View
122
Download
0
Embed Size (px)
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUILPROYECTO EDUCATIVO
MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA
TEMA:
LA HIPERACTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA "FE Y ALEGRÍA" DE 3ER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA "B"
PROPUESTA:
DISMINUIR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON HIPERACTIVIDAD Y LOGRAR UN MEJOR RENDIMIENTO EN SU AMBIENTE ESCOLAR.
AUTORES:
KEVIN BRYAN ECHEVERRIA VILLAMAR CRISTHIAN JAIR SIGUENCIA ROSADOKENNEDY OMAR FLORES ROSALES _
GUAYAQUIL, 2016
ii
Dedicatoria
Dedico este proyecto a mi familia y a Dios que han estado a mi lado en todo este
tiempo que he estado trabajando. A mis amigos quienes me ayudaron durante la
realización del proyecto a todo ellos le dedico con cariño y muy agradecido.
Kevin Echeverría
Dedicatoria
Dedico este trabajo a Dios que me ha dado vida y fortaleza para culminar con éxito
este proyecto de la materia Didáctica Especial y Evaluación Educativa y al profesor
por compartir sus conocimientos durante las clases. A mis padres por estar ahí
cuando los necesite por su ayuda y constante cooperación.
Cristhian Siguencia
Dedicatoria
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios que fue creador de todas las cosas, él
que me ha dado fortaleza para continuar cuando estaba a punto de caer por ello
dedico con toda humildad y corazón.
Kennedy Flores
iii
Agradecimiento
Un agradecimiento especial a Dios y al profesor, por la colaboración, paciencia,
apoyo y sobre todo por compartir sus conocimientos y por haberme guiado en él
desarrollo de mi proyecto y llegar a culminar con éxito.
Kevin Echeverría
Agradecimiento
Agradezco primero y antes nada a Dios por estar conmigo en cada momento, por
fortalecer mis conocimientos y mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto
en mi cálido a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de mi estudio.
Cristhian Siguencia
Agradecimiento
Agradezco a Dios y a mis padre por haberme ayudado a con este proyecto ya que
a pesar de la complicaciones y percances que tuvimos por parte del tiempo. Todo
salió muy bien.
También agradezco al profesor porque gracias a él adquirí más conocimientos para
poder realizar mi proyecto.
Kennedy Flores
iv
TABLA DE CONTENIDOS
Portada i
Dedicatoria ii Agradecimiento iii
Tabla de contenidos iv
Resumen vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO IEL PROBLEMA 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.1.1 Problematización 2
1.1.2 Delimitación del problema 4
1.1.3 Formulación del problema 4
1.1.4 Sistematización del problema 4
1.1.5 Determinación del tema 5
1.2 OBJETIVOS 5
1.2.1 Objetivo general 5
1.2.2 Objetivos específicos 5
1.3 JUSTIFICACIÓN 6
v
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEORICO 2.1.1 Antecedentes históricos 7
2.2 FUNDAMENTACIÓN
2.2.1 Fundamentación Teórica
9
9 2.2.3 Fundamentación Sociológica
2.2.4 Fundamentación Psicológica
11
12
2.3 MARCO LEGAL
2.4 HIPÓTESIS
2.4.1 Hipótesis General
2.4.1 Hipótesis Particulares
2.5 VARIABLES
12
14
14
14
14
2.5.1 Declaración de variables 2.5.2 Operacionalización de las variables
14
15
CAPÍTULO IVPROPUESTA4.1 TEMA 16
4.2 FUNDAMENTACIÓN 16
4.3 JUSTIFICACIÓN 16
4.5 OBJETIVO 17
4.5.1 Objetivo General De La Propuesta 17
4.5.2 Objetivos Específicos De La Propuesta 17
4.6 FACTIBILIDAD 18
4.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 19
CONCLUSION 19
RECOMENDACIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
vi
RESUMEN
En el presente proyecto se analizara el tema de la hiperactividad y como la misma
interfiere de manera negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B".
El objetivo de este proyecto es hacer que disminuya el déficit de atención de los
estudiantes con hiperactividad, dando a conocer a los padres y docentes de la
institución lo necesario para tratar este problema y de esa manera poder mejorar
notablemente el rendimiento escolar de los estudiantes. El primer capítulo presenta
los antecedentes del problema que más adelante servirá como referencia para
realización de este proyecto. El segundo capítulo se procede a la construcción del
Marco Teórico basándonos en la información recopilada de Internet, y el marco legal
con las leyes que fundamentan la este proyecto. El cuarto capítulo presenta las
conclusiones a las cuales hemos llegado y las recomendaciones que se pueden
aplicar para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes con hiperactividad.
PALABRAS CLAVES: Hiperactividad, aprendizajes, déficit de atención.
1
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto se analiza el problema de la Hiperactividad y como puede
interferir en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er
Año de Educación Básica "B". Con este proyecto se pretende capacitar a los padres
y docentes sobre la hiperactividad y cómo tratar a los estudiantes con este
problema.
