9

Click here to load reader

Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://proyectosamba.blogspot.com.ar/ Sub proyecto de SOPORTE CONECTAR: MALDITA NETBOOK.

Citation preview

Page 1: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

Trabajo final Biología II y TIC En el siguiente trabajo final se desarrollará una secuencia didáctica de la unidad “Ecosistema”, para el área de Ciencias Naturales, en base al diseño curricular de la provincia de Buenos Aires. Se utilizará las netbook´s del programa Conectar Igualdad y el servicio de compartición de archivos Samba, por medio de la red escolar. Melisa Sanchez 28 de Abril del 2014.

Page 2: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

1

Fundamentación. La siguiente secuencia didáctica para el área de Ciencias Naturales, será desarrollada en el curso 1°B turno mañana. El mismo está conformado por 39 alumnos de entre 11 a 13 años. El establecimiento cuenta con el programa Conectar Igualdad, que

1“contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los

hogares de los alumnos y de los docentes… Se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas”. Es esta oportunidad se sumará el uso de servicio de compartición de archivos SAMBA, vía red escolar utilizando solo la Intranet.

2Samba permite trabajar con distintos recursos ordenados por carpetas de usuarios,

además se puede subir material editado por estudiantes y docentes, se accede tanto en Linux como en Windows. No es necesario estar conectado a Internet, pero si a la red Interna del piso tecnológico. La unidad que va a desarrollarse en esta secuencia será: “Ecosistema”, teniendo como importancia el reconocimiento de la flora y la fauna local del partido de Pilar y alrededores, provincia de Bs As. Teniendo en cuenta el aporte de Colombatti, Silvia "Una buena estrategia de diseño de la unidad didáctica es comenzar a pensar por el final, es decir, dónde queremos llegar, cuál es el propósito o el objetivo final que queremos conseguir con la secuencia", teniendo en cuenta mi objetivo final: la importancia de trabajar con los ecosistemas locales para que los estudiantes puedan reconocerlos de su entorno, y promover el cuidado de la biodiversidad teniendo en cuenta la importancia que cada nivel trófico representa en la misma”, partí desde este punto para el armado del diseño. "

3El diseño de unidades didácticas o de secuencias de cualquier situación de enseñanza-aprendizaje se

deben de tener en cuenta tres aspectos: el qué, para qué, el cómo enseñar y aprender, dentro de un marco competencial y dentro de un marco socio-constructivista de los aprendizajes", palabra de COUSO, pensar más allá de la secuencia y en él porque estamos diseñándola, que esperamos que los alumnos aprendan y con qué tipo de actividades y herramientas, que competencias pretendemos que se adquiera en ellos y pensar en una competencia global.

1 ¿Qué es Conectar Igualdad?. http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa/que-conectar-igualdad-53

2 ¿Qué es y qué no es Samba? http://proyectosamba.blogspot.com.ar/2014/03/instructivo-para-usuarios-nuevos.html

3 Couzo, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de

las Ciencias Experimentales nº 74, 12-24.

Page 3: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

2

Curso: Asignatura:

1°B Ciencias Naturales

Propósitos (al menos dos)

Conocer el uso de herramientas TIC que les permita acceder al contenido desde otras fuentes bibliográficas digitales.

Aplicar distintas estrategias de búsqueda de información que le permita construir los conocimientos sobre ecosistema.

Fomentar la importancia del trabajo de los científicos en nuestro país.

Objetivos

Que los alumnos:

Conozcan la biodiversidad de nuestro país.

Reconozcan los componentes bióticos y abióticos que conforman un ecosistema.

Distingan tipos de ecosistemas: Acuático, terrestres y de transición

Contenidos Biodiversidad: características

Los ecosistemas. Biotopo y biocenosis.

Biomas: tipos y ubicación.

Cadena alimentaria.

Redes tróficas.

Saberes previos necesarios

En relación con la disciplina: características de los seres vivos,

factores abióticos y bióticos, cadena alimentaria, flujo de energía y la materia.

En relación con las TIC: Uso del procesador de texto, creador de presentaciones, lector PDF, reproductor de vídeo, navegación por la intranet y uso de repositorio

4Samba.

Actividades Momento de apertura: El siguiente video tiene como fin fomentar la importancia de la investigación sobre cuidado y preservación de nuestro suelo, valorar el trabajo de los científicos y el aporte que el estado brinda para sembrar el interés de la ciencia en los jóvenes, dejando una invitación abierta para recorrer estos espacios recreados en Tecnópolis. Los estudiantes deben tomar apuntes de la información que brinda los biólogos teniendo en cuenta los términos: Biodiversidad – Ecosistema- Seres vivos- Biomas.

Horas: 20 minutos.

4 Uso del repositorio Samba. www.proyectosamba.blogspot.com.ar

Un paseo por la naturaleza argentina https://www.youtube.com/watch?v=O7X6Hs6n9MA Publicado el 30/07/2012

Una enorme estructura decorada con cañas en el exterior se destaca en medio del

Bioparque de Tecnópolis. Se trata de un espacio dedicado a la biodiversidad

argentina, donde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

propone una recorrida didáctica por algunos de los ecosistemas que llenan de vida

nuestro país. La atracción, ambientada con minuciosidad escenográfica, ofrece un

paseo virtual por cinco de las ecorregiones más representativas de nuestro territorio.

