22
“¡Oh rabia!, ¡Oh desesperación!, ¡Oh vejez enemiga!” (Corneille, Pierre) Para muchas personas, la vejez no sólo significa una evidente transformación física, sino episodios continuos de enfermedad, soledad, tristeza, miedo a la muerte, temor al ridículo, dependencia, falta de libertad, pérdida de la autonomía personal. No obstante, hay personas que analizan este periodo de la vida como una etapa activa e ilusionante. 1

Proyecto

  • Upload
    dolo

  • View
    242

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto

“¡Oh rabia!, ¡Oh desesperación!, ¡Oh vejez enemiga!” (Corneille, Pierre)

Para muchas personas, la vejez no sólo significa una evidente transformación física, sino episodios continuos de enfermedad, soledad, tristeza, miedo a la muerte, temor al ridículo, dependencia, falta de libertad, pérdida de la autonomía personal. No obstante, hay personas que analizan este periodo de la vida como una etapa activa e ilusionante.

1

Page 2: Proyecto

Considerando que mi proyecto va a ser desarrollado en un Centro de Adultos, me parece muy interesante trabajar sobre algún tema de habilidades sociales.

El siguiente proyecto va a llevarse a cabo en el centro de jubilados de Castellar-Oliveral, una pedanía de Valencia. A fin de recoger un poco de información sobre la situación actual en la que se encuentra este centro me acerqué a éste y hable con algunas personas que suelen acudir allí frecuentemente.

El centro está en funcionamiento desde 1975 y allí se reúnen las personas mayores más que nada para pasar el tiempo en compañía.

-Una vez a la semana nos reunimos 5 o 6 mujeres para coser y “xarrar”. Me dijo Amparo, una de las mujeres que frecuenta este centro.

Asimismo, la mayoría de los hombres coincidían en que lo que más les motivaba para asistir a “la llar del juvilat” era para echar unas partidas al dominó o al “truc”, uno de los únicos entretenimientos que tienen allí.

En este lugar los hombres juegan a las cartas, dominó y hablan un poco de sus inquietudes. De igual manera, las mujeres juegan al parchís, a las cartas, cosen y aprovechan para hacerse compañía y hablar. Una vez al mes se reúnen con sus bocadillos para cenar allí y después ponen música y de vez en cuando realizan excursiones o viajes.

El proyecto se va a aplicar en este centro porque pienso que podría ser de gran utilidad para las personas que suelen frecuentarlo, ya que allí tan sólo asisten para entretenerse y para relacionarse con los demás. Además, al acercarme a hablar con ellos, pude comprobar que son personas con muchas ganas de hacer cosas, aprender y mantenerse ocupados.

A este centro acuden un total de 18 hombres y 6 mujeres, de edades comprendidas entre los 60 y los 73 años.

Considero que un tema muy interesante para centrar el proyecto de intervención podría ser la autoestima, ya que me parece crucial dentro del ámbito de las personas adultas, sobre todo por la escasa importancia que parece tener en nuestra sociedad: una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades sociales y aumentará su nivel de seguridad personal.

Al hablar de la autoestima me refiero a la evaluación que hace el individuo, y que generalmente mantiene respecto a sí mismo: expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica el grado en el que el individuo se considera capaz, importante y valioso.

La autoestima es la idea que nosotros mismos poseemos acerca de nuestras cualidades personales y posibilidades. Se trata de un sentimiento que refleja el respeto y consideración que cada uno tiene hacia su propia persona.

2

Page 3: Proyecto

Objetivos generales:

Promover actividades que favorezcan conseguir una preparación física para mejorar su salud.

Mejorar la consideración social que se tiene de las personas mayores y su autoestima.

Objetivos específicos:

Potenciar el desarrollo de la persona en sus facultades afectivas.

Facilitar la no pérdida de sus facultades memorísticas.

Desarrollar su autoconcepto de persona de un modo positivo.

Potenciar el que se sientan útiles en el medio que les rodea.

Potenciar su independencia y autonomía personal.

Aumentar la seguridad en sí mismas como personas válidas.

Facilitar el desarrollo en la comunicación y de la expresión de sus propios sentimientos.

Estimular el desarrollo afectivo que permite el aprendizaje autónomo.

