25
El Protocolo de Montreal: Reflexiones para el sector hotelero Diciembre 2008

Protocolo De Montreal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medidas de protección de la capa de ozono

Citation preview

Page 1: Protocolo De Montreal

El Protocolo de Montreal: Reflexiones para el sector hotelero

Diciembre 2008

Page 2: Protocolo De Montreal

Contenido

1. Antecedentes del Protocolo de Montreal2. El acuerdo político3. El desafío tecnológico4. Resultados del PM en Colombia5. Participación el sector hotelero en el cumplimiento de los compromisos nacionales

UNIDAD TÉCNICA OZONO 2008

Page 3: Protocolo De Montreal

• Origen: Certeza científica sobre el agotamiento de la Capa de Ozono debido a compuestos químicos (CFCs o clorofluorocarbonados y otras SAO).

• Objetivo: Eliminar el consumo de las SAOs (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono), mediante medidas de reconversión tecnológica y regulación del comercio, acordando cronogramas diferenciados para los Países Desarrollados (PD) y los Países en Desarrollo (PED)

• Suscrito en 1987 por 31 países, 80% de la producción mundial (Haas, 1992).

• Acuerdo ambiental más exitoso actualmente: Suscrito por más de 190 países . Ha aumentado sustancias reguladas de 30 a 95 y logrado reducción sustancial en emisiones mundiales.

El acuerdo político: El Protocolo de Montreal

Page 4: Protocolo De Montreal

Principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas

• El PM se basó en una compleja negociación, donde los países en vías de desarrollo planteaban la responsabilidad de los PD, en el desarrollo de una tecnología contaminante (causante del problema)

• Se acordó un cronograma diferenciado en la eliminación del consumo de SAO (los PD eliminan 10 años antes)

• Se acordó la creación de un Fondo Multilateral, donde los PD aportan en cuotas definidas y lo PED aplican a proyectos de reconversión industrial, con financiación no re-embolsable.

• Se crean la Unidades de Ozono, financiadas por el FMPM

• Los PD y los PED están obligados a cumplir los cronogramas y a establecer legislaciones que garanticen la eliminación de las SAO.

• Se establece el GETE, como mecanismo “neutral” para promover la asistencia técnica en los proyectos de reconversión industrial.

Page 5: Protocolo De Montreal

Control del Consumo de las SAO

CONSUMO DE SAO= Producción + importaciones-exportaciones

Emisiones al aire(NO controladas por el PM)

Entrada de SAO y equipo con SAO

Exportaciones

Page 6: Protocolo De Montreal

CFC

HCFC

HFC

HC, CO2, otros

Altos PAO y PCG

Bajo PAO – Alto PCG

Cero PAO – Alto PCG

Cero PAO – Bajo PCG

El desafío tecnológico:Sustitución de sustancias

Alternativas en P.M

Definitivas en P.M

PAO: Potencial de Agotamiento de OzonoPCG: Potencial de Calentamiento Global

Page 7: Protocolo De Montreal

El desafío tecnológico:

Propiedades indeseables de las sustancias

Page 8: Protocolo De Montreal

El desafío tecnológico:

Incremento del PAO

Incremento del PCG

Efectos ambientales (capa de ozono y Clima)

PAO: Potencial de Agotamiento de OzonoPCG: Potencial de Calentamiento Global

Page 9: Protocolo De Montreal

Sustancia PAO PCG Tiempo de Vida (años)

CFC-12 1,0 10.720 100

CFC-11 1,0 4.680 45

HCFC-141b 0,11 713 9,3

HCFC-22 0,055 1.780 12

HCFC-123 0,02 76 1,3

HFC-134a 0,0 4.400 14

HFC-23 0,0 14.310 270

Halón 1301 10,0 7.030 65

Hidrocarburos 0,0 < 10

COMPARACIÓN PAO Y PCG PARA ALGUNAS SUSTANCIAS

PCG: Potencial de Calentamiento GlobalPCG para el CO2 = 1,0

Page 10: Protocolo De Montreal

Principales resultados de la implementación del PM en Colombia

Eliminación del consumo de CFCs y otras SAO

Page 11: Protocolo De Montreal

Principales resultados de la implementación del PM en Colombia

Resumen de logros alcanzados por Colombia en el periodo 1994-2007

•Eliminación del uso de CFCs en la fabricación de refrigeradores domésticos y comerciales, mediante proyectos de asistencia técnica a las empresas manufactureras.•Eliminación del uso de CFCs en la fabricación de productos de poliuretano y poliestireno, igualmente mediante proyectos de asistencia técnica.•Eliminación de la importación de Halones (usados como extintores de fuego)•Prohibición del uso de bromuro de metilo en aplicaciones agrícolas.•Eliminación del uso de más del 90% de la línea base de TCC.•Eliminación de las importaciones de metil cloroformo.•Reducción de las importaciones de CFCs en un 85% (hasta diciembre de 2007). •Actualmente el único uso permitido de CFCs está en el mantenimiento de equipos viejos de refrigeración y aires acondicionados.

