9
Investigación-acción Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento GRUPO 1 Gloria Alfaro Portero María Félix Pardo Ana Izquierdo Vergara Natalia Merino Armero Guadalupe Sánchez Alarcón

Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

Investigación-acción

Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

GRUPO 1

Gloria Alfaro Portero

María Félix Pardo

Ana Izquierdo Vergara

Natalia Merino Armero

Guadalupe Sánchez Alarcón

Page 2: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

1

1. Realidad Educativa

1.1 Exploración inicial: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento.

1.2 Experiencia práctica: Debemos reconocer el desayuno como un elemento esencial

para el rendimiento escolar, así como el conocimiento que tienen los padres y los niños

de esto, para poder actuar de forma eficaz.

Según el problema planteado debemos tener en cuenta las diferentes investigaciones

realizadas anteriormente.

En el artículo “Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de

Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud”, se observó que el desayuno

tenía una gran influencia tanto en las etapas de infantil como en la adolescencia lo

llegaba a aumentar el rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, hoy en día son

menos personas las que realizan un buen desayuno debido a la falta de tiempo y a los

cambios en el estilo de vida.

En el artículo “Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de

adolescentes”, se pone en relevancia, no solo la importancia de un buen desayuno sino

también la calidad del mismo (en lo referido a los nutrientes y la variedad).

En el artículo “Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado

nutricional de los escolares”, se hace más hincapié en el ayuno mostrando que aquellos

niños que no desayunaban tenían un bajo rendimiento escolar debido a que esto

interfería en su función cognitiva. Así mismo, los investigadores que llevaron a cabo

este estudio, llegaron a la conclusión de que una buena primera comida podría llegar a

tener repercusiones positivas en el estado de salud y nutrición del niño. Finalmente,

resaltan que tanto padres como el colegio y las instituciones tienen que ser responsables

de un buen desayuno.

Page 3: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

2

2. Planificación y diseño

2.1 Identificar al grupo: El grupo se sitúa en un Centro Público “Parque Sur”, de la

provincia de Albacete. El colegio está situado en el centro de dicha provincia. Dicho

colegio tiene 2 líneas por curso en Educación Primaria. En cuanto al perfil del alumnado

participante se contara con las dos líneas de cada etapa del colegio.

2.2 Definir el problema: Con respecto a los cursos anteriores, el rendimiento escolar ha

disminuido progresivamente. Por ello, queremos proponer una medida innovadora para

volver a incrementar el rendimiento académico de nuestros alumnos. Junto a esto, varios

estudios realizados por Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A., Ruiz

(2013), CR. Herrero Lozano, J. C. Fillat (2006); Ballesteros y Sánchez, J. A. o Serra , L.

(2000), sobre nutrición-rendimiento, han mostrado que un buen desayuno mejora el

rendimiento de los alumnos.

En primer lugar, partimos de la necesidad de realizar un cuestionario para averiguar los

hábitos de alimentación de los alumnos en cuanto al desayuno, analizándolas para poder

actuar de una forma crítica.

En segundo lugar, contactamos con especialistas en nutrición para que ellos, mediante

una charla, informen a los alumnos y padres sobre los buenos hábitos de alimentación, y

la importancia y repercusión de estos en el ámbito escolar.

En último término, se propondría a los padres el desayuno de los niños en el aula, para

que empiecen a adquirir buenos hábitos en el desayuno y posteriormente, los lleven a

cabo de forma autónoma en casa.

¿Un buen desayuno diario puede mejorar el rendimiento escolar? ¿Son conscientes los

padres y los alumnos de la importancia de una buena alimentación? ¿Llevan los niños

una buena alimentación diaria en lo referido al desayuno? ¿Son responsables de su

alimentación? ¿Saben los padres cómo contribuir en la alimentación de sus hijos?

Page 4: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

3

2.3 Variables

Alimentación: Ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de

sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.

No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel

celular y la primera es la acción de ingerir un alimento.

Desayuno equilibrado: Desayuno que contendrá alimentos de tres de los grupos

principales de alimentos, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt).

Rendimiento escolar: Notas que los alumnos obtienen a lo largo del curso académico y

las observaciones realizadas por el docente diariamente (atención, interés, etc.)

2.4 Formular los objetivos: La finalidad general de este proyecto es mejorar el

rendimiento escolar de los alumnos a través de un cambio en su desayuno. De este

objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:

Concienciar a los alumnos y padres de la importancia de una buena

alimentación, haciendo hincapié en el desayuno.

Crear niños autónomos y responsables de sus hábitos alimenticios,

especialmente del desayuno.

Conocer los hábitos alimenticios del desayuno de nuestros alumnos para intentar

mejorarlos.

Dar pautas a los padres para que contribuyan en la mejora de la alimentación de

sus hijos, especialmente en el desayuno.

3. Metodología de trabajo

a. Variable implicadas: Se trata de un grupo de niños formado por todos los alumnos de

primaria del colegio público “Parque Sur”.

b. Técnicas e instrumentos: Se desarrolla bajo la metodología de la Investigación-

Acción, lo que ha supuesto diseñar un proceso construido desde y para la práctica

educativa, mediante una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y

reflexión.

Page 5: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

4

Hemos optado por una Investigación-Acción, siguiendo la línea de otros trabajos que ha

contribuido a reflexionar sobre el papel del desayuno en el rendimiento académico de

los alumnos.