Potenciar el desarrollo de capacidades de expresión, participación y actuación diferencial en el medio social.

3

Page 4: Proyecto

Las actividades que se van a llevar a cabo en este proyecto tienen en cuenta que son alumnos neolectores, con dificultades para expresarse por escrito, por lo que son actividades más bien de carácter oral, que no les exigen esfuerzo de comprensión o expresión lectora o escrita.

Los lunes y miércoles, se va a llevar a cabo un taller de autoestima, el cual tendrá una duración de 2 horas.

Del mismo modo, todos los lunes se realizarán ejercicios de relajación y todos los miércoles se llevarán a cabo actividades físicas no muy complejas, con el fin de que no pierdan movilidad y se sientan más ágiles. Ambas sesiones tendrán una duración de 1 hora cada una.

De igual manera, los martes y jueves se realizará la sesión “diario personal”, la cual tendrá una duración de 1 hora y será de gran utilidad para la recuperación o la no perdida de memoria de los alumnos.

Asimismo, los viernes se hará un taller de hostelería, en el cual podrán aportar ideas y desarrollar su creatividad, ya que va a estar completamente dirigido por ellos, el cual tendrá una duración de 1 hora y dará paso a una merienda.

Sesión 1. Presentación

Descripción de la actividad:

Se reparten unas “tarjetas” hechas de cartulina. Por una cara cada uno deberá escribir su nombre o pondrá su foto y por la otra cara, rasgos que considere que lo definen. También podrá escribir datos que quiera que conozcan los demás, puesto que todos no nos conocemos.

Después se recogen todas las tarjetas en una caja, y se van leyendo. El objetivo es adivinar quién es la persona a la que corresponde esa tarjeta.

Finalmente, se habla de esta actividad: que me ha parecido; quién me parece que se ha definido mejor y por qué, etc.

Sesión 2. Ver lo positivo

Descripción de la actividad

Sacamos a un alumno al centro de la clase y sus compañeros deberán decir una o varias cosas positivas sobre el.

Una vez hayan salido todos los alumnos al centro realizaremos otra actividad similar.

Cada alumno escribe algo positivo observado en una compañera o educador durante esa semana y que desee resaltar.

4

Page 5: Proyecto

Después se hace una puesta en común para comentar lo que han destacado y alabar la idea que esté mejor expuesta y que cuente con mayor número de apoyos por parte del resto de la clase.

Una vez que los alumnos ya conocen el funcionamiento de esta actividad, se puede realizar semanalmente al finalizar la clase de los miércoles.

Sesión 3. El collage

Descripción de la actividad

Buscar imágenes en revistas o periódicos en las que se vean reflejados ellos mismos, o bien, realizar un dibujo acerca de cómo se ven y como se perciben.

Esta actividad se realizará de forma totalmente libre y sin ningún comentario previo. Una vez realizado, se comentará en pequeños grupos de 5 o 6 alumnos y con el educador.

En gran grupo, se comentan los collages realizados y el educador se interesará por la forma en la que han intentado destacar sus propias cualidades, físicas o internas (ser sonriente, ser amable, alegre, optimista, ágil, voluntarioso, buenas personas).

Se propondrá entonces otro collage sobre ellos mismos en el que intenten destacar todas sus cualidades positivas.

Posteriormente y de forma voluntaria, cada alumno escribirá alguna cualidad que considere que no tiene y que desee tener. Los alumnos que lo deseen pueden compartir algo de lo que han escrito o aprendido acerca de sí mismos o del grupo.

Sesión 4. Yo soy

Descripción de la actividad:

Repartimos un folio en el que deberán escribir tres veces la frase: “YO SOY.................” y deberán completar cada una de las frases con cualidades positivas distintas (hasta tres) y que consideren que poseen.

Seguidamente, deberán exponer ante la clase lo que han escrito y los compañeros deberán añadir cualidades positivas a esa lista.

Sesión 5. El foco

Descripción de la actividad:

Se forman grupos de 7 alumnos. Uno de ellos, se colocará en el centro y será “el foco” del ejercicio.

Se construye un hexágono por grupo en cartulina y se divide el hexágono en seis partes iguales que se reparten entre los otros seis componentes del grupo.

