12
Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Profesor: Jorge W. Arboleda V. Ph.D Maestrantes: Viviana Ramírez, Juan Carlos Marmolejo Victoria, Hugo Ascencio Salazar, Genaro Murillo Rojas Propuesta de aprovechamiento de Residuos Sólidos Vegetales en Colombia Introducción Las crecientes actividades antropogénicas están incrementando la generación de residuos en el país, potencializados por el aumento de la población y los cambios en hábitos de consumo. El 65% de los residuos son de carácter orgánico, el 14% es plástico, el 5% está conformado de papel y cartón, el vidrio representa el 4%, el 3% los textiles, los patógenos y peligrosos el 2%, los metales el 1%, el caucho el 1% y el 5% restante otros residuos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2012), Figura 1: Separación manual de residuos sólidos Fuente : Google Con base en las cifras de ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental) y las del Ministerio de Ambiente, se puede pensar en un estimado diario de residuos sólidos orgánicos de 20.150 toneladas. El aumento en la generación de residuos orgánicos contribuye con el crecimiento de bacterias, hongos que utilizan las moscas, roedores y cucarachas para entrar en contacto directo con las personas, además por acciones indirectas como la contaminación de las aguas con los lixiviados, la generación de olores ofensivos por las quemas abiertas y descomposición de la materia orgánica deterioran la salud de las personas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). El estudio de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá en una de las valorizaciones indica: “…La valoración agronómica, es el uso del potencial de aprovechamiento de

Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Modulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Profesor: Jorge W. Arboleda V. Ph.D

Maestrantes: Viviana Ramírez, Juan Carlos Marmolejo Victoria, Hugo Ascencio Salazar, Genaro Murillo Rojas

Propuesta de aprovechamiento de Residuos Sólidos Vegetales en Colombia

Introducción

Las crecientes actividades antropogénicas están incrementando la generación de residuos en el

país, potencializados por el aumento de la población y los cambios en hábitos de consumo. El 65%

de los residuos son de carácter orgánico, el 14% es plástico, el 5% está conformado de papel y cartón,

el vidrio representa el 4%, el 3% los textiles, los patógenos y peligrosos el 2%, los metales el 1%, el

caucho el 1% y el 5% restante otros residuos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2012),

Figura 1: Separación manual de residuos sólidos

Fuente : Google

Con base en las cifras de ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental)

y las del Ministerio de Ambiente, se puede pensar en un estimado diario de residuos sólidos orgánicos

de 20.150 toneladas.

El aumento en la generación de residuos orgánicos contribuye con el crecimiento de bacterias,

hongos que utilizan las moscas, roedores y cucarachas para entrar en contacto directo con las

personas, además por acciones indirectas como la contaminación de las aguas con los lixiviados, la

generación de olores ofensivos por las quemas abiertas y descomposición de la materia orgánica

deterioran la salud de las personas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

El estudio de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá en una de las

valorizaciones indica: “…La valoración agronómica, es el uso del potencial de aprovechamiento de

Page 2: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

residuos sólidos biodegradables que por procesos de transformación pueden ser utilizados como

enmiendas, acondicionadores de suelo o abonos orgánicos. El tratamiento más utilizado para este tipo

de recuperación es el compostaje…” Sin embargo, en las zonas rurales, los residuos agrícolas son

susceptibles de ser aprovechados para la alimentación animal y/o producción de biocombustibles.

Justificación

Colombia por ser un país de grandes extensiones agrícolas, en razón de minifundistas y

latifundistas, genera un importante volumen de residuos vegetales que empiezan a ser aprovechados

por todos los beneficios que representan, Figura 2. En el caso de la agroindustria, se puede evidenciar

el avance existente en el aprovechamiento del bagazo de caña, los residuos de café, el vástago del

plátano y algunos frutales de ciclo corto. En tal sentido, los residuos de origen vegetal se utilizan

como materia prima para la elaboración de abono orgánico, alimentación animal y producción de

biocombustibles.

