14
Programa de Materia Curso / 60 hrs. /teórica 8 créditos

Programa Historia Contemporanea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historia Contemporanea

Programa de Materia

Curso / 60 hrs. /teórica

8 créditos

Page 2: Programa Historia Contemporanea

Elementos discursivos en la constitución

de la historia nacional como:• sentidos y significados, sociales y culturales,

político económicos;

Pretendemos:• Localizar la historia de México

• Incorporar los conocimientos de este curso a su

vida profesional.

Page 3: Programa Historia Contemporanea

Ensayo “Historia de México Contemporáneo” • Tema de elección libre

Habilidades:• reflexión crítica de la Historia,

• contrastación,

• Análisis

Actitudes:• apertura, co-responsabilidad en el aprendizaje,

disposición para trabajo en equipo y sensibilidad ante problemas más relevantes del entorno social.

Page 4: Programa Historia Contemporanea

Analiza textos y elabora documentosexplicativos o reflexivos respecto a ellos.

Usa e identifica fuentes históricas para el ciclo hsitórico contemporáneo.

Demuestra su capacidad argumentativamediante la redacción de un marcocontextual sobre problemasantropológicos.

Identifica las distintas corrientes para el estudio de la Historia

Page 5: Programa Historia Contemporanea

Conoce en forma crítica la Historia

Contemporánea de México

Conoce los principales problemas

socioeconómicos y políticos de México

Page 6: Programa Historia Contemporanea

Actúa de manera crítica y reflexiva en el aprendizaje de saberes teóricos y propuestas metodológicas.

Demuestra disposición para el aprendizaje autónomo, asumiendo una actitud de co-responsabilidad en su aprendizaje.

Demuestra disposición para el trabajo en equipo.

Tiene una actitud de apertura y diálogo en las discusiones grupales.

Demuestra una actitud responsable en la identificación de problemas sociales.

Page 7: Programa Historia Contemporanea
Page 8: Programa Historia Contemporanea
Page 9: Programa Historia Contemporanea

B-Learning, el aula / trabajo en línea que individual ocolectivo.

Docente facilita el aprendizaje través de la organización de actividades para desarrollo de habilidades analíticas, reflexivas, argumentativas y de aplicación. Todo esto a partir de lecturas individuales yla puesta en común de opiniones

Actividades : • búsqueda de información documental,• lectura analítica y de comprensión, • trabajo en equipo, • grupos de discusión, • ejercicios de aplicación de conocimientos, • elaboración y presentación de ensayo

Page 10: Programa Historia Contemporanea

En la primera parte del curso se buscará introducir a los estudiantes en: • el concepto historiografía y esta como auxiliar de la

antropología, • las diferencias entre la historia y la historiografía, así como

las distintas áreas de la historiografía,• los alumnos identificaran la utilidad de la historia en un

tema especifico que desarrollarán al final del semestre En la segunda parte,

• Se estudiará la Historia de México relativa al ciclo histórico contemporáneo, observando aspectos socioeconómicos, políticos y culturales, que tiene que ver con las formas en la que se establece el estado, la nación y la identidad.

Page 11: Programa Historia Contemporanea

Asistencia participativa: 20%• Asistencia a clase, habiendo leído y participando activamente en

clase Redacción individual de diversos textos: 40%

• Reportes de lectura en forma de textos, mapas conceptuales oesquemas

• Cuestionarios o exámenes de desarrollo Actividades colaborativas: 20%

• Participación en Foros de discusión en línea y en discusionespresenciales tipo seminario:

• Participación cooperativa para el trabajo en equipo• Exposición en clases presenciales

Elaboración de trabajo final: 20 %• Argumentación de la justificación y pertinencia• Claridad y fluidez en la exposición y defensa final del trabajo

Page 12: Programa Historia Contemporanea

Nivel de aprehensión conceptual del contenido teórico práctico:

• informativo, comprensivo o de aplicación (o ejemplificación). Claridad, amplitud y suficiencia en la identificación e

interrelación de conceptos clave del contenido teórico práctico.

Claridad y coherencia en la elaboración de documentos escritos.

Actitud de receptividad, apertura y respeto en el intercambio de opiniones e ideas con los compañeros de grupo.

Nivel de colaboración demostrado en la realización de trabajos en equipo.

Capacidad demostrada para justificar su propuesta y responder a cuestionamientos sobre el trabajo presentado.

Page 13: Programa Historia Contemporanea

Pereyra, Carlos, Historia ¿Para qué? en Carlos Pereyra et. al., México, Siglo XXI editores, 13ª. ed., 1991, pp. 9-31.

Broda, Johanna. “La Historia y la etnografía. Cambio y continuidades culturales de las sociedades Indígenas de México, en José Antonio Bátiz [et. al.], Reflexiones sobre el oficio del Historiador, México, UNAM, 1995, pp. 11-36.

Guerra, François Xavier. México del Antiguo régimen a la revolución. t. II, tr. Sergio Fernández Bravo, México, ,Fondo de Cultura Económica, pp. 329-342.

Medina Peña, Luis. Invención del sistema político mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 331-367.

Aboites Aguilar, Luis. “El último tramo 1929-2000”, en Nueva Historia Mínima de México, Pablo Escalante Gonzalbo… [et.al], México, D.F., El Colegio de México, 2005, pp. 262-302.

Pérez Monfort, Ricardo. “Un nacionalismo sin nación aparente (la fabricación de lo típico Mexicano), en Política y Cultura, no. 012, UAM-X, DF, 1999, pp. 177-193.

Basave Benítez, Agustín. México mestizo, análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofiliade Andés Molina Enríquez, 2ª. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 121-145.

Stern, Alexandra. Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México postrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960, en Relaciones, Invierno, vol. 21, num. 81, 2000, El Colegio de Michoacán, Zamora, México, pp. 57-92.

Bonfil Batalla, Guillermo. “Historias que no son todavía historia” en Historia ¿Para qué? Carlos Pereyra et. al., México, Siglo XXI editores, 13ª. ed., 1991, pp. 229-245.

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo. México, Consejo Nacional para a cultura y las artes, 1989, 250 p.

Meyer, Lorenzo. “La encrucijada” en Historia General de México, t. II, México, El Colegio de México, 1998, pp.1275-1355.

Olivé, León. Interculturalismo y Justicia Social, México, UNAM, 2004, pp. 117-163.

Page 14: Programa Historia Contemporanea