10

Click here to load reader

Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

  • Upload
    miriam

  • View
    326

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

IMPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA.

PROYECTO PEDAGÓGICO ESCUELA Nº 16:

“REPÚBLICA DE ARMENIA” Departamento de Salto.

Julio, 2011.

Page 2: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

1. Introducción.

El presente trabajo responde a las exigencias del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Proyecto escuelas APRENDER. Pretendemos desarrollar las ideas substanciales que orientan nuestro quehacer educativo. Haremos referencia a los fundamentos epistemológicos que cimientan sus principios, así como lo relativo a las actividades con el colectivo de padres y la comunidad que nos circunscribe. Se trata de una propuesta integral en el ámbito educativo que afecta a aspectos docentes como de organización y gestión; lo hacemos desde un enfoque curricular de las actividades educativas. Haremos especial hincapié en la metodología de trabajo respaldada en la Investigación-Acción (según lo plantean Carr y Kemmis). Pensamos que en el análisis de las prácticas cotidianas, en la reflexión crítica de las mismas se encuentra la posibilidad de los educandos, favoreciendo los procesos de socialización, autonomía creciente, creatividad, alta autoestima, etc. que lo habiliten a enfrentar un multifacético futuro. Desarrollamos los objetivos justificando el problema. Finalmente hacemos referencia a la fundamentación, y al trabajo conjunto con padres y otros actores de la comunidad que directa o indirectamente están vinculados a nuestro quehacer cotidiano. Las mismas nos servirán de insumos para planificar y proyectarnos en el futuro.

2 -Descripción del contexto.

¿Quiénes somos? Nuestra escuela se encuentra situada en Parada de la Herrería emplazada en los límites de la zona urbana y comienzo de la zona rural, al noroeste de la ciudad capital; exactamente a 13 kilómetros de Salto. Delimitan su ubicación la intersección de la ruta 31 y el camino vecinal hacia paraje denominado San Antonio.

Page 3: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

La planta física consta de cuatro salones destinados para los niños, todos ellos con luz y ventilación directa, tres baños, dirección, cocina, recibidor y patio. Se hace constar que la edificación aún permanece manteniendo su estructura antigua, la de una casa habitacional. La población que asiste a nuestra escuela, pertenece a un medio muy desfavorable. En el año actual nuestra escuela ha sido incluida en el Programa de Escuelas APRENDER. Dicho programa apunta a la Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativos, atendiendo la necesidad de identificar situaciones de vulnerabilidad social de los alumnos. En cuanto al personal, contamos con 4 maestros, 1 director y 2 auxiliares y cuenta con una concurrencia de 91 niños. La población escolar la integran niños carenciados económicamente, socialmente y emocionalmente.

3 Visión de la Institución.

Nuestro centro es una institución abierta al cambio, donde se reciben a los alumnos con todos sus saberes, costumbres y sentimientos y donde el grupo se enriquece con la diversidad para formar niños, futuros ciudadanos dentro de una sociedad. Los docentes deben facilitar la formación de actitudes: promover la solidaridad, el respeto, fomentar el compromiso y la toma de decisiones.

Page 4: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

4 Justificación del Proyecto Pedagógico

(Descripción del problema).