Page 12: Protocolo De Montreal

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACION DEL SECTOR HOTELERO EN LA IMPLEMENTACION

DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

1- En actividades específicas de implementaciónde las tareas nacionales

• Participación en el plan nacional de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes.

• Promoción del proyecto de certificación los técnicos de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, en el marco de las Normas de Competencia Laboral.

Page 13: Protocolo De Montreal

Máquinas Recuperadoras

Reusa

Almacena en

cilindroLimpio ?

Centro de Regeneración

Almacenamiento posterior

destrucción

Mercado de Refrigerantes/gas

con certificación de pureza

Máquinas Recuperadoras/

Recicladoras

Almacena en

cilindroLimpio ? Recicla Limpio ? Reusa

Reusa

NO

SI

SI

NO

SI

NO

Centros de gestión de

refrigerantes/proyecto piloto

Servicio de Recicla in situ

ESQUEMA DEL PLAN DE MANEJO DE REFRIGERANTES

Page 14: Protocolo De Montreal

Proyecto certificación de técnicos de mantenimiento de sistemas de refrigeración y A.A. en el buen manejo de refrigerantes

Objetivo general:

Promover y facilitar la oferta de formación y procesos de evaluación - certificación de competencias laborales, en el mantenimiento de

sistemas R-AC, específicamente en el Manejo ambiental de sustancias refrigerantes, para todos aquellos trabajadores que realizan

mantenimientos, servicios o reparaciones que pueden representar fugas a la atmósfera de SAOs en el marco de cumplimiento del país ante el

Protocolo de Montreal-

Page 15: Protocolo De Montreal

Certificación por competencias laborales: 3500 trabajadores certificados por competencias laborales.

Planes de trabajo y oferta de Certificación-Dos entidades certificadoras con planes de trabajo y oferta de certificación por competencias laborales para el Sector de la refrigeración: SENA e ICONTEC

Certificación en alianza con las Empresas-220 evaluadores formados y certificados -160 empresas del sector con trabajadores vinculados al proyecto.-CARs (funcionarios) participantes del proyecto (seguimiento).

Certificación de la competencia laboral de trabajadores independientes - 2800 independientes registrados.-43 Centros de Formación SENA atendiendo procesos de capacitación y certificación en igual número de municipios del país.

Page 16: Protocolo De Montreal

Oferta de formación y planes curriculares actualizados en 43 Ciudades del país según la demanda regional

-Los Centros de Formación del SENA atienden hoy la demanda del Sector de mantenimiento de sistemas de R-AC en sus diferentes campos de aplicación: Doméstico, Comercial, Industrial. -Se avanza en los campos del Transporte refrigerado y la Climatización vehículos (MAC).

Capacitación a capacitadores: Actualización de instructores en Refrigeración – SENA. Actualización de diseños curriculares

- Tres encuentros nacionales (Año 2006, 2007, 2008) con capacitación de 40 horas a un promedio de 55 instructores de refrigeración por Taller.

Page 17: Protocolo De Montreal

PROYECTO DE CERTIFICACION DE TECNICOS - abril 2008

1- Cobertura por departamentos: 26 Departamentos

2- Número de municipios visitados: 156

3- Número total de técnicos identificados en el país:

7871

REGIONALCONSOLIDADOS ACTIVIDAD DE

CARACTERIZACION1 2 3

ANTIOQUIA - CÓRDOBA 2 37 1508

EJE CAFETERO - TOLIMA 4 26 671

CENTRO 4 32 1709

COSTA ATLANTICA 3 12 1208

OCCIDENTE - HUILA 3 11 1343

ORIENTE 4 10 637

SIERRA NEVADA 3 17 587

SUROCCIDENTE 3 11 208

TOTAL 1 2 3

26 156 7871

Page 18: Protocolo De Montreal

2- Como usuarios finales de SAO

• Compra responsable de equipos de frío (sin SAO y con buena eficiencia energética)

• Sustitución de los equipos antiguos de frio, por nuevos con eficiencia energética y sin SAO.