Figura 2: Residuos orgánicos vegetales para abonos

Fuente : Control Ambiental de Colombia

El destino anteriormente priorizado para los residuos agrícolas responde a criterios ecológicos

evidentes. En los ecosistemas naturales los residuos procedentes de la vegetación herbácea, arbustiva,

trepadora y arbórea, así como los generados por la fauna, se depositan sobre el suelo iniciándose el

ciclo de descomposición-humificación-mineralización del humus característico de la evolución de la

materia orgánica del suelo. El ciclo de la materia en los ecosistemas maduros tiende a ser cerrado y

la tasa de actividad y metabolismo del suelo se establece en función de numerosos factores, entre los

cuales destacan la pluviometría, la temperatura, el contenido en oxígeno, la composición mineralógica

del suelo y la naturaleza del humus formado. (Revista FAO, 2000).

En los sistemas agrícolas el ciclo de la materia se ve fuertemente alterado por las exportaciones

realizadas por la biomasa de la cosecha, por lo que es necesario restituir al suelo los nutrientes

minerales mediante técnicas de fertilización orgánica y/o mineral. Con el fin de minimizar la pérdida

de fertilidad del suelo, la biomasa vegetal restante (residuos) debe ser devuelta directa o

indirectamente al suelo, mediante la aplicación de aquellos tratamientos que faciliten su integración

a la dinámica edáfica. De esta forma la materia orgánica se pone a disposición de la microfauna del

Page 3: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

suelo y de la microflora de descomposición y de humificación que llevarán a cabo los procesos de

mineralización primaria y formación de humus estable. (Revista FAO, 2000).

Objetivos

Proponer alternativas de aprovechamiento de los residuos sólidos vegetales de acuerdo a sus

características físicas, químicas y biológicas.

Objetivos específicos

Aprovechar los residuos vegetales que se generan para alimentación animal

Manejar adecuadamente los residuos vegetales para la producción de fertilizantes orgánicos

Utilizar los residuos sólidos vegetales para la producción de biocombustibles.

Hipótesis

Los residuos vegetales generados tanto en las urbes como en el campo es susceptible de ser

aprovechado para la generación de fertilizantes orgánicos, alimentación animal y producción de

biocombustibles.

Estado del Arte

En Bogotá se generan diariamente 6.500 tonelada de residuos sólidos (Proyecto de Acuerdo 113,

2011), representando el 20% del total nacional, en el Relleno Sanitario Doña Juana se depositan

diariamente 6.307,71 toneladas de residuos (SSPD, 2015); indicando una preocupante cifra del 9,2%

de su potencial aprovechamiento. En la principal central de abastecimientos de Bogotá (Corabastos)

se generan entre 80 y 100 Tn de residuos orgánicos vegetales diarios (CONAMA, 2014), además de

la tonelada de residuos que genera una plaza de mercado de la ciudad (CONAMA, 2014); con la

siguiente composición:

Tabla 1: Composición de los residuos sólidos de las plazas de mercado de Bogotá

Tipo de residuo Generación (Tn/día) Composición porcentual%

Verduras/frutas/hortalizas 62,4 88.5%

Papel 3,5 4,9%

Madera 1,8 2,5%

Plástico 1,7 2,4%

Cárnicos 0,4 0,7%

Otros 0,7 1,0%

Fuente : CONAMA, 2014

De los residuos sólidos residenciales de la ciudad el 52% está compuesto por alimentos no

preparados (UAESP, 2011), si lo asimilamos a vegetales, frutas y verduras, y con base en los estudios

que realizó la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos en el 2011; diariamente los

residuos generados de estas características serían de 1311 toneladas. Las cantidades aproximadas de

residuos orgánicos vegetales que generan las plazas de mercado, Corabastos y el sector doméstico

aproximadamente estarían en el orden de las 1460 toneladas que se podrían aprovechar.