Previo a la definición del Proyecto Pedagógico especialmente diremos que el mismo se justifica por las necesidades económicas y socio-culturales de nuestro medio. La ausencia de insumos que le posibilitan a los niños disfrutar de espacios y materiales lúdicos. Este Proyecto ha sido realizado por el colectivo escolar (todos los docentes), y se ha convertido en un instrumento para que la escuela que intenta continuamente volver a pensar y redefinir el cuadro de sus objetivos pedagógicos; cuadro que, aunque inspirándose en un modelo teórico de referencia, se desarrolla dentro de la realidad educativa en la que actúa. Por lo tanto es nuestra opción, tratar de manejar todas las “variables” psico-socio-culturales que interactúan en el proceso educativo: la personalidad de los niños, la de los educadores, los valores culturales dominantes en el medio, etc. Dando respuestas reales a las necesidades vividas en esa comunidad. Es por tal motivo que se reafirma la idea de que el niño de todas las edades tiene el gusto y el derecho a jugar, así como el adulto adquiere el deber de enseñar a jugar como parte del valor cultural que ha tenido en todas las generaciones. No se trata de una capacidad natural del ser humano pero sí es una capacidad innata que se concreta al enseñar y aprender a jugar. El juego los invita a comprender ideas y a manifestarse a través de su esquema corporal, siempre orientado de cerca por el docente incluido en las actividades. Es éste el gran responsable por lo que va a prever espacios y tiempos, recursos y materiales, para la habilitación de las propuestas lúdicas. Este debe elegir un contexto que sirve de pretexto para presentar al alumno las tareas. No se trata de organizar la enseñanza alrededor de los juegos, sino de incluirlos en el marco del proyecto de enseñanza. El juego podrá utilizarse para diagnosticar el estado de un determinado saber; para

Page 5: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

iniciar el trabajo con un conocimiento nuevo; para que los alumnos reutilicen un conocimiento aprendido o para evaluar aprendizajes. En el juego se produce un proceso creativo y expresivo que no es de menor valor que otros procesos intelectuales desarrollados por los niños. Al jugar los niños comparten y se comunican entre sí, por lo que además colabora con el proceso de descentración de los alumnos pequeños, dejando aspectos de su “yo” para entender el lugar que ocupan los “otros” y “nosotros”. Consideramos la acción educativa como una acción humanizadora capaz de favorecer y potenciar en los alumnos la interiorización y desarrollo de los valores humanos (por ej. autoestima, autonomía, responsabilidad, respeto, solidaridad, espíritu crítico y reflexivo, etc). Los niños desde muy temprana edad son especialmente receptivos, disfrutan del aprendizaje y del intercambio, y aprenden fácilmente a desarrollar habilidades de comunicación social positiva. Es en esa búsqueda de ese clima de afecto, respeto e intercambio que el trabajo de los valores en el aula y en la escuela son imprescindibles. Y es aquí, donde el juego cumple un papel muy importante. Todas las actividades se desarrollan a través del juego, estableciendo un asociación entre el “aprender y el placer”, y no, entre el aprender y la obligación. Este inicio placentero les asegura en el futuro una continuidad vincular positiva con el aprendizaje. Considerar el juego como el modo peculiar de interacción del niño consigo mismo, los otros y las cosas, implica privilegiar la actividad lúdica como recurso metodológico más apropiado para conseguir los objetivos y contenidos educativos.

5 Objetivos Haremos una enumeración de los mismos, haciéndose difícil un ordenamiento jerárquico, ya que todos ellos están intercomunicados. Sabemos también que los objetivos no son los mismos para todas las edades, sino que depende de la franja etaria en el que estemos, pero de todos modos se pueden realizar objetivos generales.

Page 6: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

a) Objetivos Generales

1. Promover un aprendizaje a través de situaciones lúdicas para que los niños desarrollen sus capacidades con entusiasmo y creatividad.

2. Emplear una variedad de juegos como recurso para conocer, transformar y mejorar las prácticas educativas.

3. Fomentar instancias para el desarrollo de habilidades deportivas, jugando al deporte.

4. Mejorar el espacio exterior de la escuela brindando a los niños más pequeños la posibilidad de disfrutar de juegos recreativos.

5. Valorar la importancia del juego y de los juguetes como actividad social y cultural.

6. Propiciar instancias que estimulen la participación de la familia en propuestas lúdicas y deportivas.

b) Objetivo Institucional Orientar en el niño, el desarrollo de la capacidad de representación ampliando la gama de recursos culturales que le permitan construir conocimientos para interactuar e integrarse al mundo social.