El presente proyecto consta de tres capítulos los cuales están distribuidos de la
siguiente manera:
CAPITULO I. Contiene la problematización en esta parte consta la situación propia
de la institución educativa ante la hiperactividad, se expone árbol de problemas, la
delimitación del problema, formulación del problema, sistematización o
interrogantes del problema, determinación del tema, los objetivos, y la justificación
del proyecto.
CAPITULO II. En este capítulo se presenta el marco teórico, los antecedentes
históricos, las fundamentaciones, el marco legal, las hipótesis y variables,
operacionalización de las variables.
CAPITULO IV. En este capítulo se dará a conocer la ante el problema de la
hiperactividad, la fundamentación, justificación, objetivos, ubicación, factibilidad,
descripción de la propuesta, las conclusiones y bibliografías.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Problematización
La hiperactividad se presenta como un comportamiento que es diferente al de los
demás, es caracterizada por la intranquilidad y la fácil desconcentración continua
de una actividad sin propósito alguno.
La hiperactividad en un niño(a) es más frecuente en presencia de personas, es más
notable en personas con las que el niño(a) no mantiene relación, por otro lado la
hiperactividad tiende a disminuir cuando están solos.
Este problema afecta a muchos niños(a) por diversas razones, entre las más
pronunciadas entran, el ambiente en el que viven como por ejemplo un hogar de
ambiente hostil o también se deben a factores genéticos.
En el ámbito de la educación a los niños(a) con hiperactividad les resulta muy difícil
acoplase al aprendizaje ya que ellos están en una constante desconcentración y
esto dificulta que ellos puedan acatar con precisión las enseñanzas impartidas por
el docente. Entre el 3 y el 5% de los niños en la edad escolar presenta este tipo de
problema y sobre todo ocurre con más frecuencia en los varones.
La falta de atención por parte de los padres y docentes provoca efectos negativos
en el desarrollo del aprendizaje de un estudiante y si esto no es tratado
apropiadamente puede incurrir el abandono de los estudios.
La hiperactividad es un problema que se ven en muchas de las aulas de nuestro
país y muchas de las veces los docentes no conocen las maneras de cómo
identificar o tratar a los estudiantes que presenta este problema que además
dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje del mismo, de tal manera que nos
hemos enfocado en los estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de
3
Educación Básica "B" donde pondremos en marcha que este proyecto que va
dirigido a los padres y docentes y que tiene como propósito disminuir el déficit de
atención de los estudiantes que presentan hiperactividad.
Causas
Ausencia de atención por parte de los padres y docentes de la institución.
Un ambiente familiar hostil crea un ambiente psicológico en los niños, en el
caso de los niños con hiperactividad esto genera una baja tolerancia a la
frustración y no saben diferenciar sentimientos básicos de amor, odio,
indiferencia.
El claustro materno, existen amplios estudios que demuestran que el hecho
de que la madre fume en el embarazo multiplica por tres el riesgo de que el
bebé desarrolle hiperactividad en sus primeros años de vida.
Efectos
Bajo rendimiento en el estudiante.
Comportamientos agresivos y perturbadores con sus compañeros y
profesores.
Trastornos severos que dificultan el proceso de aprendizaje.
Dificultad del estudiante para concentrarse en una sola actividad.
4
1.1.2. Delimitación del Problema
Campo: Educativo.
Área de Investigación: Educación y cultura.
Aspecto: Psicopedagógico.
Provincia: Guayas.
Cantón: Guayaquil.
Materia de Investigación: La hiperactividad y su relación con el aprendizaje.
Cobertura de Anteproyecto: Estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año
de Educación Básica "B".
Campo de interés: Estudiantes.
Entidad Responsable: Escuela Fe y Alegría.
Año de ejecución: 2016-2017
1.1.3. Formulación del problema
¿Cómo la hiperactividad puede interferir de manera negativa en el aprendizaje en
los estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B"?
1.1.4. Sistematización del problema
¿Cómo afecta el ambiente hostil familiar en el aprendizaje de un estudiante con
hiperactividad?
¿Cómo el claustro materno puede relacionarse con el niño hiperactivo?
5
¿La falta de atención de los padres y docentes tiene relación con la hiperactividad
de un estudiante en el proceso de enseñanza?
¿La falta de estrategias metodológicas por parte del docente en el proceso de
enseñanza influye en la hiperactividad?
1.1.5. Determinación del problema
La hiperactividad y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de la Escuela
"Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B".
1.2 . OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general:
Disminuir el déficit de atención de los estudiantes con hiperactividad y lograr un
mejor rendimiento en su ambiente escolar.
1.2.2. Objetivos específicos:
Proponer charlas a los padres de familia para motivar al estudiante con
hiperactividad a que juegue o haga ejercicio al aire libre y que ellos mismo se
encarguen de evitar que se la pase en actividades sedentarias como ver
televisión o jugar videojuegos.
Conocer cómo se puede diagnosticar la hiperactividad para que de esa
manera se pueda dar el respectivo tratamiento.
Proponer estrategias que permitan a los docentes lograr el desarrollo
adecuado de los estudiantes con hiperactividad.