Page 4: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Las fuentes de biomasa residual constituyen potenciales fuentes energéticas en Colombia

(Ministerio de Minas y Energía, 2008), la clasificación indica los siguientes sectores:

Agrícola (residuos de cosecha y agroindustriales); con cultivos transitorios de arroz y de

maíz, cultivos permanentes de plátano, caña de azúcar, banano, café y palma de aceite)

Pecuario (estiércol avícola, bovino y porcino) Urbano (residuos de plazas de mercado y de podas)

La generación de residuos orgánicos provenientes de diferentes actividades productivas es el

insumo principal para el desarrollo de trabajos investigativos encaminados en su aprovechamiento,

entre ellos se citan algunos; en la digestión anaeróbica de cada kilogramo de sólidos volátiles

digeridos de los residuos de frutas y verduras producen hasta 4.5 kW-h (Mosos, Cadavid & Agudelo,

2012); incorporando una buena alternativa para el aprovechamiento de los residuos de los restaurantes

y fruterías.

La biomasa agrícola presente en los residuos agrícolas tienen muchas utilidades entre ellas

tenemos las siguientes (Hernández, 1994):

1. Cascarilla de arroz: como combustible de los hornos para el secado del grano, enmienda de

los suelos y agregado en bloques de concreto

2. Residuos de maíz: la hoja como combustible y en nutrición animal

3. Pulpa del café: del compost para generar humus

4. Bagazo de la caña de azúcar: combustible de ingenios azucareros y trapiches, aglomerados

de papel

Otros residuos vegetales de potenciales aprovechamientos en la industria del papel y cartón son

los subproductos del plátano, específicamente el seudotallo que proporciona 6073, 93 Kg de fibra

seca/Ha (Grisales & Giraldo, 2004), constituyéndose en la materia prima para elaborar empaques

biodegradables que disminuyen los impactos en la áreas forestales.

Residuos vegetales para alimentación animal

Los residuos vegetales de plazas de mercado como los ameros de mazorca, las cascaras de alverja

y las cascaras de frijol son una fuente potencial para alimentación animal. La disposición final de este

tipo de residuos sin su debido aprovechamiento magnifica el impacto ambiental en las fuentes

superficiales por el aumento de lixiviados a causa de factores de mezcla con otros residuos orgánicos

de origen doméstico.

La obtención de fibra a partir de las cáscaras de plátano reduce el impacto ambiental de su

disposición en los rellenos sanitarios del país. La fibra dietaria se obtiene a través de procesos lavado,

molienda en húmedo, arrastre con almidón, secado y molienda en seco (Alarcón, 2013); con

contenido de fibra dietaria total: 46,79%, fibra dietaria insoluble: 45,12% y fibra dietaria soluble:

1,68%. El producto obtenido puede ser incorporado en la dieta alimenticia de los colombianos en las

hamburguesas, el trabajo investigativo (Alarcón, 2013), concluyó que se pueden obtener

hamburguesas.

Page 5: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Figura 3: Hamburguesa con fibra de plátano

Fuente: Alarcón, 2013

Tabla 2: Algunos componentes de la hamburguesa con fibra dietaria de cascaras de plátano

Composición Inclusión 0,0% fibra dietaria de cáscara de plátano

Inclusión 5,5% fibra dietaria de cáscara de plátano

Inclusión 6,5% fibra dietaria de cáscara de plátano

Proteína total 15,46% 15,12% 14,81%

Proteína vegetal 0% 0,3% 0,43%

Fibra 0% 2,5% 3%

Fuente : Alarcón, 2013

Aunque el rendimiento obtenido sólo fue del 4,16%, las hamburguesas hechas con la fibra

dietaria cumplen con la normatividad NTC 1325 para un producto cárnico estándar.

Los residuos vegetales mezclados del principal centro de abastecimientos de productos orgánicos

de Colombia (CORABASTOS) sometidos a hidrolisis ácida (4% H2SO4: 4 horas) por tonelada de

residuo generan 47,5 L de etanol del 70%. La alternativa de aprovechamiento resulta interesante,

teniendo en cuenta que diariamente en Corabastos se generan entre 80 y 100 Tn de residuos orgánicos

vegetales (CONAMA, 2014), además de la tonelada de residuos que genera una plaza de mercado de

la ciudad (CONAMA, 2014); porque dejarían de ir al relleno sanitario diariamente el 152,4 toneladas

potencialmente aprovechables.