6 Diagrama. Población Objetivo

POBLACIÓN DE

REFERENCIA

(Población de

Paradas de la

Herrería)

POBLACIÓN

AFECTADA

(Niños y familias

del medio

cercano)

POBLACIÓN

OBJETIVO

(Niños y familias

de la escuela)

Page 7: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

7 Socio –comunitario (Trabajo con padres) Considerando la fuerte pertenencia del niño al grupo primario (familia) es prioritario el trabajo con padres. Se promueve el desarrollo del sentido de pertenencia y su participación en la escuela. De esa manera apuntamos a trabajar con objetivos comunes, compartidos por ellos. Por otro lado se favorece la interacción familia-niño-maestro, con el objetivo de mantenerse mutuamente informado sobre los procesos que se van desarrollando en torno al principal actor: el niño. La institución educativa debe ser un centro de puertas abiertas en donde las familias se sientan acogidas tal y como son, y no se vieran juzgadas por sus prácticas educativas, sino que ambos agentes se apoyen mutuamente. No se debe olvidar que “educar” es una tarea de todos, una tarea de equipo, un compromiso compartido entre padres y maestros. Las actividades en conjunto deben ser consensuadas, que apunten siempre a la mejora de las relaciones entre los agentes y por sobre todo velar por los sentimientos, seguridad y contención del niño.

8 Monitoreo El monitoreo se relaciona con la gestión administrativa y consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las etapas de inversión y/u operaciones. Se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objetivo de conocer sobre los insumos, actividades, procesos y productos, cuyos indicadores se relacionan con el tiempo, la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno.

Presupuesto

Page 8: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

Gastos de inversión Actividades

Recursos Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Nº 3 Juegos exteriores 1 hamaca de 2 asientos 1 hamaca de 3 cuerpos 1 tobogán doble 1 calesita de 4 asientos

$2500 $2500 $2800 $3000

$10800

Nº 4 Construcción de un espacio para diversos deportes

2 m arena 2 m pedregullo 4 bolsas portland (25 kg)

$665 $665 $129

$1330 $1330 $516

Nº 5 Acondicionamiento de un espacio para realizar juegos de salto.

10 l. pintura

$300 $3000

Nº 6 Zonificar un lugar en la institución para uso didáctico de juegos de mesa( Compra de juegos) Compra de un equipo de audio

Ver anexos $11990

$5729 $11990

$34695

Page 9: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

Gastos de operaciones Actividad Recursos Cantidad Costo

Unitario

Costo total

Nº 3 y 4 Transporte

Fletes $250 $500

Meriendas(alimentación) 2 encuentros

300 personas (cantidad de personas en 2 encuentros)

$5

$1500

$2000

9 Reflexiones finales Estamos inmersos en un mundo complejo, de profundos cambios tanto en el ámbito de la comunicación, así como en los sistemas educativos es imprescindible repensarse. Es necesario ofrecer a los educandos las herramientas para enfrentar este nuevo mundo. La elaboración de este proyecto nos brindó la posibilidad de organizar y actualizar las ideas para trabajar por el futuro de nuestros niños, introduciendo cambios que le ofrezcan una vida más plena y placentera, para el día de mañana poder enfrentarse al devenir, con autonomía y responsabilidad. Nos proponemos que en nuestra escuela se reivindique la importancia del juego como forma de valorar las características propias de la infancia. No sólo juegos libres, sino guiados, con el permanente monitoreo del docente de clase y los profesores especiales involucrados.

Page 10: Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16

Bibliografía

Carr y Kemmis; “Teoría crítica de la enseñanza”. 1988. Ed. Martínez Roca. España – Barcelona.

Organizadores: Antonio Romano y Eloísa Bordoli; “Pensar la escuela como proyecto político pedagógico”. 2oo9. Ed. Psicolibros. Montevideo. Uruguay.

Diccionario de la “Lengua Española”. Ed. Espasa-Calpe. Madrid. España.

Dinello. R; “El derecho al juego”.

Frabboni F.;”La educación del niño de 0 a 6 años”. Ed.Cincel-Kapelusz. España.

Mlajovich; “Recorridos didácticos en el nivel inicial”.

“Programa de Educación Inicial y Primaria”. ANEP. Uruguay.

Porlán, R; “El diario del profesor”, Ed. Díada. S.L 2ª edición. 1993.