8

Click here to load reader

Proyecto de investigacion abp 140605

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta para investigar la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos en la sede de Ate del IEST CESCA

Citation preview

Page 1: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 1

1. TÍTULO

Las ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en los estudiantes del primer ciclo del IEST “CESCA”

2. RESPONSABLES

Loyola Zorrilla, José

Cervantes Chiclla, Christian

Pollero, Ulianova Antonia

Casani Medina, Jackeline

3. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Instituto de Educación Superior Tecnológica “CESCA” – Sede Ate. Lima-Perú.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema Principal

¿Es el ABP la estrategia más eficaz y eficiente para desarrollar las competencias transversales y competencias técnico profesionales en los estudiantes de CESCA?

Problemas secundarios

- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del ABP? - ¿De qué manera los estudiantes de la Corporación Educativa CESCA están

adquiriendo el ABP? - ¿Qué efectos ha tenido el ABP en la formación integral de los estudiantes de la

Corporación Educativa CESCA? - ¿Cuál es la estrategia que se propone para mejorar los resultados del ABP? - ¿Cómo se puede implementar esta estrategia en la situación actual de la

Corporación Educativa CESCA y con cuáles recursos?

4.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General Verificar las ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias múltiples considerando el aspecto cognitivo, procedimental y actitudinal.

Page 2: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 2

Objetivos Específicos

- Confirmar que produce el ABP produce un mayor rendimiento en los

contenidos conceptuales, aplicando la prueba t.

- Comprobar que el ABP ocasiona cambios importantes en los estilos de aprendizaje, aplicando la prueba de signos-rangos de Wilcoxon.

- Demostrar que el ABP ocasiona cambios importantes en las facetas del

carácter, aplicando la prueba de signos-rangos de Wilcoxon.

- Verificar la aceptación de los estudiantes del ABP por su importancia, productividad y realismo; aplicando la prueba de Chi-cuadrada y la prueba de Mann-Whitney.

- Estimar el grado de responsabilidad asumido por los estudiantes en la

aplicación del ABP, mediante las pruebas de Chi-cuadrada.

4.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede servir para mejorar los procesos de aprendizaje de competencias técnico-profesionales y competencias intrapersonales e interpersonales con proyección a la comunidad, pudiéndose inducir a las poblaciones estudiantiles de las demás sedes de la Corporación Educativa CESCA.

4.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

El método del aprendizaje basado en proyectos determina un mejor aprendizaje en los alumnos en el aspecto cognitivo, procedimental y actitudinal.

Sub Hipótesis

- El aprendizaje basado en proyectos produce una mayor retención y

comprensión de los contenidos conceptuales de los diferentes cursos.

- El aprendizaje basado en proyectos ocasiona cambios significativos en el aspecto emocional de los estudiantes, tanto en su estilo de aprendizaje como en sus facetas del carácter.

- El aprendizaje basado en proyectos es aceptado y reconocido por los

estudiantes por su importancia, productividad y realismo.

Page 3: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 3

- El aprendizaje basado en proyecto desarrolla el sentido de responsabilidad en las obligaciones y compromisos de estudio y trabajo.

5. MARCO TEÓRICO 5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El área de la Corporación Educativa CESCA encargada de las investigaciones sobre tecnologías de enseñanza y aprendizaje aplicables en el nivel de Educación Superior, llevó a cabo en el año 2005 una prueba piloto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia integradora de múltiples métodos, medios y estilos de aprendizaje con el fin de desarrollar en nuestros alumnos competencias propias de cada perfil profesional de las carreras que ofrece la Corporación. Este experimento se hizo para evaluar en forma fáctica su aceptación y adaptación a la realidad de CESCA.

Esta prueba piloto sirvió para vivenciar el método al realizar una investigación de campo, experimental, descriptiva y con datos primarios. El universo de la investigación fueron los alumnos de primer ciclo del Instituto Superior Tecnológico CESCA, siendo la muestra aulas escogidas por conveniencia. El diseño experimental fue bivariado antes y después con un grupo de control.

Se mantuvieron tres grupos: dos de experimentación y uno de control, todos del primer ciclo y del turno mañana. Las aulas seleccionadas como grupos de experimentación fueron el 108 del local de Los Olivos (GE-LO) y el 203 del local de Alfonso Ugarte (GE-AU), el aula de control fue el 115 del local de Alfonso Ugarte (GC-AU).