Tabla 3: orgánicos Composición de los residuos de las plazas de mercado

Tipo de residuo Generación (Tn/día) Composición porcentual%

Verduras/frutas/hortalizas 62,4 88.5%

Papel 3,5 4,9%

Madera 1,8 2,5%

Plástico 1,7 2,4%

Cárnicos 0,4 0,7%

Otros 0,7 1,0% Fuente : CONAMA, 2014

Page 6: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Con base en las cifras de la tabla 3, la obtención potencial diaria de etanol del 70% con los residuos

orgánicos vegetales que se generan en Corabastos y las plazas de mercado de Bogotá sería

aproximadamente de 7239 litros.

Obtención de fertilizantes orgánicos

El compostaje ha sido una técnica utilizada por los agricultores como una manera de estabilizar

los nutrientes de origen vegetal y animal para su uso como fertilizante

Figura 4: Compostaje de residuos orgánicos en Bogotá

Fuente: propia

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos orgánicos

fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera

con la fermentación aeróbica de los mismos.

Obtención de biocombustibles de origen vegetal

En Colombia, se ha trabajado en la obtención de etanol por procesos químicos y biotecnológicos

empleando otros residuos agroindustriales: bagazo de trigo, maíz, cebada, café, mango, banano,

almidón de yuca y plátano. La caña de azúcar es la fuente más atractiva para la producción de etanol,

ya que los azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por las levaduras.

(Carvajal, 2007).

Uno de los subproductos de la caña que ha venido aumentando su importancia en los últimos años

es el bagazo. Luego de considerarse prácticamente un desecho hasta hace unas cuantas décadas, se

ha convertido en un subproducto muy valorado, tanto por su contenido de celulosa para la fabricación

de papel, plásticos y tableros, como por su valor energético como combustible. En la actualidad, la

industria papelera mundial consume cerca del 5% del bagazo generado por las industrias que

producen azúcar a partir de caña. En Colombia, de las seis millones de toneladas de bagazo producidas

Page 7: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

al año por los ingenios, un 85% es utilizado como combustible y el restante 15% es materia prima de

una industria productora de papeles local, (Carvajal, 2007).

De esta manera, el bagazo ha llegado a ser el combustible principal de las calderas de los ingenios,

con el fin de generar su propia energía para sus procesos productivos y para la comercialización de

excedentes. Este es uno de los factores más importantes a la hora de enumerar las ventajas

competitivas que tiene la agroindustria azucarera a partir de caña frente a la que produce azúcar a

partir de remolacha, (Ibis).

Con el avance de la ciencia e iniciativa propia se han desarrollado trabajo de grados relacionados

con aprovechamiento de los residuos orgánicos típicos de la producción agrícola colombiana. En la

obtención de bioetanol a partir de la zoca de café (Triana, 2010), se hace el pretratamiento ácido del

material vegetal y se utilizan microrganismos en la fermentación de las sustancias hidrolizadas; el

proceso es competitivo con el bioetanol obtenido del bagazo del maíz y del trigo, Tabla 3.

Tabla 4. Comparación Costo producción para la Zoca de café, Maíz y Trigo

Materia prima Zoca de café Maíz Trigo

Costo producción (US$/L)

0,2821 0,25 0,38

Fuente : Triana, 2010

La biomasa residual de los cultivos de yuca constituye la materia prima en la elaboración de

bioetanol, los tallos de yuca variedad Copiblanca pretratados en solución diluida de ácido sulfúrico

(0.85%) y a 164°C generan 0,67 g de azúcares por gramo de biomasa (Liscano, 2014).

Metodología

Residuos vegetales para alimentación animal

Los residuos vegetales de plazas de mercado como los ameros de mazorca, las cascaras de alverja

y las cascaras de frijol, sometidos a procesos de secado y prensado tienen digestibilidades cercanas

al 90% (Ascencio, 1998) y pueden ser utilizadas en la dieta de los rumiantes, además por los

contenidos porcentuales de fibra; 31,02%, 19,08% y 17,81% respectivamente para los ameros de

mazorca, las cascaras de alverja y de frijol (Ascencio, 1998).

