23
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA D.C. PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA JUNIO 2009

Protocolo morbilidad materna extrema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de morbilidad materna

Citation preview

Page 1: Protocolo morbilidad materna extrema

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA D.C.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MORBILIDA D MATERNA EXTREMA

JUNIO 2009

Page 2: Protocolo morbilidad materna extrema

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. Bogotá Positiva AUTORES María Patricia González Cuellar Profesional Especializado Coordinadora Área Vigilancia Salud Pública María Teresa Espitia Ortiz Profesional Especializado Área Vigilancia Salud Pública Alejandro Rodríguez Donado Asesor Ginecoobstetra SDS Colaboradores Sonia Consuelo Nieto Mahecha Diana Patricia Gracia Meza Xiomara del Pilar Fernández Bernal Adriana Maritza Guaca Ruiz Yeimy Catherine Rodríguez Alfonso Rafael Darío Clavijo Quevedo Armando Urrego Sáenz Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C Dirección de Salud Pública Área de vigilancia en salud Calle 13 nº 32-69, cuarto piso Bogotá-Colombia [email protected] Fax 3649539 Junio de 2009

Page 3: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

PROTOCOLO MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME)

JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO La mortalidad materna en Bogotá pasó de 92,3 x 100.000 Nacidos Vivos –NV- (126 muertes) en 1998 a 52,9 x 100.000 Nacidos Vivos (60 muertes) en 2006; fue mayor en el régimen subsidiado y menor en el régimen contributivo, intermedia en las no aseguradas; con mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35, sin educación y/o bajo nivel educativo, separadas o divorciadas. Para el año 2005 se estimó la razón de mortalidad materna en Colombia de 68.4 por cien mil nacidos vivos (DANE), registrando una reducción del 35 % con respecto al 2000 que registro una razón de 105 por cien mil nacidos vivos. El 90% de las muertes correspondieron a causas evitables, entre las que se destacan la hipertensión ligada a la gestación, hemorragia postparto y aborto. como evento de alto impacto social, la reducción de la mortalidad materna está incluida en los objetivos de desarrollo del milenio y es una prioridad para la salud pública expresada en Colombia en el decreto 3039/2007, mediante el cual se formula el plan nacional de salud pública para el cuatrienio 2007-2010 y en Bogotá en el acuerdo 308 de 2008 plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C, 2008-2012 “Bogotá positiva: para vivir mejor”, en el cual se establece como meta de ciudad la reducción de la mortalidad materna de 52,9 x 100.000 nv a 40 x 100.000 nv en 2012.

En la política nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) 2003, dentro de la línea de acción, “maternidad segura” plantea que a toda gestante en etapa preconcepcional, durante la gestación, el parto y el puerperio se le debe garantizar una atención adecuada para que goce de buena salud y así minimizar los riesgos de morbi mortalidad, en tal sentido, se considera como un derecho el acceso a servicios y programas para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del genero, edad, etnia, orientación sexual, estado civil y nacionalidad.

En la última década la identificación de casos con morbilidad materna severa emerge como un prometedor complemento o una alternativa a la investigación de muertes maternas, en particular aquellos casos con mayor compromiso del estado de salud de la gestante, dentro del espectro de la morbilidad, morbilidad materna extrema¨, los cuales son usados como punto de partida para las auditorias, evaluación de calidad de los programas de maternidad segura, construcción de nuevos indicadores y el mejoramiento de los servicios de salud materna.

Page 4: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

La integración del estudio de la morbilidad materna extrema al de mortalidad materna permitirá una mejor percepción de la calidad de la atención, identificando los factores que pueden estar contribuyendo con el proceso de atención de los servicios de salud y tomando los correctivos que sean necesarios en forma oportuna. En este contexto, el abordaje de la morbilidad materna extrema como evento bajo vigilancia epidemiológica intensificada, tiene como propósito identificar con mayor oportunidad la problemática generada por aquellas condiciones que ponen en peligro la vida de la gestante, convirtiéndose entonces, en una de las estrategias para la reducción de la mortalidad materna en el Distrito Capital. LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA ASOCIADA A LA MORTALI DAD MATERNA: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA En el mundo anualmente, por lo menos 300 Millones de mujeres sufren de enfermedades de corto y largo plazo, relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. Se estima que la prevalencia de pacientes obstétricas con morbilidad materna extrema varía entre 0.04 y 10.61 por ciento. No obstante, la prevalencia real de pacientes es difícil de determinar, pues esta varía dependiendo de los criterios usados para la definición de caso y de las características de las poblaciones estudiadas. Se estima que la prevalencia de pacientes obstétricas que requieren cuidados críticos durante el embarazo es entre 1 y 9 gestantes por cada mil. La mortalidad materna se agrupa alrededor del parto y sus causas más importantes a nivel mundial son las hemorragias, las infecciones y los desórdenes hipertensivos1. El posparto inmediato es particularmente crítico (primeras 24 horas). Otras causas importantes son los abortos inducidos en condiciones no seguras y los partos obstruidos. La mortalidad materna está asociada con la pobreza, la falta de educación y la residencia en zonas rurales. Aunque no es posible predecir ó prevenir todas las complicaciones de la gestación, la mayoría son susceptibles de ser tratadas lo cual hace que casi todas las muertes maternas sean prevenibles1. La mortalidad materna también está asociada con la alta paridad y con los partos de mujeres muy jóvenes ó de edad mayor. Hoy hay prácticamente consenso universal acerca de las intervenciones costo efectivas que se necesitan para evitar la mortalidad materna. Oona M.R. Campbell y colegas2 recomendaron en 2006, en la serie de Lancet sobre supervivencia materna, la implementación de una estrategia efectiva de atención del parto como una prioridad máxima. Al mismo tiempo, identificaron oportunidades adicionales para alterar los riesgos de la mortalidad materna en el cuidado prenatal y posparto, en la planeación familiar y en el aborto seguro. Sin embargo, ellos anotaron “el limitado potencial” del control prenatal para afectar la mortalidad materna. Las probabilidades de morir de complicaciones de la preñez y el parto se acumulan a lo largo de la vida de la mujer, lo cual puede hacer de la fertilidad un riesgo obstétrico3. Se