El GE-AU mostró una ganancia en la calificación de sus conocimientos de manera significativa, siendo posible que la estrategia de aprendizaje basado en proyectos produzca un mayor rendimiento. En la calificación inicial las respuestas equivale a una “nota” de 07, en la calificación final equivale a 09. Esta diferencia estadísticamente es significativa.

En la parte afectiva del estudiante, con o sin ABP, no se experimenta cambios, en tanto los estilos de aprendizaje y las facetas del carácter no muestran variaciones significativas.

Para los estudiantes que participaron en el ABP, el proyecto que desarrollaron resultó claro, importante y relacionado con la vida real.

Para todas las aulas estudiadas el estudio en base a proyectos es lo más productivo. El 81.3% del total de encuestados así lo evidencian, siendo el porcentaje de los grupos experimentales mayor: el 90.9% del GE-LO y el 88.9% del GE-AU.

Page 4: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 4

Uno de los puntos más débiles en el desarrollo del método ABP está en la función docente, en la cual se percibe que el apoyo no es el suficiente y en menor cuantía que el docente no conoce el método o que los cursos no han sido relacionados con el proyecto. En las respuestas observamos que para ninguno del GE-LO el apoyo de los profesores fue suficiente, para el 83.3% del GE-AU el apoyo de los profesores tampoco fue suficiente. En cuanto a lo apropiado del método observamos que para el GE-LO el 54.5% responde negativamente. En el caso del GE-AU sí podemos afirmar que el método empleado en el desarrollo fue apropiado, las respuestas afirmativas es del 77.8%.

Este es otro de los puntos débiles del ABP, la respuesta con compromiso no siempre es la más adecuada, así para el 72.7% del GE-LO no actuaron responsablemente, solo para el 55.6% del GE-AU sí actuaron responsablemente.

A pesar de todas estas limitaciones para todos los grupos estudiados el ABP debe continuar, la respuesta de la mayoría es afirmativa el 77.1% del total, el 83.3% del GE-AU, el 72.7% del GE-LO y el 73.7% del GC-AU.

5.2. BASES TEÓRICAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), llamado también, método de proyectos o proyectos de trabajo, es aprender haciendo productos reales, en el cual se evidencia la competencia adquirida acorde con el perfil profesional. La realidad es la unidad de lo diverso, por lo que la complejidad de planificar, ejecutar y controlar la concreción de las ideas (proyectos) requiere de múltiples habilidades e integración de diferentes materias.

El método de proyectos que planteamos debe tener una proyección a la comunidad local, escolar, empresarial y/o municipal; pedagógicamente aseguramos el aprendizaje auténtico, esto es significativo, real y competente.

Esta metodología estimula diversos tipos de aprendizajes, es compatible con diversos estilos de aprendizaje e integra diversos métodos y técnicas: el aprendizaje basado en problemas, el trabajo en equipo, las técnicas de dinámicas grupales, la técnica de exposición, la técnica de preguntas, la de aprendizaje basado en tareas, estudio de casos, método de simulaciones. De otro lado permite proyectarnos a crear y afianzar en el estudiante las técnicas y métodos de estudio.

El ABP es bastante flexible, la tecnología puede ser limitada como también puede ser extensa, puede tratarse con un solo tema o varios temas, puede ser monitoreado por un profesor o por varios profesores, puede durar una semana como un semestre, el alcance puede ser un salón de clase o todos los ciclos académicos de una institución educativa. En todo caso, la orientación que proponemos es que sea integrador de varios cursos, que se desarrolla en un semestre académico, monitoreado por varios profesores y que se proyecte a toda una comunidad empresarial o local.

Page 5: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 5

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación de campo, experimental, descriptiva y con datos primarios.

Se considera al método ABP como la variable causal, cualitativa e independiente, y al resultado aprendizaje como la variable dependiente, siendo sus dimensiones estudiadas el aspecto cognitivo y el aspecto actitudinal.