Técnicas de aprovechamiento de residuos vegetales para fertilización orgánica

El Compostaje

Es un proceso natural en el que intervienen numerosos y variados microorganismos aeróbicos que

actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y

residuos urbanos), estos requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en

Page 8: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

estado sólido; implica el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los procesos

de degradación dióxido de carbono, agua y minerales, como abono orgánico, sin que cause fenómenos

adversos. Este puede definirse como el resultado de un proceso de humificación de la materia

orgánica, bajo condiciones controladas en ausencia de suelo. (Rozo & Chaparro, 2005).

Bocashi

Es un abono orgánico, rico en nutrientes necesario para el desarrollo de los cultivos; que se obtiene

a partir de la fermentación de materiales secos convenientemente mezclados. Los nutrientes que se

obtienen de la fermentación de los materiales contienen elementos mayores y menores, los cuales

forman un abono completo superior a las fórmulas de fertilizantes químicos, (Montoya y Portillo

2011).

El Bocashi se usa para suministrar los nutrientes necesarios y adecuados al suelo, donde son

absorbidos por las raíces de los cultivos para su normal desarrollo. Se debe utilizar la mayor

diversidad posible de materiales, para garantizar un mayor equilibrio nutricional del abono.

Producción de Etanol a partir de residuos vegetales

Los residuos de cosecha y de bagazo de caña del país equivalen al 46 y 50% de la producción

total de caña (Unidad de Planeación Minero Energética, 2003).

De la caña azúcar se utilizan las hojas- cogollo que son un residuo agrícola de cosecha, al igual

que se utiliza el bagazo que es un residuo agroindustrial. Las hojas secas de la caña panelera poseen

valores de humedad cercanos al 7,55% y energéticamente se pueden aprovechar por vías térmicas o

bioquímicas (Ministerio de Minas y Energía, 2008). De una tonelada de caña se obtienen 0.306

toneladas de bagazo (Unidad de Planeación Minero Energética, 2003).

A continuación en la tabla 4 se presentan las técnicas más utilizadas para la obtención de

biocombustibles, sus productos y aplicaciones:

Tabla 5: Proceso de obtención de biocombustibles

Fuente : Porquebiotecnologia.com

El aprovechamiento de biomasa húmeda se hace por medio de la bioconversión, es de interés el

contenido de humedad y la relación celulosa lignina. En términos generales, la biomasa tiene menor

Page 9: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

contenido energético que los combustibles fósiles, la razón es que la biomasa tiene más contenido de

oxígeno e hidrógeno que de carbono, y la mayor cantidad de energía es almacenada en las cadenas

de carbono (Williams y Nuñez, 2012).

Resultados Esperados

El compostaje de residuos sólidos vegetales trae como beneficios:

Mejora en las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos.

Retención hídrica en el suelo.

Ahorro económico en abonos químicos.

Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización residuo.

El compost es aplicable como sustrato, teniendo importancia su uso en el cultivo de plantas

ornamentales.

El abono Bocashi hace que los microorganismos edáficos dejen a disposición de las plantas los

minerales que necesitan. Los nutrientes son asimilados por las plantas, con lo que estimula el

crecimiento de sus raíces y follaje (Ibis).

Es necesario aprovechar estos residuos orgánicos, dentro de los cuales, los residuos de cosecha,

actividades como la poda, el manejo de malezas, entre otros, generan subproductos a los que se les

pueden extraer energía para los mismos sistemas de producción agrícola y que también pueden ser

fuente de energía para procesos de transformación agroindustrial (Unidad de Planeación Minero

Energética, 2003).

Un potencial que no se aprovecha actualmente son los residuos de cosecha, los cuales quedan

esparcidos en los campos después de la recolección. Estos residuos pueden ser incorporados a los

suelos como abono verde, práctica difícil y costosa realizada en algunas plantaciones, el compostaje

para producción de abonos o usada como combustible en los mismos ingenios.