Page 5: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

estima que “entre un cuarto y dos quintas partes de las muertes maternas se podrían eliminar si se previnieran las preñeces no planeadas y no deseadas” 4. Con respecto a la situación colombiana, la información es escasa y dispersa. Se encuentran algunos informes de la morbilidad en hospitales de referencia, de mortalidad en una ciudad, de factores de riesgo para enfermedades en particular como la preeclampsia, en este último se encontró como principales factores asociados la historia familiar de preeclampsia o de hipertensión o la incidencia de algunas complicaciones graves individuales como la ruptura uterina que se encontró en Medellín en uno de 4466 partos. Sin embargo Cali, fue la primera ciudad del país que estando en su fase inicial de la implementación de un sistema de vigilancia de la morbilidad materna extrema, como parte de las estrategias para reducción de la mortalidad materna propuestas por la Secretaria de Salud Pública en el año 2.005, el Hospital Universitario del Valle realizó la prueba piloto, manejando una población de gestantes con enfermedades como, Preeclampsia, Síndrome HELLP, hemorragias durante la gestación (Abruptio Placentae y Placenta Previa), hemorragias posparto, complicaciones infecciosas durante el embarazo, aborto séptico y sepsis. Este tipo de morbilidad está directamente relacionado con la mortalidad materna de la institución, siendo la Preeclampsia, las hemorragias postparto y el aborto séptico las condiciones que se presentaron en el 63.9% de los casos de muerte ocurridos en el año 2.004. En Bogotá de la misma manera es importante crear estrategias que permitan la vigilancia en salud publica en cuanto a morbilidad materna extrema debido a que no se cuenta con la información y los estudios que precisen identificar factores de riesgo y buscar alternativas de solución que cubran la población de gestantes sin discriminación alguna y de esta forma realizar un seguimiento en cada una de las instituciones que reporten atención a las gestantes, para disminuir las muertes maternas “evitables”.

Page 6: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

OBJETIVOS

1. Implementar una estrategia de vigilancia epidemiológica intensificada de la

morbilidad materna extrema en el distrito capital.

2. Caracterizar la problemática de la morbilidad materna extrema en el Distrito

capital, utilizando la metodología de las cuatro demoras.

3. Orientar la formulación de políticas e intervenciones que redunden en una reducción acelerada de la morbimortalidad materna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Monitorear los determinantes del nivel general, intermedio y particular relacionados con la morbilidad materna extrema.

2. Describir las características demográficas, socioeconómicas, historia obstétrica y estado de salud de las mujeres que son atendidas por complicaciones del embarazo, parto y puerperio.

3. Establecer la relación que existe entre la calidad y oportunidad de la atención, el régimen de aseguramiento y la forma de contratación y las complicaciones obstétricas severas en Bogotá.

Page 7: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

POBLACIÓN OBJETO La población objeto de estudio, está constituida por las mujeres gestantes con complicaciones del embarazo, parto, puerperio y aborto, atendidas en las instituciones prestadoras de servicios de salud en Bogotá con volúmenes de atención de 1000 partos y más al año, adicional a esto se incluyen dos entidades que atienden pacientes que requieren atención de cuidado crítico obstétrico (Clínica Diosalud y Clínica Videlmédica).

ESTRATEGIA METODOLOGICA VIGILANCIA CENTINELA se utilizará como estrategia metodológica la vigilancia tipo centinela, basada en la selección del 100% de centros de atención obstétrica que atienden 1000 o más partos al año, tanto públicos como privados, de la ciudad de Bogotá, los cuales proporcionan representatividad poblacional y territorial del problema, pues atienden alrededor del 90% de los partos del Distrito Capital. UNIDADES CENTINELA Son los centros de atención obstétrica tanto públicos como privados, que atienden 1000 o más partos al año en la ciudad de Bogotá los cuales fueron seleccionados según el número de partos atendidos en 2007.