Cada uno de ellos escribirá una cualidad positiva acerca de quien hace de foco. Se pegan los triángulos formando el hexágono de nuevo como si fuera un puzzle y se le entrega a el que ha actuado de foco.

5

Page 6: Proyecto

Sesión 6. El sobre

Descripción de la actividad:

Se forman grupos de 6 alumnos. Después repartiremos un sobre con 5 papeletas a cada alumno.

En el sobre repartido, cada uno deberá escribir su nombre o poner una foto y pasarlo al alumno que tiene a la izquierda.

Ese alumno deberá escribir, en una de las papeletas, una cualidad del compañero que puso su nombre en ese sobre, y así sucesivamente.

De esta manera, cada alumno tiene un sobre en el que sus compañeras han escrito una cualidad sobre el.

Sesión 7. Culpabilidad

Descripción de la actividad:

Comentar, de forma individual, una situación en las que nos sentimos culpables. Debatirlo en grupos de cinco o seis y extraer conclusiones que luego se expondrán al resto de la clase.

Sesión 8. ¿Qué opinan de mí?

Descripción de la actividad:

En la siguiente actividad deben completar frases de tipo: “Mis amigos opinan de mi que…” “Y yo estoy de acuerdo/desacuerdo con ellos porque...” (Iremos variando amigos, hijos, vecina, nietos, profesor, compañeras de clase, etc.)

Sesión 9. ¿Quién eres?

Descripción de la actividad:

Para realizar esta actividad les pediremos a tres alumnos voluntarios que salgan del aula. Enseguida llamar a uno para que entre. Cuando llegue, preguntarle: ¿Tú quién eres? Después que responda se le vuelve a preguntar: ¿Qué más me puedes decir de quién eres tú? Se le vuelve a preguntar: ¿Tú quién eres ?..., así hasta que haya respondido tres veces.

- Se hace lo mismo con los otros dos alumnos.

- Pedir que cada alumno responda en su hoja 10 veces la pregunta: ¿Quién eres tú?

- Los alumnos comparten sus experiencias de 2 en 2.

6

Page 7: Proyecto

Sesión 10. Lo que me gusta de mí

Descripción de la actividad:

Proponer a los alumnos escribir sobre este tema: “lo que me gusta de mí” y después compartirán en grupo lo que han escrito.

Sesión 11. Adivina quién es

Descripción de la actividad:

El educador dice cualidades de un alumno, y los demás deberán adivinar de quién se trata. Posteriormente, se invitará a los alumnos que lo deseen a ocupar el papel del educador.

Sesión 12. Persona ideal

Descripción de la actividad:

Preguntar cómo es la persona ideal a partir de ideas visuales (Prototipos: persona joven = juventud; modelo = belleza física; juez = justicia; mecánico = habilidad ; enfermera = amabilidad; payaso = simpatía ; madre = ternura; científico = inteligencia...).

Ordenar en categorías por grado de importancia todas estas cualidades, y explicar el motivo por el que han sido ordenadas de ese modo y preguntarles dónde se situarían y con quién se identifican más.

Esta actividad primero se realiza de forma individual y después se comparte el orden elegido por cada uno, y se procederá a la elaboración de una nueva lista del grupo contando con todas las opiniones, finalizando con una puesta en común.

Sesión 13. Así es mi compañero

Descripción de la actividad:

Presentar a un compañero, tras un diálogo previo entre dos compartiendo las cosas que le gustan, hobbies, (cómo pasa el tiempo, qué programas le gustan de la tele, cual es su comida favorita...).

Sesión 14. La sociedad

Descripción de la actividad:

¿Qué crees tú que prima en la sociedad actual española (en referencia a valores)? ¿Y en el resto del mundo? Comparar con otras culturas y otras épocas (aquí las personas mayores se marginan, mientras que en otras sociedades se las considera personas sabias; durante el Renacimiento, existía un canon de belleza opuesto al actual, etc.), y darse cuenta que vivimos en un momento concreto y en cada uno se valoran cosas diferentes y de una forma personal y subjetiva.

7

Page 8: Proyecto

Sesión 15.

Descripción de la actividad:

Se divide la clase en dos grupos de 8 componentes aproximadamente. Cada grupo deberá sentarse en un círculo de tal modo que todos se vean. Entonces se repartirá a cada participante un folio, que dividirán en tantas partes como componentes haya en el equipo excepto ellos mismos.