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de la investigación son los alumnos de primer ciclo del Instituto de Educación Superior Tecnológica CESCA, sede Ate, pertenecientes al turno mañana, siendo las muestras aulas escogidas por conveniencia (economía de espacio y tiempo de los investigadores para acceder a dichas aulas)

6.3. INSTRUMENTO Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La operacionalización de las variables se realizará considerando los siguientes indicadores: la calificación del examen de admisión, la calificación de un examen de conocimientos (examen de admisión depurado según las materias cursadas), la asistencia a clases, estilos de aprendizaje, facetas del carácter y la apreciación académica del ciclo cursado. Según el tipo de variable estudiada las escalas de medición son nominales, ordinales y de razón.

Las fuentes de información en el caso de la asistencia sería la Oficina de Tutoría. En los demás casos la información es primaria, utilizándose cuestionarios directos, estructurados, preguntas cerradas, y la forma de aplicación auto-administrados.

6.4. ESTRATEGIA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

En la evaluación de los datos se utilizaría diferentes herramientas: distribución de frecuencias, media, varianza, desviación típica, coeficiente de variación; prueba t de Student: para dos muestras independientes, para dos muestras relacionadas; pruebas de bondad para una muestra: Chi-cuadrado; medidas de asociación para tablas de contingencia: Chi-cuadrado de Pearson, Phi; pruebas no paramétricas para muestras independientes: Mann-Whitney; pruebas no paramétricas para muestras relacionadas: Signos, Wilcoxon; análisis de varianza con un factor.

6.5. DISEÑO DEL PLAN PILOTO

El diseño experimental es bivariado antes y después con un grupo de control. La hipótesis de trabajo es: “el método del aprendizaje basado en proyectos determina un mejor aprendizaje auténtico en los alumnos en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal”.

Page 6: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 6

En definitiva se seleccionará tres grupos: dos de experimentación y una de control, todas aulas del primer ciclo.

Como parte del diseño de investigación también se aplicará el examen de admisión como prueba de entrada, de forma tal que sirva para determinar la similitud o diferencias de los grupos escogidos, y al final del ciclo aplicar otra prueba de conocimientos para medir las diferencias producidas. A ello se añadirá dos tipos de test, para aproximarnos a conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y para determinar las facetas de su carácter.

Siendo el método ABP la variable causal y a la vez cualitativa esta se operacionaliza considerando los siguientes elementos:

– Realización del proyecto de servicio o plan de negocios a un nivel de estudio

preliminar, siendo los cursos ejes e impulsores “Sociedad y Economía” y “Administración General”. Sociedad y Economía con la función de orientar en el diseño lógico del proyecto y Administración en la planificación y organización del proyecto y de la futura unidad de producción.

– Actividades de equipos de trabajo, considerándose la fase de formación de grupos estables, la familiarización, el establecimiento de normas y la producción.

– Guías para la realización del proyecto. – Apoyo del curso de “Técnicas de Estudios para el Nivel Superior” fortaleciendo

las actividades de recopilación y procesamiento de la información, de manera individual y grupal.

– Apoyo del curso de Aplicativos I para la difusión y presentación escrita y visual (diapositivas) del proceso y los resultados.

Page 7: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 7

APÉNDICE A INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

APELLIDOS Y NOMBRES

IST LOCAL ESPECIALIDAD

AULA TURNO FECHA

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada una de los siguientes enunciados. Luego marca con una X en el recuadro de la derecha, la alternativa que se adecúe a tu estilo de aprendizaje. Responde con rapidez. No cambies las respuestas una vez que hayas marcado la alternativa. Usa lapicero de tinta azul.