Page 8: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

SECRETARIA DITRITAL DE SALUD DE BOGOTA AREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

INSTITUCIONES DE SALUD CON 1000 O MÁS PARTOS EN 200 7

INSTITUCIONES SEGUNEL REGIMEN DE SEGURIDAD

SOCIAL

N° Y % DE PARTOS ATENDIDOS EN EL 2007

REGIMEN CONTRIBUTIVO

PARTOS

%DEL CONTRIBUTIVO

% DEL TOTAL

1 CLINICA MATERNO INFANTIL SALUDCOOP 7666 10 7 2 SALUDCOOP VERAGUAS 5151 7 4 3 CLINICA CAFAM 4822 6 4 4 CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA 4174 6 4 5 HOSPITAL CLINICA SAN RAFAEL 3920 5 3 6 HOSPITAL SAN JOSE 3896 5 3 7 CLINICA COLSUBSIDIO ROMA 3823 5 3 8 CENTRO MEDICO COLSUBSIDIO ORQUIDEAS 3498 5 3 9 CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA 3433 5 3

10 HOSPITAL SAN IGNACIO 3102 4 3 11 CLINICA NUEVA MAGDALENA 2858 4 2 12 HOSPITAL UNIVERSITARIO MEREDI 2755 4 2 13 FUNDACION SALUD EL BOSQUE (CLINICA EL BOSQUE) 2716 4 2 14 CLINICA HOSPITAL JUAN N CORPAS 2514 3 2 15 CLINICA PARTENON 2478 3 2 16 CLINICA FEDERMAN 2318 3 2 17 CLINICA DE OCCIDENTE 2198 3 2 19 CLINICA DEL CONTRY 1823 2 2 20 CLINICA DE LA MUJER S.A 1636 2 1 21 INSTITUTO MATERNO INFANTIL 1491 2 1 22 HOSPITAL MILITAR CENTRAL 1472 2 1 23 FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA 1413 2 1 24 CLINICA REINA SOFIA 1315 2 1 25 HOSPITAL CENTRAL POLICIA NACIOANL 1247 2 1 26 CLINICA CANDELARIA I.P.S. 1106 1 1 27 CLINICA EUSALUD 1073 0.2 0

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 74992 37125 65 28 HOSPITAL LA VICTORIA 5386 16 5 29 CAMI SUBA 3563 11 3 30 HOSPITAL MEISSEN 4368 13 4 31 HOSPITAL OCCIDENTE DE KENEDY 3992 12 3 32 HOSPITAL ENGATIVA IIV SEDE PRINCIPA CA 3377 10 3 33 HOSPITAL EL CARMEN 2231 7 2 34 HOSPITAL TUNAL 2149 6 2 35 HOSPITAL SAN BLAS 2144 6 2 36 HOSPITAL DE BOSA 1743 5 2 27 HOSPITAL DE FONTIBON 1715 5 1 28 HOSPITAL SIMON BOLIVAR 1619 5 1 39 HOSPITAL PABLO VI BOSA 1342 4 1

SUBTOTAL SUBSIDIADO Y VINCULADO 28243 84 25 TOTAL GENREAL * 114836

Fuente: base de datos Nacidos Vivos DANE *Este total incluye el total de Nacidos Vivos en Bogotá 2007. Se incluyen las Unidades de Cuidado Intensivo de la Clínica Diosalud y Clínica Videlmédica.

Page 9: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

DEFINICIÓN DE CASO Mujer que durante su gestación o en los 42 días siguientes a la terminación de la misma sufre una o más complicaciones severas y que se debe a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. A continuación se enunciaran las referencias según la Clasificación Estadística Internacional CIE10 para las complicaciones que enmarcan la Morbilidad Materna Extrema (MME) y los criterios de inclusión.

CÓDIGO CIE10 DESCRIPCIÓN Del O00 al O99 Embarazo, parto y puerperio. Del O00 al O08 Embarazo que termina en aborto Del O10 al O16 Edema, proteinuria e hipertensión en el embarazo, el parto y el

puerperio Del O20 al O29 Otras enfermedades de la madre que pueden afectar al feto Del O30 al O48 Complicaciones del embarazo que requieren una atención a la

madre Del O60 al O75 Complicaciones del embarazo y el parto Del O80 al O84 Parto Del O85 al O92 Enfermedades postparto Del O95 al O99 (Otras enfermedades Del Z35.0 al Z35.9 Supervisión del embarazo de alto riesgo

Page 10: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (ver anexo Nº 1)

� Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: � Eclampsia � Choque séptico � Choque hipovolémico

� Relacionados con falla o disfunción orgánica: � Cardíaca � Vascular � Renal � Hepática � Metabólica � Cerebral � Respiratoria � Coagulación

� Relacionados con el manejo instaurado a la paciente: � Ingreso a UCI � Cirugía � Transfusión sanguínea aguda

NOTIFICACION

Se tiene como base el formato de “Notificación Inmediata de Morbilidad Materna Extrema, MME”, (Anexo 1) diseñado con características de identificación básica de la gestante o puérpera en condición de MME, el cual será diligenciado por la persona del servicio de Ginecoobstetricia de cada institución quien será el contacto directo con la Secretaria Distrital de Salud.

La notificación se debe realizar por parte de las IPS, ESE y EPS donde se capten los casos de manera inmediata o en su defecto dentro de las 48 horas siguientes al evento, la información se enviara a la Secretaria Distrital de salud de Bogotá al correo electrónico creado para tal fin ( [email protected]) y al fax numero 3649539.