Cada uno deberá escribir en cada trozo de papel, una cualidad positiva de cada uno de sus compañeros, doblar el papel y escribir el nombre a quién se dirige de modo que se vea. Todos los trozos de papel ya escritos se colocarán dentro de una caja, colocada para ello en el centro de cada grupo.

Se pide a cada grupo que repartan los trozos de papel. Cada miembro deberá tener todos los papeles que lleven su nombre, pero no se podrán mirar aún.

Se indica a un equipo que, sin mirar previamente lo que sus compañeros han escrito, se vayan levantando uno a uno y leyendo en voz alta todos sus papeles.

Sesión 16. Estereotipos

Descripción de la actividad:

Formar 4 grupos y repartir revistas a cada uno de los grupos. Seleccionar publicidad con figuras masculinas, por una parte, y femeninas, por otra.

Después repartimos una cartulina a cada grupo y 2 de ellos harán un cartel en la cartulina sobre las mujeres en el tema de la publicidad, y los otros 2 sobre los hombres.

Cada grupo deberá escribir en un folio un título que le parezca adecuado o representativo a su cartel.

Seguidamente, seleccionar publicidad con figuras masculinas y femeninas, se pueden cambiar las imágenes de un producto publicitario con las de otro, o bien el texto, o poner cuerpos femeninos con cabezas masculinas y viceversa, y, finalmente, analizar la imagen y el texto. *Material para realizar el análisis incluido en el anexo.

Sesión 17. Bello

Descripción de la actividad:

Pase de fotografías sobre rostros y cuerpos desnudos a través de la historia y discutir sobre los distintos conceptos de belleza a través de los tiempos.

8

Page 9: Proyecto

Sesión 18. Juego de piropos

Descripción de la actividad:

Dividir la clase en grupos que elegirán a un miembro. El alumno escogido se coloca en el centro del grupo lo que será la “cuna” donde estará la persona a la que vamos a mimar. Mientras, los demás le van diciendo lo que más les gusta de el, tanto en sentido físico como psíquico: actitudes, gestos, sentimientos, forma de ser, etc.). También se podrá piropear verbalmente o con los gestos.

Sesión 19. Los sentimientos y su expresión

Descripción de la actividad:

Se divide la clase en 2 grupos y cada miembro de éste elegirá una pareja del otro grupo. Uno de los componentes de la pareja tendrá el rol activo y la otra el pasivo, intercambiándose después los roles.

La persona que desempeña el rol activo, piensa en dar expresión con su cuerpo, pero sobre todo con la cara, a diversos sentimientos y emociones, uno detrás de otro, pero no más de 6, y la persona que desempeña el papel pasivo debe adivinar lo que ha expresado la otra persona.

Sesión 20. Lo que dicen las imágenes

Descripción de la actividad:

Repartir una fotografía a cada alumno colocándolas boca abajo y no las podrán mirar hasta que no se les indique. Las fotografías deben ser sugerentes (escenas de alegría, injusticia, tristeza, violencia, participación, solidaridad, etc.).

Deben analizar en grupo las impresiones que les causan a primera vista. Observamos las fotografías mejor, y comentamos en grupo nuestras nuevas impresiones de ellas: los mensajes que nos transmiten, los sentimientos expresados en la fotografía y los que causan en nosotros mismos al verla y el tipo de mensaje que puede querer transmitirnos la fotografía.

Sesión 21. El árbol de mi autoestima

Descripción de la actividad:

Repartimos una hoja de papel en blanco a cada alumno y dividimos la hoja en dos columnas verticales de igual anchura. Encabezamos una de las columnas con el título: “Mis logros” y la otra con “Mis cualidades”.

En la columna correspondiente, hacer una lista de nuestros propios logros, realizaciones, metas alcanzadas, éxitos de mayor o menor importancia en los campos del crecimiento personal, de las relaciones interpersonales, de la vida familiar, de la profesión, del trabajo, los estudios, del deporte, etc. No tienen por qué ser cosas espectaculares, sino simplemente significativas personalmente para ti. Por ejemplo: ser capaz de hablar en público, concluir con éxito una carrera, aprender a utilizar un

9

Page 10: Proyecto

ordenador, reconciliarse con los hijos, el cónyuge, las vecinas, superar una adición al tabaco, al alcohol, a drogas...