En la actualidad algunos ingenios utilizan los residuos de cosecha para la generación de energía,

práctica costosa debido a la recolección y transporte para llevarlos hasta el ingenio azucarero, aunque

estos se encuentran cerca de las plantaciones. Con anterioridad estos residuos eran quemados

directamente en el lote, práctica prohibida por normas ambientales.

Existen alternativas viables para su uso como la gasificación en campo y el transporte del gas

combustible hasta el centro de consumo o ingenios, pero estas alternativas y otras posibles deben ser

analizadas a luz de la viabilidad técnica y económica de cada plantación, ingenio o a nivel gremial

(Unidad de Planeación Minero energética, 2003).

Las experiencias de reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de

abono orgánico, que de acuerdo al promedio nacional están en el orden del 62%, y a información de

la Fundación Social, Tabla 5 son:

Page 10: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Tabla 6. Residuos sólidos y aprovechamiento para abono orgánico en Huila y Nariño

Tipo de residuo Producto

Residuos sólidos Producción de abono orgánico

Huila: Santa María, producción de abono mediante la

fermentación de sus componentes.

Nariño: ASOPROBORCA, producción de compost, humus

y harinas para alimentación animal

Fuente : Aluna Consultores Ltda., 2011

Como propuesta de emprendimiento y de valor para el emprendimiento de actividades producto

de la gestión de residuos sólidos, se puede entender que la propuesta de valor se fundamenta en la

recuperación de los residuos sólidos orgánicos urbanos e industriales, a partir de diversas técnicas de

aprovechamiento. La necesidad de realizar un eficiente manejo de los residuos sólidos y de mejorar

las condiciones de vida de un considerable grupo de individuos hace del emprendimiento una

alternativa como fuente ingresos a partir de la iniciativa y creatividad individual, que puede

transformarse en una bola de nieve que crece con la acumulación de experiencias, sueños e iniciativas

de un colectivo social.

Por otra parte, la descomposición de la materia orgánica presente en los rellenos sanitarios genera

líquidos residuales, denominados lixiviados. Los lixiviados que se producen en el Relleno Sanitario

Doña Juana, localizado al sur oriente de Bogotá, afectan directamente la calidad del agua del Río

Tunjuelito e indirectamente la calidad del Río Bogotá, está afectación se potencializa por la

degradación rápida del gran volumen de residuos vegetales que diariamente son dispuestos allí.

Los promedios de residuos sólidos dispuesto en el Relleno Sanitario Doña Juana, los lixiviados generados y los lixiviados tratados se presentan en la tabla 6.

Tabla 7: Estimación del volumen de lixiviados por Tn de residuos sólidos

Año Cantidad de residuos

dispuestos (Tn)

Caudal de lixiviados

(L/s)

Lixiviados

generados (m3/año)

Lixiviados

generados

(Tn/m3) 2002 1844004 11,54 363925,44 5,07

2003 1837176 9,49 299276,64 6,14 2004 1930752 12,21 385054,56 5,01

2005 1974960 14,74 464840,64 4,25

2006 2132316 16,85 531381,6 4,01 2007 2091324 15,43 486600,48 4,30

2008 2161584 18,65 588146,4 3,68 2009 2096424 16,82 530435,52 3,95

2010 2239212 19,26 607383,36 3,69 2011 2124120 16,48 519713,28 4,09

2012 2279376 10,10 318513,6 7,16

Fuente : UAESP 2012, Cálculos propios

El caudal de lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana dependen de las precipitaciones, de la

composición de los residuos dispuestos y del manejo dado a las zonas descubiertas (Cristancho,

Page 11: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

2013), sin tener en cuenta los factores climáticos ni el manejo de las áreas expuestas a la acción del

agua y de la atmosfera, se podría inferir que por tonelada de residuo dispuesto se generan 4,67 m3 de

lixiviados. En el evento de no contar con sistemas eficientes de remoción de sustancias de interés

sanitario y ambiental, se afectaría considerablemente la calidad del recurso hídrico de Bogotá-Región,

teniendo en cuenta que la carga orgánica vertida incorporaría concentraciones de DBO, DQO, metales

pesados, entre otros.