• Destino final de los residuos de SAO en un marco ambientalmente responsable.

• No uso de halones en los sistemas de extinción de fuego

• Analizar el periodo de vida de los equipos a adquirir, con el fin de determinar la conveniencia de su mantenimiento futuro, a la luz del control de los HCFC.

Page 19: Protocolo De Montreal

3- En estrategias que involucran diferentes objetivos y obligaciones ambientales

• Estrategias empresariales de educación y sensibilización ambiental.

• Implementación de normas ISO

• Implementación de estrategias de eficiencia energética

• Implementación de códigos o sellos ambientales

Page 20: Protocolo De Montreal

El Sello Ambiental Colombiano, es un distintivo o sello que se obtiene

de forma voluntaria, y que nos permite identificar y diferenciar

los productos (bienes o servicios) no alimenticios, que han

demostrado que cumplen y aplican criterios ambientales y sociales a lo

largo de su ciclo de vida.

Sello Ambiental Colombiano

Page 21: Protocolo De Montreal

Sello Ambiental Colombiano

NORMAS TÉCNICAS

COLOMBIANASCATEGORÍAS DE PRODUCTO

NTC 5133(2006)

Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje

NTC 5517(2007)

Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fibras de fique

NTC 5585(2008)

Criterios ambientales para aceites lubricantes para motores de dos tiempos a gasolina

NTC 5131(2008)

Criterios ambientales para productos limpiadores institucionales, industriales y para uso doméstico

NTC 5637(2008)

Criterios ambientales para artesanías, manualidades, hilos, telas y otros productos del diseño, elaborados en fibra de fique con tecnología artesanal

Page 22: Protocolo De Montreal

Cumplimiento de la legislación ambiental Sistema de gestión ambiental que incluye:

Política ambientalProgramas de gestión ambiental para todas las actividades

productos y serviciosPreparación y respuesta ante emergenciasMonitoreo y seguimientoComprasAutoridad y responsabilidadEntrenamientoMejora continua

Uso eficiente de agua Uso eficiente de energía Manejo de residuos sólidosUso racional de productos químicos

PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS

PRIMEROS 20 HOTELES EN EL PAÍS.

NORMAS PILOTONTC 5133NTC 5133, Criterios para Establecimientos de Alojamiento y

Hospedaje - armonización criterios ambientales con NTSTS 02

Page 23: Protocolo De Montreal

HOTELES CERTIFICADOS EN 2008

HOTEL CIUDAD

PUERTA DEL SOL Barranquilla

HOTEL CASA SANTA MÓNICA Cali

INTERCONTINENTAL Cali.

SHERATON BOGOTA Bogotá

SUITE JONES Bogotá

PAIPA HOTEL Y CENTRO DE CONVENCIONES Paipa

ISLA TIERRABOMBA (CASALOMA) Cartagena

OCEANIA Cartagena

ALMIRANTE ESTELAR Cartagena

PARK 10 Medellín

FOUR POINTS SHERATON Medellin

TOTAL 11

Sello Ambiental Colombiano

HOTELES EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN

HOTEL CIUDAD

ROSALES PLAZA Bogotá

APARTAMENTOS ESTELAR Bogotá

LA FONTANA Bogotá

LA ESTACION Buenaventura

SOL CARIBE PROVIDENCIA Providencia

SOL CARIBE SAN ANDRES San Andrés

SOL CARIBE CAMPO San Andrés

SEA FLOWER San Andrés

TERMALES DE SANTA ROSA Santa Rosa de Cabal

TOTAL 9

HOTEL PARÁMETRO REDUCCIÓN

FOUR POINTS SHERATON - Medellín Consumo de electricidad (kWh / mes) 42 %

HOTEL CASA SANTA MÓNICA – Cali Consumo de agua (m3) 24 %

PUERTA DEL SOL - Barranquilla Ahorro de electricidad (139 mil kWh / año) $ 27.643.787

Consumo de agua (m3) 695 m3

ALGUNOS BENEFICIOSALGUNOS BENEFICIOS

Page 24: Protocolo De Montreal

MUCHAS GRACIAS !!

Page 25: Protocolo De Montreal

www.minambiente.gov.co/ozono

E-mail: [email protected]@gmail.com

Ing. Jorge Enrique Sánchez STel: (57 1) 3323608 Ext. 2470Telefax: (57 1) 3323638Bogotá D. C., Colombia