4

Click here to load reader

Pronunciamiento de la Escuela de Historia de la UNA sobre la propuesta de nuevos programas de estudio de Estudios Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento de la Escuela de Historia de la UNA sobre la propuesta de nuevos programas de estudio de Estudios Sociales

9 de diciembre de 2013 EH-AA-289-2013 Señores Consejo Superior de Educación Señores Ministerio de Educación Pública Estimados señores: Para su información y efectos consiguientes transcribo el acuerdo tomado por la Asamblea de Académicos de la Escuela de Historia en su sesión ordinaria No. 06-2013 del 6 de diciembre de 2013. CONSIDERANDO:

1. Que el documento “Programas de Estudio de Estudios Sociales” en su página 19 cita

textualmente: “se contó con el apoyo en el proceso de revisión y los aportes de mejora

señalados por […] Margarita Silva (Directora, Escuela de Historia, UNA) y Maximiliano

López (Subdirector, Escuela de Historia, UNA)”, cuando en realidad solo hubo un

acercamiento al tema, en una reunión solicitada por el señor Warner Ruiz, asesor

nacional de Estudios Sociales; la cual solo tuvo una duración aproximada de 60

minutos y donde sólo se expusieron algunos contenidos conceptuales del programa,

de manera que esto no constituye un proceso de revisión ni validación del documento.

2. Que la versión impresa del Programa llegó a esta Escuela el 26 de noviembre del año

en curso, además de la solicitud del Asesor Nacional de Currículum, señor César

Toruño Arguedas, de entregarlo al Consejo Superior de Educación “previo al cierre de

vacaciones”, lo cual dio poco tiempo para analizar y propiciar el diálogo sobre el tema

entre académicos de las unidades que forman parte de la carrera.

3. Que la Historia se concibe como un área de conocimiento que implica el análisis, la

comprensión y criticidad de procesos históricos.

4. Que desde la Escuela de Historia se han empezado a re-conceptualizar los Estudios

Sociales como el espacio de apropiación del pensamiento crítico y el reconocimiento

del otro, que se sustenta en la investigación generada en las diferentes áreas del

conocimiento, el acercamiento a la comunidad y la participación ciudadana.

Page 2: Pronunciamiento de la Escuela de Historia de la UNA sobre la propuesta de nuevos programas de estudio de Estudios Sociales

5. Que la Escuela de Historia coincide con el MEP en la necesidad de un cambio en los

Programas de Estudio, que se acerquen más a las realidades y contextos de las y los

estudiantes de secundaria.

6. Que la nueva propuesta del Programa de Estudios Sociales es contradictoria, pues

pretende un enfoque integrado de las Ciencias Sociales, pero en su “matriz de las

unidades”, así como en cada una de las unidades por nivel se propicia un

conocimiento fragmentado.

7. Que en cada uno de los temas horizontales sugeridos se hace referencia únicamente

a Costa Rica, descartando su posición socio-política o histórico-geográfica con

respecto a Centroamérica, Latinoamérica, el continente americano y el resto del

mundo.

8. Que la nueva propuesta del Programa de Estudios Sociales no permite construir

procesos de enseñanza-aprendizaje que guíen al estudiantado en la comprensión de

los procesos históricos, pues se anula el análisis del tiempo histórico y su referente

espacial, al priorizarse el estudio de temas fragmentados que no se articulan entre sí.

9. Que nos parece enriquecedor la intencionalidad de la nueva propuesta al pretender

incluir los conocimientos de las Ciencias Sociales en el proceso de enseñanza–

aprendizaje de las y los estudiantes de secundaria, no obstante, la idea no se concretó

y más bien excluyó aportes teóricos y metodológicos de las disciplinas incluidas en la

propuesta.

10. La noción de país e Historia que se promueve en el documento del Programa de

Estudios es estática, pues no hay una construcción de los procesos económicos,

políticos, sociales y culturales que expliquen el papel de Costa Rica en el siglo XXI.

11. Que a pesar de basarse en la Pedagogía Crítica, los contenidos curriculares de la

nueva propuesta del Programa de Estudios Sociales no son problematizados, más

bien, se ven como hechos que suceden de forma aislada ¿e impuesta?

12. Que el concepto de proyecto se basa en investigaciones académicas y no atiende las

necesidades sociocognitivas y socioafectivas de las y los estudiantes.

13. Que no existe una continuidad entre el Programa de Estudios Sociales para primaria y

la nueva versión para secundaria.

14. Que con la fragmentación de los temas, se promueve un enfoque muy idealizado de la

política y la economía costarricenses, que no permite acercarse a la realidad nacional,

pues se diluyen y anulan las problemáticas que vive el país: desigualdad, pobreza,

Page 3: Pronunciamiento de la Escuela de Historia de la UNA sobre la propuesta de nuevos programas de estudio de Estudios Sociales

problemas ambientales, migraciones, diversidad étnica, etárea, sexual, entre otras,

que son sentidos y vividos por las y los estudiantes de secundaria.

15. Que esta propuesta tiene una base conceptual débil, pues se apropia de una forma

confusa, cosmética y no siempre adecuada de categorías de análisis como “desarrollo

verde”, “biocapacidad” e “hitos medioambientales”, entre otros, cuestionados por

diferentes autores.

16. Que en varias secciones los contenidos curriculares están redactados de una forma

que asemejan más una máxima moral o una aspiración, que un contenido como tal.

17. Que no puede propiciarse la discusión y el debate sustantivos y objetivables sin el

conocimiento previo de procesos y hechos históricos.

18. Qué la presencia de máximas o enunciados de tipo moral tiende a hacer uso de un

concepto de Historia entendida como lección o como “moral social”, lo cual es erróneo.

19. Que la bibliografía evidencia una revisión apenas puntual de la literatura referencial en

los temas incluidos en la propuesta pues no hay una citación significativa de autores

que han marcado los debates sobre estos tópicos en los últimos años.

SE ACUERDA EN FORMA UNÁNIME:

A. NO AVALAR LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES PARA

SECUNDARIA EN SU CONDICIÓN ACTUAL.

B. SOLICITAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA ACLARAR, EN LAS

INSTANCIAS CORRESPONDIENTES, QUE LOS FUNCIONARIOS DE LA

ESCUELA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL NO PARTICIPARON

DE UN PROCESO DE REVISIÓN COMO SE AFIRMA EN LA PÁGINA 19 DE LA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES PARA SECUNDARIA.

C. COMUNICAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y AL CONSEJO

SUPERIOR DE EDUCACIÓN LA ANUENCIA DE ESTA UNIDAD ACADÉMICA

PARA COLABORAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DEL

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES QUE INTEGRE LOS CONOCIMIENTOS DE

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA PEDAGOGÍA, MEDIANTE PROCESOS DE

TRABAJO QUE IMPLIQUEN EL DIÁLOGO, LA TRANSPARENCIA Y

PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES E INSTANCIAS QUE

ATIENDEN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES.

Page 4: Pronunciamiento de la Escuela de Historia de la UNA sobre la propuesta de nuevos programas de estudio de Estudios Sociales

D. SOLICITAR AL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN UN TIEMPO PRUDENCIAL

PARA REALIZAR UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LA NUEVA PROPUESTA PARA

EL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES DE SECUNDARIA.

E. ACUERDO FIRME.

Atentamente, MSc. Maximiliano López López Director Escuela de Historia C. Lic. Warner Ruiz Chaves, Asesor Nacional. Despacho Viceministerio Académico.