Tota

lmen

te d

e A

cuerd

o

De A

cu

erd

o

Indecis

o

Desacuerd

o

Tota

lmen

te e

n D

esacu

erd

o

TA A I D TD

1 Entiendo mejor si el maestro da las instrucciones.

2 Prefiero aprender haciendo algo en clase.

3 Avanzo más en mis tareas si trabajo con otros.

4 Aprendo más cuando trabajo en equipo.

5 En clase, aprendo mejor si trabajo con otros.

6 Aprendo mejor leyendo lo que el profesor (a) anota en la pizarra.

7 Aprendo mejor cuando alguien me dice cómo hacer algo en clase.

8 Cuando construyo algo en clase aprendo mejor.

9 Aprendo mejor cuando escucho la información en clase.

10 Cuando leo instrucciones las recuerdo mejor.

11 Aprendo mejor si puedo hacer una maqueta de algo.

12 Entiendo mejor cuando leo instrucciones.

13 Recuerdo mejor las cosas cuando estudio solo.

14 Aprendo más cuando desarrollo un trabajo para la clase.

15 Disfruto aprender por medio de experimentos.

16 Aprendo mejor si hago dibujos de lo que voy estudiando.

17 Aprendo mejor si el maestro da su cátedra exponiendo.

18 Cuando trabajo solo aprendo mejor.

19 Entiendo mejor las cosas en clase si participo en juego de roles.

20 Aprendo mejor en clase si escucho a alguien.

21 Disfruto hacer las tareas con dos o tres compañeros.

22 Cuando construyo algo, recuerdo mejor lo que aprendí.

23 Prefiero estudiar con otros.

24 Aprendo mejor cuando leo, que cuando escucho a alguien.

25 Disfruto hacer algo para un trabajo de clase.

26 Obtengo mayor provecho de la clase si participo en actividades afines al tema tratado.

27 En clase, trabajo mejor si trabajo solo.

28 Prefiero hacer mis trabajos solo.

29 Aprendo mejor leyendo libros que escuchando exposiciones orales.

30 Prefiero hacer mis trabajos por mí mismo.

Page 8: Proyecto de investigacion abp 140605

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ABP EN CESCA 2014

IEST CESCA – Sede Ate Página 8

CUESTIONARIO

IDENTIFICACIÓN DE LAS FACETAS DEL CARÁCTER

APELLIDOS Y NOMBRES

IST LOCAL ESPECIALIDAD

AULA TURNO FECHA

Cómo te consideras con respecto a los siguientes puntos? Marca con una X la alternativa que corresponda a tu manera de ser. 1. Energía emocional:

a. Inactivo. Me canso con facilidad.

b. Ritmo y actividad moderados.

c. Rápido y activo.

d. Muy rápido e hiperactivo.

2. Estrés emocional:

a. Calmado y complaciente.

b. Estrés bajo.

c. Estrés moderado.

d. Sometido a estrés excesivo.

3. Optimismo:

a. Veo los problemas. Crítico.

b. Actitud moderadamente positiva.

c. Actitud positiva. Alegre.

d. Despreocupado.

4. Autoestima:

a. Modesto. Autocrítico.

b. Autoestima moderada.

c. Me gusto a mi mismo.

d. Orgulloso.

5. Compromiso con el trabajo:

a. Descanso o me divierto.

b. Trabajo moderado.

c. Trabajo mucho.

d. Trabajador impulsivo.

6. Atención a los detalles:

a. Espontáneo. Descuidado.

b. Atención moderada a los detalles.

c. Cuidadoso y preciso.

d. Perfeccionista. Atención compulsiva a los

detalles.

7. Deseo de cambio:

a. Me gusta la rutina, la igualdad y la

repetición.

b. Tendencia moderada a cambiar las cosas.

c. Me gustan las ideas, los lugares, las cosas

y la conducta nueva.

d. Compulsión a cambiar las cosas. Me

aburre la misma cosa.

8. Valentía:

a. Me gusta la seguridad y la comodidad.

b. Valor moderado.

c. Afronto la incomodidad, la presión y el

peligro para alcanzar un objetivo.

d. Muy valiente. Asumo grandes riesgos.

9. Decisión:

a. Dirigido por los demás.

b. Prefiero recibir consejos.

c. Resuelvo los problemas.

d. Decido, pero controlo las decisiones.

10. Dominación:

a. Colaborador, no dominante.

b. Moderadamente dominante.

c. Afirmo mis opiniones. Capaz de exigir.

d. Domino y exijo. Dominante.

11. Tolerancia:

a. Rechazo los insultos. Me enfado con

facilidad.

b. Moderadamente paciente.

c. Tardo en enfadarme.

d. Tolerante. Rechazo la ira.

12. Consideración a los demás:

a. Cuido de mis propias necesidades.

b. Moderadamente preocupado por los

demás.

c. Ayudo a los demás.

d. Ayudo y sacrifico mis propias

necesidades.

13. Sociabilidad:

a. Me gusta estar solo. Reservado.

b. Me gusta trabajar o estar con unas pocas

personas conocidas.

c. Sociable. Saludo y acojo a la gente.

d. Saludo y acojo a la gente. Hablador.