Este mismo se utilizará como base para que la Enfermera y/o Ginecólogo encargados de la institución que notifique, hagan la captación del caso, revisión de Historia Clínica, entrevista a la gestante o familia y diligenciamiento de los siguientes formatos “Formulario de registro de datos, (anexo 2) y “Encuesta a las Gestantes” (anexo 3).

Page 11: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

SISTEMA DE INFORMACION Fuentes De Información Fuentes Primarias:

• Formato De Notificación Inmediata De Morbilidad Materna Extrema (MME). • Encuesta a las Gestantes o familiar dentro de la institución. • Formulario de registro de datos.

Fuentes secundarias:

• Historia Clínica. • Reportes estadísticos de egresos e ingresos. • Libro de Ginecoobstetricia de las instituciones. • Registro de referencia y contrareferencia. • RIPS

Metodología Para El Análisis Se manejara una base de datos que inicialmente estará en Excel y posteriormente formara parte del SIVIGILA Distrital, la cual será validada por el área de vigilancia en salud Publica de la Secretaria Distrital de Salud.

Page 12: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VIGILANCIA DE MME

Morbilidad Materna Extrema

ESE, EPS, EPS-S, IPS

Notificación

Grupo de MME de la SDS

Recolección información por parte de la Enfermera y

Ginecólogo encargados de la red

Consolidación y análisis interno del conjunto de

notificaciones

Retroalimentación mensual

ESE, EPS, EPS-S, IPS

Aseguradora

VSP de cada

localidad

Planes de Mejoramiento

Boletín Informativo Trimestral

Page 13: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

CONFORMACION COMITÉ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE M ORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME) Enfermera encargada de la institución donde se presente el caso (SDS). Ginecólogo encargado de la institución donde se presente el caso (SDS). Enfermera Coordinadora grupo MME Profesional delegada para control de calidad. INDICADORES Falta tasa d letalidad.

• Porcentaje de UPGD que notifican semanalmente TIPO DE INDICADOR Proceso DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de UPGD pertenecientes a la red de unidades centinelas de vigilancia de MME que notifican semanalmente. Denominador: N° de UPGD caracterizada s que deben notificar X 100.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato De Notificación Inmediata de Morbilidad Materna Extrema (MME).

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa la notificación oportuna para el periodo definido la cobertura y representatividad de la información.

PARÁMETROS Notificación Inmediata. NIVEL Distrital META 100%

• Porcentaje de casos de MME con entrevista social realizada.

TIPO DE INDICADOR Proceso DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de casos de MME con entrevista a la Gestante y/o Puérpera, en un periodo. Denominador: N° de eventos de MME notificados en el mismo periodo de tiempo. X 100.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato de entrevista a la Gestante.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa la cantidad de entrevistas realizadas en relación a los casos notificados de MME.

PARÁMETROS Inmediato. NIVEL Distrital META 100%

Page 14: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

• Razón de Morbilidad Materna Extrema (MME).

TIPO DE INDICADOR Resultado DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de casos de MME certificadas en el pe riodo Denominador: N° de Nacidos vivos dentro del mismo periodo en el cual se certificaron las MME. X 100.000.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato De Notificación Inmediata de Morbilidad Materna Extrema (MME) y Estadísticas vitales.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Indica el nivel de morbilidad Materna Extrema.

PARÁMETROS Semanal. NIVEL Distrital META 100%

• Relación de Morbilidad Materna Extrema (MME) / Mortalidad Materna (MM).

TIPO DE INDICADOR Resultado DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de casos de MME certificados en el pe riodo Denominador: N° de casos de muerte materna.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato De Notificación Inmediata de Morbilidad Materna Extrema (MME), certificados de defunción y SIVIGILA.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa el porcentaje de Muertes Maternas en relación a la Morbilidad Materna Extrema.

PARÁMETROS Inmediato. NIVEL Distrital META 100%

• Tasa de Letalidad

TIPO DE INDICADOR Resultado DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de casos de Muerte Materna relacionad os con MME Denominador: N° de casos captados por MME.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato De Notificación Inmediata de Morbilidad Materna Extrema (MME), certificados de defunción y SIVIGILA.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa el número de Muertes Maternas con relación a la Morbilidad Materna Extrema.

PARÁMETROS Inmediato. NIVEL Distrital META 100%

Page 15: Protocolo morbilidad materna extrema

Protocolo Vigilancia Epidemiológica Morbilidad Materna Extrema

• Tasa de Infección intrahospitalaria de la gestante y/o puérpera.

TIPO DE INDICADOR Resultado DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de gestantes y/o Puérpera con infecc ión nosocomial Denominador: N° total de gestantes atend idas.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Estadísticas del Comité de IIH institucional y Bases de notificación mensual del comportamiento IIH.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa el porcentaje de infecciones intrahospitalarias de la gestantes y/o puérperas de cada institución.

PARÁMETROS Mensual. NIVEL Distrital META 100%

• Oportunidad de la Remisión

TIPO DE INDICADOR Calidad DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: N° de remisiones tramitadas durante las 2 primeras horas a las Gestantes y/o Puérperas. Denominador: Total de Gestantes y/o Puérperas remitidas.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Sistema de Referencia y contrareferencia institucional.

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Informa la oportunidad de la remisión.