Recomendaciones

Las alternativas de aprovechamiento estudiadas deben tomarse como referencia para optimizar

los procesos.

Los planes nacionales de desarrollo deben incluir políticas públicas que dimensionen y

materialicen la ejecución de proyectos de primer orden para el aprovechamiento de los residuos

vegetales que se generan en las grandes ciudades.

La implementación de la separación en la fuente de los residuos vegetales residenciales podría

dinamizar los procesos de aprovechamiento para la obtención de fibras altamente digestivas para

incorporarlas en nutrición animal, y así disminuir las presiones para la adquisición de tierras para

la ganadería intensiva.

La minimización de los efectos de los lixiviados en los cuerpos de agua depende del aumento de

procesos de compostaje urbano, partiendo de una eficiente separación en la fuente.

Bibliografía

Alarcón, M. A., López, J. H., y Restrepo, D. A. Caracterización de la Funcionalidad Tecnológica de

una Fuente Rica en Fibra Dietaría Obtenida a partir de Cáscara de Plátano. Rev. Fac. Nal. Agr.

Medellín, 66 (1), 6959-6968 (2013)

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. Recuperado de

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Disposición Final de Residuos

Sólidos-Informe Nacional. Recuperado de

http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936

Ascencio, H. (1998). Estudio del aprovechamiento de los residuos sólidos de plazas de mercado.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Carvajal, A. Energía La Nueva agenda del Sector Azucarero (2007).

Congreso Nacional de Medio Ambiente. (2014). Plazas de mercado en Bogotá generadoras de

residuos y desarrollo, recuperado de:

http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1896711446.pdf

Cristancho, D. (2013). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana sobre

la calidad del agua del Río Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR Canoas. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Page 12: Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia

Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación. (1998). Los

nutrientes Vegetales. Revista. Disponible en http://www.fao.org/ag/esp/revista/spot3.htm

Fonseca, E. & Maturana, G. (2010). Aprovechamiento de los residuos vegetales de una central de

abastos para la obtención de etanol. Épsilon, (14), 21-31.

Grisales, J. & Giraldo, D. (2004). Empaques biodegradables a partir de fibra de plátano para los

productos agrícolas del departamento de Caldas. Universidad Nacional de Colombia, Manizales,

Colombia.

Hernández, L. (1994). Importancia energética y ambiental de la biomasa en Colombia. Revista de

Agronomía Colombiana, Volumen XI, 228-235.

Liscano, Y. (2014). Producción de bioetanol de tallos de yuca. Yamil Liscano Martínez, 2014.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional la Salud Ambiental.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20d

e%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2008). Atlas del Potencial Energético de la Biomasa Residual en

Colombia. Recuperado de http://vie.uis.edu.co/ATLAS/Generalidades_ATLAS.pdfBiocombustibles,

perspectivas, riesgos y oportunidades.

Montoya E. y N. Portillo, Elaboración y Uso del Bocashi, (2011)es.

Mosos, W., Cadavid, L. & Agudelo, A. (2012). Potencial de biogás de residuos de frutas y verduras

provenientes de restaurantes de Palmira. Revista Acta Agronómica, Número especial, 97,98.

Rozo, G.A.F y Garzón y R.A. Chaparro, Implementación de un Sistema de Manejo de Residuos

Vegetales (2005).

Triana, C. (2010). Producción de bioetanol a partir de los residuos provenientes del beneficio del café.

Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. (2011). Caracterización de los

residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. -2001. Recuperado

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/Caracterización/RESIDENCIALES%2002-29-2012

(!).pdf

Unidad de planeación minero energética. Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos

agrícolas en Colombia. Bogotá, D.C., julio de 2003.

Williams D y C. Núñez. Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el

departamento del Meta. Tecnura, vol. 16, núm. 34, octubre-diciembre, 2012, pp. 142-156 Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.