En la otra columna hacemos una lista de todas las cualidades que poseas en mayor o menor grado.

Después, dibujar un árbol, escribe tu nombre en mayúsculas y, en los frutos que cuelgan de las ramas, algunos de tus logros. Luego, en el rectángulo de la raíz correspondiente a cada uno de los frutos, escribe las cualidades concretas que te han permitido esos logros.

Contempla el Árbol de tu Autoestima durante unos minutos “escuchando lo que dice de ti”; escribe su mensaje debajo del árbol. Comparte detalladamente el árbol algún amigo y, si te sientes con ganas, puedes compartirlo con la clase.

Coloca tu Árbol de la autoestima en algún lugar donde puedas verlo a menudo y completarlo, a medida que obtengas nuevos logros y/o descubras otras cualidades.

Sesión 22

Descripción de la actividad:

Leer y reflexionar sobre la fábula “Razones para la alegría” de J.L. Martín Descalzo. * Material incluido en el anexo.

Nota: Esta actividad se llevará a cabo teniendo muy en cuenta que todo ser humano debe progresar y tener ilusiones, sin confundir el texto con un mensaje de “conformismo “o “resignación”.

Sesión 23. La silla vacía

Descripción de la actividad:

Sobre un fondo suave de música relajante y tranquilizadora, se invita a los alumnos a sentarse y tratar de relajarse manteniendo la espalda y el cuello erguidos para facilitar la respiración abdominal, respirando por la nariz, con los labios ligeramente juntos y con los ojos cerrados, inspirando y espirando pausada y acompasadamente durante 2 o 3 minutos.

A continuación, se les invita a que – con el mayor detalle posible, en tres dimensiones y en color – cada cual visualice en su imaginación una silla vacía; una persona conocida y que le quiere bien, que le aprecia, y cómo se sienta en la silla; hay que visualizar su rostro durante unos momentos y preguntarse qué siente cada cual en presencia de esa persona... hasta que llega el momento de despedirse cariñosamente de ella y ver como sale de su campo de visión.

La silla vuelve a estar vacía, y al cabo de unos breves momentos, se visualiza a otra persona conocida que ocupa la silla; esa persona es el otro yo de cada cual, su réplica. Cada uno se visualiza a sí mismo con el mayor detalle posible (su rostro, su figura, sus facciones, su postura...) como en un espejo; se contempla uno a sí mismo de pies a cabeza y nota mentalmente de lo que siente en presencia de su propia imagen...; finalmente, se despide amistosamente de su propio yo, que sale del campo de visión anterior.

10

Page 11: Proyecto

La silla vacía va desapareciendo lentamente por el fondo de la “pantalla” imaginaria, y los alumnos, después de realizar pausadamente 4 o 5 inspiraciones y espiraciones, abren los ojos, miran a su alrededor y regresan a la realidad de la sala.

Se inicia, a continuación, el diálogo entre los alumnos y las personas que han dirigido la visualización, en el que se podrá hablar sobre lo que han sentido en presencia de la persona que les aprecia y en presencia de sí mismos. Debe hacerles caer en la cuenta de la capacidad que tiene el ser humano para desdoblarse en un “yo” conocido y un “yo” conocedor, capacidad de la que nace la autoestima.

Sesión 24

Descripción de la actividad:

Se entrega a cada alumno una hoja con cinco puntos suficientemente espaciados para poder contestarlos por escrito y a continuación se comentan en grupo las respuestas.*Material incluido en el anexo

Las actividades que se van a realizar en el taller diario personal tienen como principal objetivo que los alumnos ejerciten y no pierdan la memoria.

Para ello, en las diferentes sesiones que vamos a llevar a cabo les propondremos diversos temas o etapas de sus vidas y cada uno de ellos deberá contarnos algo que haya vivido haciendo referencia al tema planteado.

Con todas las anécdotas contadas en las diferentes sesiones realizaremos un diario personal común, el cual puede ser elaborado por un alumno voluntario o por los propios educadores si se encuentran con grandes dificultades para expresarse por escrito. *Los posibles temas a tratar en cada una de las sesiones están incluidos en el anexo.