PARÁMETROS Semestral. NIVEL Distrital META 100%

• Proporción de gestantes captadas antes de la semana 14.

TIPO DE INDICADOR Calidad DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador: No. De gestantes con MME antes de la semana 14 Denominador: Total de gestantes captadas en la vigilancia de MME.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato de Encuesta a la Gestante

UTILIDAD O INTERPRETACIÓN

Permite evaluar la asistencia oportuna de las gestantes con MME al control prenatal.

PARÁMETROS Semestral. NIVEL Distrital. META 100%

Page 16: Protocolo morbilidad materna extrema

BIBLIOGRAFIA 1. Maine, D, Akalin, MZ, Ward V.M, Kamara A. Diseño y evaluación de programas para

mortalidad materna. Centro para la población y salud familiar, Facultad de Salud Pública, U. de Columbia. Junio 1997

2. Campbell O., Graham. W. on behalf of the Lancet Maternal Survival Series steering

group. Strategies for reducing maternal mortality: getting on with what works. Lancet2006;368:1289-200

3. Ronsmans C., Gram. W. on behalf of the Lancet Maternal Survival Series steering

group. Maternal mortality: who, when, where, and why. Lancet 2006; 368: 1535-41 4. Campbell O., Graham. W. Op. cit. 5. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud.

Estrategia regional para la reducción de la mortalidad y morbilidad maternas. Washington. 2002.

6. Guzmán D, Brome MR, Bustamente CM y col para Dirección Seccional de Salud de

Antioquia. Salud sexual y reproductiva. Medellín. 2003. 121 p. 7. Paruk F, Moodley J. Severe obstetric morbidity. Curr Op Obst Gynecol. 2001;

13:563-568 8. Filippi V, Alihonou E. Near misses: maternal morbidity and mortality. The Lancet.

1998. 351: 144-145 9. Prual A, Bouvier-Colle MH, de Bernis L, Bréat G. Severe maternal mobidity from direct

obstetric causes in West Africa: Incidence and case fatality rates. Bull Worth Health Org. 2000; 78(5): 593-602.

10. Waterstone M, Bewley S, Wolfe Ch. Incidence and predictors of severe obstetric

morbidity: case control study. BMJ. 2001; 322:1089-1094. 11. Ramsom EI, Yinger NV. Por una mortalidad sin riesgos. Washington. Population

Reference Bureau. 36 pag. (.www.prb.org) 12. Berg C, Danel I, Mora G. Guías para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad

materna. Washington DC. OPS 1996. 54 p. 13. Borghi J, Hanson K, Acquah CA, y cols. Costs of near-miss obstetric complications for

women and their families in Benin and Ghana. Health Policy Plan. 2003 Dec; 18(4): 383-90

Page 17: Protocolo morbilidad materna extrema

14. Fuente DANE, Planeación departamental división de Salud Pública obtenido de

.www.dssa.gov.co 15. Aristizábal AS, Vásquez M Mortalidad materna en Cali ¿una década sin cambios?

Colombia médica. 27(3-4): 117-124. 1996 16. Jaramillo El. Morbimortalidad materna en el Hospital de Caldas, Manizales. Colombia

médica. 28(2): 77-84. 1997 17. Mesa CM, Mesa LH, Jimeno MP, Mora AM. CES medicina 15(1): 19-28 18. Patiño G. Ruptura del útero grávido. CES medicina 4(1): 25-29 19. Martínez F, Zapata S, Quintero S. Síndrome Hellp descripción de 100 casos en

Bogotá Colombia 1999. Rev Col Obst Ginecol. Oct-Dic 2001 52(4):323-330 20. Ronsmans C, Filippi V Reviewing severe maternal morbidity: learning from survivors of

life-threatening complications. World Health Organization. Beyond the numbers Reviewing maternal deaths and complications to make pregnancy safer. Geneva: 2004-103-123

21. Dhond GR, DOB DP. Critical care of the obstetric patient. Curr Obstet Gynecol: 11:86-

91. 22. Say L. et al. Research: WHO systematic review of maternal morbidity and mortality:

the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss) Reproductive Health 2004, 1:3 http://www.reproductive-health-journal.com/content/1/1/3

23. Ronsmans, C., Filippi, V. Reviewing severe maternal morbidity: learning from survivors

of life-threatening complications. Beyond the Numbers: Reviewing maternal deaths and complications to make pregnancy safer complications.OMS 2.004.

24. De Souza JPD, Duarte G, Basile-Filho A: Near-miss maternal mortality in developing

countries. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2002, 104:80. 25. Rodriguez-Iglesias G, Calzado JD, Riveiro LP: Experiencia de 12 años de trabajo la

atención de adolescentes obstétricas críticamente enferma en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999, 25:141-14

26. Waterstone M, Bewley S, Wolfe C: Incidence and predictors of severe obstetric

morbidity: case-control study. BMJ 2001, 322:1089-1094. 27. Filippi V et al. Near misses: maternal morbidity and mortality (letter). Lancet 1998;

351:145–146.