Page 4: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

3

Desarrollo: Los estudiantes deben reunirse en grupos de 4 para poder trabajar con las netbook´s y realizarán las siguientes preguntas.

1. En base a las explicaciones de los biólogos ¿qué significa biodiversidad?

2. ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué factores participan en un ecosistema? 3. ¿Qué tipos de ecosistemas se vio en el vídeo? 4. Con respecto a la pregunta anterior ¿Habitaban los mismos animales y

plantas en esos ecosistemas? Fundamenten. 5. ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?

Actividad

Los alumnos deberán volver a la actividad 1 (el vídeo), donde elegirán un ecosistema y describirán lo que observaron, luego lo compararán con otro distinto. Luego leerán un aporte sobre factores abióticos y bióticos para arribar a la definición de lo que conforman la BIOCENOSIS Y EL BIOTOPO. Podrán acceder al servicio de reposición escolar carpeta “Ciencias Naturales: ECOSISTEMA”, dentro de la misma encontrará fotos y algunos vídeos (más el que se ha reproducido en clase) para trabajar con el procesador de texto y producir material en las netbook´s. También se les pedirá que accedan al escritorio de alumno que el mismo piso tecnológico dispone para acceder a la sección de ecosistema y poder enriquecer los aportes en el grupo. Cabe aclarar que algunas netbook´s

contienen dicho escritorio sin acceder a la conexión INTRANET del establecimiento.

Horas: 60 minutos. Cierre: Los alumnos expondrán las actividades realizadas, el docente evaluará el aporte de los miembros, el producto desarrollado y la creatividad.

Horas: 30 minutos

Recursos Recursos: Piso tecnológico, servicio de compartición de archivos SAMBA. Netbook´s: 2 por grupo y proyector

Bibliografía: Escritorio del alumno- Conectar Igualdad Youtube: Un paseo por la naturaleza argentina

https://www.youtube.com/watch?v=O7X6Hs6n9MA Libro: Ciencias Naturales. Alberico; Florio. 1ES. Huellas Estrada.

Evaluación Los alumnos expondrán las actividades realizadas, el docente evaluará el aporte de los miembros y anotará en una planilla de seguimiento, el producto

Se les sugiere a los alumnos una vez terminado las actividades, que cada grupo aloje su trabajo en la carpeta “Ecosistema/Actividades clase 1”, para que los grupos puedan acceder y visualizar los aportes de sus compañeros.

Page 5: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

4

desarrollado y la creatividad puesta en la clase.

Actividades

Momento de apertura: El docente ingresa al aula saluda a los estudiantes y después de acomodarse, procede a colocar una lámina en el pizarrón con imágenes de animales y plantas autóctonas, que son agrupados por l organismos de nutrición autótrofa y heterótrofa. El docente realiza la siguiente pregunta: teniendo en cuenta la unidad anterior “seres vivos” ¿qué diferencias hay entre los organismos autótrofos y heterótrofos?. Anotará con fibrón las respuestas certeras, corrigiendo aquellos aportes erróneos. Terminado el aporte de los estudiantes, el docente muestra una lámina que representa una cadena alimentaria (con los distintos niveles tróficos) de un ecosistema terrestre de nuestra provincia (Bs As), explica la orientación de la fecha “es comido por” y además ubica a los organismos autótrofos y los heterótrofos. Esta lámina permitirá continuar con el desarrollo de la clase.

Horas: 20 min. Desarrollo En esta actividad los alumnos van a trabajar con el libro de Ciencias Naturales y con la carpeta, en grupo será conformado por 4 miembros. De acuerdo con la lectura pertinente a la unidad se les pide a los alumnos que realice la siguiente guía: Guía de lectura:

1. ¿Cómo se organiza un ecosistema? 2. a) ¿Cuáles son los productores?

b) Explica las características de este nivel. Cite ejemplos. 3. Explica las características de los consumidores. Cite ejemplos. 4. ¿Cuál es la importancia de los descomponedores?. 5. ¿Qué es una cadena alimentaria?, Explica el ejemplo que presenta el

libro sobre la “estepa patagónica”.

Horas: 60 minutos. Cierre Teniendo en cuenta el desarrollo de la guía anterior, el docente proporcionará una lámina, dos fibrones de colores y un sobre con imágenes de animales, plantas, hongos y bacterias. Los alumnos deberán crear una cadena alimentaria teniendo en cuenta el nivel trófico en el cual pertenecería cada individuo, deberán agregar las fechas y las referencias de cada nivel. Luego cada grupo mostrará su producción a la clase y explicará como ordenaron los individuos, teniendo en cuenta en nivel trófico correspondiente.

Horas: 30 minutos.