Sesión 1.Mi semana pasada

Para llevar a cabo esta actividad les repartiremos una “ficha personal” que deben rellenar. *Incluida en el anexo.

Explicamos que esta actividad se realizará la semana que viene en clase, pero que deberán anotar durante toda esta semana mediante palabras o frases cortas, los lugares en los que han estado y cómo fueron hasta allí cada mañana tarde y noche.

Segunda parte de la primera sesión

Deben estar avisados con anterioridad de que tienen que traer fotos de sus antepasados y de personas que forman parte de sus vidas en la actualidad para la realización de la siguiente actividad.

Esta actividad consiste en que expliquen qué cualidades tenían o tienen y en qué se parecen a las personas de las que han traído las fotografías.

11

Page 12: Proyecto

Sesión 3.Mi semana pasada

Los alumnos que lo deseen, leerán en voz alta lo que han escrito en la “ficha personal” que se les entregó la semana anterior.

Seguidamente, tienen que responder a una serie de preguntas. *Incluidas en el anexo.

Una vez respondidas las preguntas, se podrá iniciar un debate sobre los locales públicos más frecuentados y tiempo empleado. Estos se irán anotando en la pizarra, indicando el número de frecuencias de cada uno de ellos.

Posteriormente, se anotarán, también en la pizarra los espacios interiores usados, días y tiempo; los espacios en soledad y los espacios compartidos. Y cuales de estos han sido los preferidos.

Echar raíces en tierra

Para la relajación se procurará que la luz que tengamos en el aula sea tenue y se pondrá una música suave y relajante a un volumen no muy alto. Mientras se escucha la música de fondo se recitará un texto con voz pausada. *Texto incluido en el anexo

Para la realización de las sesiones de relajación, los alumnos podrán traer a clase textos que les gusten para que sean leídos. De esta manera conseguiremos que se sientan partícipes.

En estas sesiones vamos a proponerles una serie de actividades físicas que no requieran mucho esfuerzo y que les sirvan para mantenerse activos y que no pierdan la movilidad.

Sesión

Para comenzar la sesión, se les pedirá que se pongan en semicírculo, de tal forma que el monitor pueda ver a todos los alumnos. Seguidamente, se realizarán unos calentamientos para evitar posibles lesiones.

Para llevar a cabo esta actividad, habrá un recorrido que deberán realizar todos. Este recorrido está compuesto por 4 estaciones:

Estación 1. Polea

En esta estación se van a trabajar o ejercitar los hombros y codos. Esta actividad consiste en que, con un sistema de poleas, hagan movimientos verticales (arriba-abajo) para fortalecer los músculos del hombro y la clavícula.

12

Page 13: Proyecto

Estación 2. Bicicleta estática

En esta estación se van a ejercitar tanto las piernas como la mejora cardiovascular.

Estación 3. Pasa la pelota

En esta estación se va a ejercitar la parte superior del tronco. Esta actividad consiste en, por parejas, pasarse una pelota de goma al pecho.

Estación 4. Tornillo sin fin

En esta estación se van a ejercitar la muñeca y el antebrazo. Para llevar a cabo esta actividad, los alumnos deben enroscar/desenroscar un tornillo que se encuentra en un banco fijo. Asimismo, tendrán que apretar pelotas de diferentes durezas, dependiendo de la fuerza que tenga cada uno.

Todos los jueves, al finalizar la sesión de diario personal, se preguntará a los alumnos lo que les gustaría hacer al día siguiente en el taller de hostelería, para poder comprar los ingredientes necesarios para llevarlo a cabo. De esta manera, los propios alumnos serán quienes decidan como va a transcurrir el taller de hostelería y se les pedirá que intenten aportar ideas creativas.

El taller de hostelería se dará por finalizado ese mismo día (viernes) por la tarde merendando lo que ellos han preparado esa misma mañana.

13

Page 14: Proyecto

Recursos humanos:

-2 educadores sociales que se encargarán de supervisar y orientar a los alumnos en el taller de autoestima y el diario personal, así como de ayudarles en el de hostelería.

-1 psicólogo con el que pueden hablar si lo consideran necesario.