Page 18: Protocolo morbilidad materna extrema

Anexo No 1

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA

1. Síndrome hipertensivo:

Preeclampsia • Embarazada con más de 20 semanas de gestación y con proteinuria positiva (>300mg/día) y presión arterial de 140/90 ó mayor • Edema pulmonar • Disfunción respiratoria aguda: intubación ó ventilación mayor a 60 minutos, sin relación con un acto anestésico o saturación de oxígeno menor del 90%

por más de 60 minutos • Evento cerebro vascular (incluye la hemorragia o la trombosis) • Falla renal aguda: urea mayor 240 mg/dl ó creatinina mayor a 1.2 mg/dl ó necesidad de hemodiálisis • Paro cardiaco • Falla hepática: AST ó ALT mayor de 70 unidades por litro • Necesidad de ingreso a UCI • Eclampsia • Trombocitopenia menor de 100.000

2. Hemorragia obstétrica

• Paciente que antes, durante ó después del parto presenta sangrado abundante, calificado como hemorragia obstétrica por el médico tratante mayor de 500 cc para el parto y mayor de 1000 cc en la cesárea.

• Requerimiento de transfusión de 3 unidades ó más de glóbulos rojos durante un episodio agudo de hipovolémia. • Requerimiento de tratamiento de coagulopatía: necesidad de plasma fresco congelado, crioprecipitado ó plaquetas. • Necesidad de procedimiento quirúrgico para tratar la causa de la hemorragia (laparotomía, histerectomía, B-Lynch ó un segundo curetaje después de

haber evacuado el aborto o posparto ó una reintervención después de la laparotomía ó laparoscopia realizada para resolver el embarazo ectópico) 3. Sepsis

Paciente con cuadro infeccioso secundario a un evento obstétrico (parto, aborto ó ectópico) que cumpla con 2 ó más de los siguientes criterios: 1. Temperatura mayor de 38 ó menor de 36 grados centígrados. 2. Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto. 3. Frecuencia respiratoria mayor de 20 por minuto ó PaCO2 > 32 mm Hg. 4. Recuento de glóbulos blancos mayor de 12.000 ó menor de 4.000 ó más de 10% de formas inmaduras. 5. Bacteriemia (hemocultivo ó cultivo de tejido positivo). Asociado a alguno de los siguientes: • Ingreso a UCI • Disfunción respiratoria aguda: intubación o ventilación mayor a 60 minutos, sin relación con un acto anestésico ó saturación de oxigeno menor del 90% por

más de 60 minutos • Falla renal aguda: urea mayor 240 mg/dl ó creatinina mayor a 2 mg/dl ó necesidad de hemodiálisis • Paro cardiaco • Falla hepática: AST ó ALT mayor de 200 unidades por litro • Necesidad de realizar procedimiento quirúrgico (laparotomía exploradora, histerectomía, anexohisterectomía, un segundo curetaje después de haber

evacuado el aborto o posparto ó una reintervención después de la laparotomía ó laparoscopia realizada para resolver el embarazo ectópico) • ECLAMPSIA

Presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado de coma o ambos, en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros trastornos neurológicos, que tienen su causa desencadenante en un vasoespasmo cerebral con isquemia local, encefalopatía hipertensiva con hiperperfusión, edema vasógeno y daño endotelial

• SEPSIS Es la infección aguda con manifestaciones toxico-sistémicas, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos que es demostrada por hemocultivo positivo Deben cumplirse dos o más de los siguientes criterios: Temperatura >38ºC o <36ºC. , Frecuencia cardíaca >90 lpm. , Frecuencia respiratoria >20 rpm o paCO2 <32 mm Hg. , Leucocitos >12.000/mm3, <4.000/ mm3, o >10% cayados.

• DISFUNCIÓN O FALLA ORGANICA MULTISISTÉMICA Se define como la falla o disfunción de uno o más órganos como respuesta a una injuria o complicación presentada durante la gestación o en el postparto

• SHOCK HIPOVOLEMICO Forma de shock por la cual el corazón es incapaz de suministrar suficiente sangre al cuerpo por perdida de sangre o volumen sanguíneo inadecuado La perdida de aproximadamente una quinta parte del volumen normal de sangre por cualquier causa puede producir shock hipovolemico

• SHOCK SÉPTICO Septicemia con alteración de la perfusión de órganos, caracterizada por acidosis láctica, oliguria, alteración del estado mental asociado a hipotensión (TAS<90 mmHg) que no responde a la administración adecuada de soluciones intravenosas.

• INGRESO A UCI Paciente que ingresa a unidad de cuidado intensivo excepto, para monitoria hemodinámica secundaria a cirugía electiva

• HISTERECTOMIA POST-PARTO, POST CESAREA O POSTABORTO Intervención quirúrgica de urgencia que consiste en la extracción del útero, cuando el tratamiento medico no ha tenido éxito en control de la hemorragia postparto, o ante situaciones de compromiso infeccioso generalizado del útero.

• TRANSFUSION SANGUINEA AGUDA

Administración de hemoderivados en una paciente con compromiso hemodinámica producido por pérdidas sanguíneas agudas • PUERPERIO INMEDIATO Comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. • PUERPERIO MEDIATO: Comprende desde el 2do día postparto y el 10 día.