Durante el proceso de investigación, se utilizarán herramientas como:

Cuestionario: Al empezar y finalizar el proyecto, con el fin de ver el cambio en

el rendimiento y la adquisición de hábitos. Dicho cuestionario se evaluará

siguiendo los criterios del estudio “enKid”, en los que las variables implicadas

serán: Buena Calidad- contiene, al menos un alimento del grupo de los lácteos,

cereales y fruta. Mejorable Calidad- falta uno de los grupos. Insuficiente

Calidad- faltan dos. Mala Calidad- no desayuna. (Véase en anexo I)

c. Procedimiento de recogida: En cuanto a las técnicas de recogida de datos, éstas serán

las propias de una metodología mixta, ya que utilizaremos técnicas cualitativas, como

observaciones, charlas, y técnicas cuantitativas, como cuestionarios y notas académicas.

4. Análisis e interpretación

La recogida de datos la llevaremos a cabo mediante una metodología mixta, en tres

fases.

En una primera fase, de Sensibilización-acción, intentaremos realizar un diagnóstico de

la situación de la que parte cada alumno, mediante un cuestionario sobre su hábito en el

desayuno, para posteriormente saber cómo actuar e implantar mejoras en sus hábitos

para mejorar su rendimiento. Posteriormente, se llevará a cabo una charla informativa a

las familias y alumnos sobre la buena alimentación.

En la segunda fase, llamada fase de Actuación-acción, llevaremos a cabo nuestro Plan

de Actuación “Feliz Desayuno”, con el fin de cambiar sus hábitos e intentar mejorar el

rendimiento, a la vez que los niños adquieren autonomía en su alimentación.

Finalmente, en la última fase, de Constatación, pasaremos un segundo cuestionario para

corroborar que han cambiado los hábitos alimenticios en el desayuno, mejorando así su

rendimiento escolar. Dicho rendimiento será analizado e interpretado mediante

Page 6: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

5

observaciones diarias y las notas finales de ese trimestre, comparando todo ello con el

rendimiento y las notas del grupo control.

5. Plan de acción

En esta investigación se plantea el problema y la metodología que se va a llevar a cabo

para conseguir los objetivos que se plantean. Así mismo, se establece un plan de acción

que consta de las siguientes fases:

Fase I. Sensibilización-acción

Fase II. Actuación-acción

Fase III. Constatación

Dentro de nuestro plan de acción llevaremos a cabo una charla informativa y un plan de

actuación:

Charla informativa para alumnos y padres: La charla será realizada por un

experto en nutrición, con el objetivo de informar tanto a los padres como a los

alumnos de la importancia de un buen desayuno y de los alimentos que se deben

tomar para que este sea de calidad (aquí se explicará la pirámide de alimentación

propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard) (Véase anexo II). En

cuanto a la temporalización se llevará a cabo durante seis días. Cada día se dará

una charla a las dos líneas de un mismo curso.

Plan de Actuación “Feliz Desayuno”: consistirá en que cada mañana, se

dedicarán 20 minutos al empezar para que los niños desayunen en el aula junto

con sus compañeros el desayuno que nosotros hemos confeccionado para

mejorar el rendimiento académico. Dicho desayuno será informado a los

familiares. Así mismo, será equilibrado y contendrá alimentos de tres de los

grupos principales, por ejemplo, fruta-leche-cereales / fruta-tostada-yogurt). Se

realizará durante todo el trimestre.

Durante todo el proceso, se realizarán observaciones diarias en horario lectivo, sobre el

comportamiento de los alumnos en clase (atención, rendimiento a la hora de hacer

actividades, comprensión de conceptos, etc.). También se observarán las notas de los

alumnos a lo largo de su trayectoria escolar con la finalidad de saber si ha habido alguna

Page 7: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

6

mejora tras haber llevado a cabo el proyecto. Así mismo, también se observarán las

notas obtenidas en el trimestre en el cual se lleva a cabo el proyecto.

6. Anexos

6.1 Anexo I

Ítems Frecuencia

Nunca Casi nunca A menudo Siempre

Desayuno todos los

días

Desayuno lácteos y

derivados (leche,

queso, yogurt…)

Desayuno

cereales/galletas

Desayuno fruta

Desayuno

zumos/batidos

naturales

Desayuno

zumos/batidos

industriales

Desayuno bollería

Desayuno tostadas con

aceite de oliva

Desayuno tostadas con

mantequilla

Desayuno mermelada

Desayuno embutido

Desayuno

chocolate/chocolatinas

Desayuno bebidas

energéticas (monster,

redbull…)

Desayuno cafeína

(café, coca-cola…)

Page 8: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

7

6.2 Anexo II

Pirámide alimenticia propuesta por la Universidad de Medicina de Harvard

Page 9: Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento

8

7. Bibliografía

Cubero, J., Calderón, M., Guerra, S., Costillo E., Pozo, A. y Ruiz, C (2013) Análisis del

desayuno en una población de escolares del3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en

Educación para la Salud. Campo Abierto, 3(2), 145-153.

Herrero, R. y Fillat, J. C. (2006) Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo

de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n/

http://www.manava.es/blog/alimentacion-y-deporte-dos-factores/

Sánchez, J.A. y Serra, L. (2000) Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual

y en el estado nutricional de los escolares. Esp Nutr Comunitaria, 6 (2), 53-95.