-1 animador sociocultural con experiencia en realizar actividades físicas con personas mayores y con conocimientos en técnicas de relajación.

Recursos materiales:

El centro de jubilados cuenta con un gran espacio, amplias mesas, sillas, baños, etc., que van a ser de gran utilidad para llevar a cabo el programa.

Asimismo, cuenta con un horno y cubiertos que pueden ser utilizados para la realización del taller de hostelería.

Otra serie de materiales con los que no cuenta y van a hacer falta son:

-Bolígrafos, folios, pegamento y tijeras.

-Moldes y otra serie de artilugios para la realización del taller de hostelería.

-Tatamis para el taller de relajación.

-5 Pelotas de goma tamaño normal.

-5 bicicletas estáticas.

-10 poleas.

-5 cuerdas.

-10 agarraderos.

-1 tornillo sin fin.

-Pelotas de goma pequeñas de diferentes durezas.

14

Page 15: Proyecto

La metodología cuyas características me parecen más adecuadas en el desarrollo y aplicación del proyecto de intervención, es la constructivista/ cualitativa, ya que se encuentra orientada a describir e interpretar los fenómenos sociales y los educativos.

En ésta, el investigador intenta penetrar en el interior de las personas y entenderlas desde dentro, sin perder por ello la objetividad, realizando una especie de inmersión en la situación y en el fenómeno estudiado (Marsahll y Rossman, 1989).

Presenta, por lo tanto, una clara naturaleza interactiva. Se produce un contacto directo con los participantes, interacción cara a cara se presenta como rasgo distintivo predominante.

El proceso de investigación es interactivo, progresivo y flexible. Las estrategias de investigación están al servicio del investigador. La recogida de la información se realiza a través de estrategias interactivas como la entrevista, la observación (desarrollada de forma tanto participativa como activa), o el análisis de documentos, y se producirá en situaciones naturales, no controladas. Se intenta conseguir así una comprensión directa de la realidad.

15

Page 16: Proyecto

El siguiente programa va a tener una duración de 3 meses y 144 horas totales, con posibilidad de ser ampliado en el caso de que una vez llevada a cabo la evaluación se compruebe que ha sido útil para las personas mayores y que se han conseguido los objetivos planteados.

El horario que se va a llevar a cabo semanalmente va a ser el siguiente:

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesDe las 10:00 a las 12:00h.

Taller de Autoestima

Diario personal

Taller de Autoestima

Diario personal

Taller de hostelería

De las 16:00 a las 17:00h.

Actividades de relajación

Actividades físicas Merienda

16

Page 17: Proyecto

Al considerar que la autoestima es un aspecto que requiere bastante tiempo para ser modificado y que se trata de algo muy difícil de evaluar sobre todo a la hora de desarrollar este proyecto, ya que no se conoce previamente a los alumnos, creo que no puede ser evaluada con un test en una sesión, ya que la autoestima fluctúa bastante en función del estado emocional en que la persona se encuentre en ese momento.

Por lo tanto, no me parece realmente fiable pedir que realicen un test al principio del programa y otro a los 3 meses y basar las conclusiones del proyecto en estos resultados.

Sin embargo, es muy importante llevar a cabo una evaluación, ya que mediante ésta se puede comprobar si el programa es o no útil para el colectivo en general al que va dirigido.

Por ello, tras terminar cada una de las sesiones programadas habrá un espacio, de unos 20 minutos aproximadamente, en el cual los propios alumnos dirán lo que han aprendido y si la sesión les ha servido de algo, lo que será siempre anotado por el educador en el “cuaderno de evaluación”.

El “cuaderno de evaluación” está compuesto por expedientes individuales de cada uno de los alumnos. Y en cada uno de estos expedientes, los educadores anotarán los aspectos más relevantes de los alumnos en cuestión: si se van observando cambios, sus aportaciones a la clase, su modo de expresarse y comportarse, etc., en definitiva, todo lo que pueda ser útil para comprobar el progreso del alumno.

De esta manera, la evaluación se realizará a diario, tras el transcurso de cada una de las sesiones, y, no sólo la realizará el educador, sino que, el propio alumno también se encargará de detectar cómo va cambiando durante el transcurso del programa y lo que este le aporta personalmente.

17