• PUERPERIO TARDIO: Comprende desde el día 11 al 42 del puerperio El estudio de la morbilidad materna permite identificar más de cerca los factores de riesgo y la calidad de la atención, las lecciones aprendidas por el manejo excelente o la(s) falla de los casos atendidos, se tiene la información de la gestante viva, es el punto de partida para las auditorías clínicas y se convierte en una medida de la calidad de los servicios

Page 19: Protocolo morbilidad materna extrema

ENCUESTA A LAS GESTANTES

Institución responsable del diligenciamiento de la encuesta: ___________________________

1. Nombre completo de la mujer: ______________________________________________

2. Tipo de identificación : Cédula___ Tarjeta de identidad___ Registro civil___ Otro___

3. Número de identificación:

4. Número de la Historia Clínica:

5. La paciente se complicó:

a) Fuera de los servicios de salud

b) Dentro de los servicios de salud

6. La paciente se complicó en su institución: (1: sí / 2: no)

7. Si se complicó en otra institución:

• Municipio donde se complicó: ______________________________________________

• Nombre del hospital donde se complicó o donde recib ió la primera atención:

______________________________________

8. Municipio de residencia de la mujer: __________________________________

9. Zona de residencia: (1: urbana / 2: rural)

10. Educación de la gestante: (0: analfabeta/1: primaria incompleta/2: primaria completa/ 3: secundaria incompleta/4: secundaria completa/5: técnica o universitaria incompleta/ 6: técnica o universitaria completa/ 7: SD

11. Educación del compañero: (0: analfabeta/ 1: primaria incompleta/ 2: primaria completa/ 3: secundaria incompleta/ 4: secundaria completa/ 5: técnica o universitaria incompleta/ 6: técnica o universitaria completa/ 7: SD)

12. Número de personas que habitan en la vivienda:

13. Número de habitaciones:

14. Piso de la vivienda: (1: tierra/ 2: cemento/3: madera o baldosa)

15. Estrato según servicios públicos: (1-6, 9:SD)

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195

Page 20: Protocolo morbilidad materna extrema

FORMATO PARA LA CLASIFICACION DE LOS CASOS Y LOS CO NTROLES

Favor marcar con una X si el tipo de complicación es severa o no severa Si corresponde a una morbilidad severa marcar el o los criterios que cumple

• PREECLAMPSIA NO SEVERA Pacientes con proteinuria positiva (>300mg/día) y presión arterial ≥ 140/90

• PREECLAMPSIA SEVERA Paciente con preeclampsia no severa y que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios: • Edema pulmonar • Disfunción respiratoria aguda: intubación ó ventilación mayor a 60 minutos, sin relación con un acto

anestésico o saturación de oxígeno menor del 90% por más de 60 minutos

• Evento cerebro vascular (incluye la hemorragia o la trombosis) • Falla renal aguda: urea mayor 240 mg/dl ó creatinina mayor a 4.5 mg/dl ó necesidad de hemodiálisis • Paro cardiaco • Falla hepática: AST ó ALT mayor de 200 unidades por litro • Necesidad de ingreso a UCI o UCE • Eclampsia

• HEMORRAGIA OBSTETRICA NO SEVERA Paciente que antes, durante ó después del parto presenta sangrado abundante, calificado como hemorragia obstétrica por el médico tratante. Incluye casos de aborto, embarazo ectópico y embarazo molar

• HEMORRAGIA OBSTETRICA SEVERA Paciente con hemorragia obstétrica no severa y que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios: • Requerimiento de transfusión de 4 unidades ó más de glóbulos rojos durante un episodio agudo de

hipovolemia.

• Requerimiento de tratamiento de coagulopatía: necesidad de plasma fresco congelado, crioprecipitado ó plaquetas.

• Necesidad de procedimiento quirúrgico para tratar la causa de la hemorragia (laparotomía, histerectomía, B-Lynch ó un segundo curetaje después de haber evacuado el aborto ó una reintervención después de la laparotomía ó laparoscopia realizada para resolver el embarazo ectópico)

• SEPSIS NO SEVERA Paciente con cuadro infeccioso secundario a un evento obstétrico (parto, aborto o ectópico) que cumpla con dos ó más de los siguientes criterios

Temperatura mayor de 38 ó menor de 36 grados centígrados. Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria mayor de 20 por minuto ó PaCO2 > 32 mm Hg. Recuento de glóbulos blancos mayor de 12.000 o menor de 4.000 ó más de 10% de formas inmaduras.

Bacteremia (hemocultivo ó cultivo de tejido positivo).

• SEPSIS SEVERA Paciente con diagnóstico de sepsis no severa y que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios:

• Ingreso a UCI o UCE • Disfunción respiratoria aguda: intubación o ventilación mayor a 60 minutos, sin relación con un acto

anestésico ó saturación de oxigeno menor del 90% por más de 60 minutos

• Falla renal aguda: urea mayor 240 mg/dl ó creatinina mayor a 4.5 mg/dl ó necesidad de hemodiálisis • Paro cardiaco • Falla hepática: AST ó ALT mayor de 200 unidades por litro • Necesidad de realizar procedimiento quirúrgico (laparotomía exploradora, histerectomía, anexo

histerectomía, un segundo curetaje después de haber evacuado el aborto ó una reintervención después de la laparotomía ó laparoscopia realizada para resolver el embarazo ectópico)

Page 21: Protocolo morbilidad materna extrema

Estudio de morbilidad severa y de mortalidad matern a en Antioquia y Bogotá Formulario de registro de datos

Este formulario será diligenciado inicialmente por la enfermera a cargo de la identificación y selección de las pacientes en cada hospital con excepción de aquellos rubros sombreados que lo serán por el respectivo COVES en cada Coordinación Regional.