Recursos Herramientas disponibles: pizarrón. Bibliografía: Libro: Ciencias Naturales. Alberico; Florio. 1ES. Huellas Estrada.

Otros: Material de librería.

Evaluación Cada grupo pasara al frente y expondrá el trabajo realizado (lámina), el docente aprovecha esta oportunidad para corregir la guía realizada. El docente evaluará el trabajo en los pequeños grupos y la puesta en común en el grupo total de los

Page 6: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

5

miembros y anotará en una planilla de seguimiento.

Actividades de cierre

Momento de apertura: En esta última actividad se trabajará con redes tróficas. El docente pedirá que los grupos estén ordenados y que enciendan dos netbook´s. Accedan a la red escolar CARPETA 1°B clase ECOSISTEMA y descarguen la infografía (correspondiente a redes tróficas), el material de lectura en PDF y una carpeta con imágenes. El docente les pide que habrán la infografía y les explica lo que se observa: Cómo verán se observa “varias cadenas alimentarias” en un mismo esquema, lo que significa que los seres vivos se alimentan de varios tipos de organismos. Continúa con la explicación y luego les pide que lean el material de lectura en PDF, y que respondan la siguiente pregunta. ¿Qué representan las redes tróficas de un ecosistema?. Hora: 20 min.

Desarrollo: Luego deberán realizar una red trófica con las imágenes descargadas que corresponden a las mismas que se utilizaron en la actividad anterior (lámina). Se les pide a los estudiantes que habrán el programa de la ofimática del Office PowerPoint y aquellos que usen Linux: Impress. En él deben reubicar las imágenes e insertar las flechas para crear la red, sin olvidar las referencias correspondientes. Por último deberán convertir la presentación en PDF y subirlo a la carpeta 1°B/ Ecosistema/ Actividad. Hora: 60 minutos

Cierre: Cada grupo deberán descargar los trabajos, subido previamente a la red escolar, para corregirlo entre todos. Se realiza la puesta en común con el trabajo de cada grupo y el docente corregirá las producciones. Hora: 30 minutos.

Recursos Herramientas disponibles: Netbook´s, piso tecnológico, repositorio Samba.

Bibliografía: Redes tróficas en PDF http://es.wikipedia.org/wiki/Red_tr%C3%B3fica. Infografía: http://cor.to/infografiaredes

Evaluación final

5El docente registrará la evolución individual y grupal de los alumnos por medio

de una planilla de seguimiento, considerando las respuestas de las distintas actividades, principalmente la inicial, en donde explicitaron sus saberes previos. Como evaluación final o sumativa se puede considerar la última actividad. El docente les pide a cada grupo que exponga su trabajo elaborado y los demás deberán ver el PDF de cada producción desde las netbook´s. En esta instancia el docente hará un recorrido desde la primera clase para despejar dudas por medios de las preguntas pertinentes y las respuestas efectuadas por los grupos. Para esta evaluación final se considerarán los siguientes criterios de evaluación:

5 Figueroa, Jose. (2013). Secuencia N°: Cambios ambientales. Propuesta Educativa II. Biología. Especialización

docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Page 7: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

6

Desempeño en las actividades propuestas y en el trabajo grupal.

Utilización adecuada de los recursos TIC.

La importancia en el cuidado de los ecosistemas.

La flora y la fauna local y su partición en los ecosistemas.

Observación: En cada clase se resta algunos minutos, basándome en la organización y las

posibles interrupciones que suceden frecuentemente en el curso que estoy aplicando dicha secuencia.

Page 8: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

7

Grilla de evaluación: PE 2 BIOLOGIA Cursante: Sanchez, Melisa Contenidos:

. Biodiversidad: características

• Los ecosistemas. Biotopo y biocenosis.

• Biomas: tipos y ubicación.

• Cadena alimentaria.

• Redes tróficas.

Valoración Criterio de evaluación

MUY BIEN BIEN A MEJORAR

Pro

pu

esta

ped

agó

gica

Desarrollo de ideas y propuesta propias y personales: adaptable a su propia realidad y necesidad.

X

Coherencia entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación propuestas.

X

Integración de los contenidos trabajados en el módulo.

X

Diversidad de recursos empleados (recursos de ofimática, imagen, video, simuladores, laboratorios virtuales, libros digitales…)

x

Incorporación de las TIC en función de sus valores diferenciales

X

Originalidad y creatividad de la propuesta. X

Via

bili

dad

Relación de la propuesta con la necesidad detectada x

Relación de la propuesta con los recursos con los que se cuenta (humanos, tecnológicos, edilicios (laboratorios), bibliográficos, etc.)

X

Pre

sen

taci

ón

Autenticidad: trabajo original y fuentes verificables. X

Correcta coherencia y cohesión textual, ortografía y puntuación.

X

Prolijidad y puntualidad en la entrega. X

Page 9: Propuesta para usar Samba Server- Conectar Igualdad

8

Trabajo final. Biología II y TIC. Especialización en Educ. y TIC. INFD ARGENTINA por Melisa Sanchez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en [email protected].