Identificación

1. Localidad 01-20: Bogotá 2. Grupo 0: caso/ 3. No. de la tríada 21: Antioquia 1: control 1/ 2: control 2

4. No. documento de identidad 5. Zona de procedencia

(1: urbana / 2: rural)

6. Edad 7. Estado civil (1: casada / 2: soltera / 3: viuda / 4: unión libre / 5: otro)

8. Tipo de complicación ´ (1: síndrome hipertensivo / 2: hemorragia /3: sepsis)

9. Momento de la complicación (1: antes del ingreso /2: durante el transporte / 3: durante la admisión / 4: durante el tratamiento/ 5: durante la observación)

10. Régimen de Aseguramiento (1: contributivo /2: subsidiado /3: especial o excepción /4: varios /5: no asegurado /9: SD)

11. Entidad aseguradora 12. Forma de pago por la atención (1: capitación /

2: pago por evento / 3: otra / 4: NA) ¿Cuál? _____________________________________

Historia de maternidad

13. No. gestaciones previas 14. No. abortos previos 15. No. partos previos

16. No. partos vaginales 17. No. partos por cesárea 18. No. nacidos vivos

19. No. nacidos muertos 20. Período intergenésico

Factores personales de riesgo

21. Diabetes 22. Hipertensión 23. Enf. cardiovascular 24. Enf. del colágeno (0: no / 1:sí) (0: no / 1:sí) (0: no / 1:sí) (0: no / 1:sí)

25. Infección tracto urinario en esta gestación 26. Enf. mental en esta gestación (0: no / 1: sí) (0: no / 1: si)

27. Otras enfermedades (0: no/ 1:sí) ¿Cuáles? _________________________

28. Índice de masa corporal al inicio de la gestaci ón 29. Talla (cm)

30. Peso (kg)

Page 22: Protocolo morbilidad materna extrema

Atención médica

31. No. de controles 32. No. semanas al 33. No. semanas al inicio de prenatales primer control de la complicación inicial

34. Persona a cargo del manejo de la complicación (1: partera empírica /2: auxiliar enfermería /3: enfermera /4: médico general /5:gíneco-obstetra/ 6: otro/9: NA)

35. Hora de inicio de la complicación (0-24)

36. Día de la semana de la complicación (1: L / 2: Ma / 3: Mc / 4: J / 5: V / 6: S / 7: D)

37. Diagnóstico oportuno (0:no/ 1:sí) 38. Diagnóstico correcto (0:no/ 1:sí)

39. Tratamiento oportuno (0:no / 1:sí) 40. Tratamiento correcto (0:no/ 1:sí)

41. Dificultades de transporte (0:no / 1:sí) 42. Dificultades administrativas (0:no / 1:sí)

43. Falta de suministros (0:no / 1:sí)

44. Nivel de complejidad del origen de la complicación (1-3)

45. Nivel de complejidad en donde se resolvió la complicación (1-3)

46. Tipo de evento obstétrico (1: parto vaginal / 2: cesárea, 3: aborto /4: ectópico)

47. Número de instituciones que recorrió en las 72 horas previas a su admisión

48. Número de horas que transcurren entre la orden y la referencia

49. Muerte (1: sí / 2 : no)

50. Causa básica de muerte 51. Causa directa de muerte (Código CIE X) (Código CIE X)

52. Causa asociada 1 de muerte 53. Causa asociada 2 de muerte (Código CIE X) (Código CIE X)

Nivel socioeconómico

54. Educación de la gestante (0: analfabeta/1: primaria incompleta/2: primaria completa/secundaria incompleta/4: secundaria completa/5: técnica o universitaria incompleta/6: técnica o universitaria completa/7: SD

55. Educación del padre (0: analfabeta/1: primaria incompleta/2: primaria completa/secundaria incompleta/4: secundaria completa/5: técnica o universitaria incompleta/6: técnica o universitaria completa/7: SD

56. Número de personas que habitan en la vivienda 57. No. de habitaciones

58. Piso de la vivienda (1: madera o baldosa/ 2: cemento/3: tierra/ 4: otro)

59. Estrato según servicios públicos (1-6, 9:SD)

Page 23: Protocolo morbilidad materna extrema

ALCALDIA DISTRITAL DE BOGOTA

INSTITUCION DE SALUD QUE NOTIFICA _____________________________________

FORMATO DE NOTIFICACION INMEDIATA DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME)

FECHA INGRESO FECHA NOTIFICACION

HISTORIA

CLINICA N° DE IDENTIFICACION

GESTANTE PUERPERA

NOMBRES

Y

APELLIDOS

ASEGUADORA

TELEFONO

Y

CELULAR

DIRECCION

ESTADO CIVIL

DIAGNOSTICO

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

SO

LT

ER

A

CA

SA

DA

UN

ION

LIB

RE

OT

RO

Elaborado Por: Grupo Morbilidad Materna Extrema SDS Bogotá D.C, Junio 2009.