6
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Justificación de la investigación
El presente proyecto es de interés para padres para padres de familia, docentes de
la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B" que no conocen sobre
el tema. La investigación tiene como finalidad Disminuir el déficit de atención de los
estudiantes con hiperactividad y así lograr un mejor rendimiento en su ambiente
escolar.
Por medio de este proyecto se dará a conocer como la hiperactividad en un
estudiante puede interferir en su desarrollo y proceso de aprendizaje, esta
investigación tiene gran importancia ya que al final de la investigación los padres y
los docentes de la escuela tendrán conocimientos sobre el tema y sabrán cómo
tratar este problema facilitando el proceso de aprendizaje.
El presente proyecto es factible ya se cuenta con los recursos personales,
institucionales, materiales, económicos necesarios y sobre todo contamos con el
respaldo del internet la cual nos proporcionara toda la información necesaria para
tratar dicho proyecto.
Este proyecto beneficiara a los estudiantes de la institución ya que tendrán una
mejor calidad estudiantil, también se verán beneficiados los padres de familia junto
con los docentes. En la utilidad teórica de este proyecto se trataran las causas y
efectos que conlleva la hiperactividad y como la misma puede incurrir de manera
negativa al proceso de aprendizaje dando como resultado el bajo rendimiento del
estudiante. La utilidad práctica consistirá en proponer una capacitación a padres de
familias y docentes de la Institución dando a conocer cómo identificar y tratar a un
estudiante con hiperactividad y así mejorar de manera significativa su aprendizaje.
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1 Antecedentes históricos
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
El TDAH es el trastorno del desarrollo neurológico diagnosticado con mayor
frecuencia en los niños 4 años, siempre en la infancia, que persiste hasta la edad
adulta en un elevado porcentaje de casos y suele ocasionar un impacto muy
negativo sobre múltiples áreas de funcionamiento. Tiene una respuesta muy alta al
tratamiento, aunque se acompaña de tasas elevadas de
comorbilidad psiquiátrica.2 Según el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV): Habitualmente, los síntomas empeoran en las
situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen
de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los
deberes, escuchar o leer textos largos que no son de sus gustos, o trabajar en tareas
monótonas o repetitivas).
Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, no adquiridos en el
curso de la vida del individuo) en un 80 % de los casos. Diversos estudios
demuestran que no hay una transmisión familiar del trastorno (a través de patrones
educativos). En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores
no hereditarios a todos los casos de TDAH es de un 20 %.9 Para explicar esa
minoría de casos, se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales que
suponen también factores genéticos, aunque en combinación con factores
8
ambientales. La influencia de causas congénitas que podrían actuar durante
la gestación (es decir, no hereditarias, con participación de factores genéticos o
ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a
la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar
que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como
el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una
explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de
tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población
general, y, en virtud de ello, ellas son también más propensas a fumar durante el
embarazo. Como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite
nuevamente a factores genéticos.
Se han realizado diversos estudios que mencionan los patrones similares en la
historia del individuo con TDAH. En la historia prenatal se cita que las madres
padecieron un estado de salud, en el cual estuvieron ingiriendo medicamentos,
consumo de sustancias alcohólicas durante el embarazo. En la parte perinatal del
embarazo, los bebés tuvieron complicaciones después del nacimiento, presentaron
sufrimiento fetal (hipoxia, nacimiento con fórceps), las madres sufrieron de
eclampsia, los partos duraron de 7 a 12 horas, y los bebés tuvieron un peso menor
a 2 kg por gestación menor a ocho meses. En la historia postnatal, los niños son
muy activos, bastante insistentes para pedir algo e inquietos al dormir.
"Se había sospechado durante mucho tiempo que los genes tenían algo que
ver, dado el carácter hereditario de la enfermedad, pero hoy lo hemos confirmado",
explica Anita Thapar, coordinadora del estudio. De hecho, si uno de los padres lo
sufre, el hijo tiene más posibilidades de desarrollarlo y, en el caso de gemelos
idénticos, si uno lo desarrolla el otro cuenta con un 75% de probabilidades de
padecerlo también.
Para dar con la clave genética, los autores estudiaron entre 2001 y 2009 el ADN de
366 niños con el trastorno y el de 1047 niños sanos, que sirvieron de grupo de
control. Todos los participantes tenían entre cinco y 17 años. Según publican en la
revista 'The Lancet', con estos análisis descubrieron que a los menores con
9
TDAH les faltaban unos pequeños segmentos de ADN o, por el contrario, los tenían
duplicados. Unas alteraciones, conocidas como variantes en el número de copias
(CNVs), que también se han visto en el autismo o la esquizofrenia, aunque de forma
diferente.
Estas mutaciones genéticas eran dos veces más frecuentes en los participantes con
el problema que en los del grupo control. Y 5,69 veces más comunes entre quienes
además de TDAH presentaban también un déficit intelectual.
(Fundación Wikimedia, el 27 agosto 2016)
(hiperactivo, 2010)
2.2. Fundamentaciones
2.2.1 Fundamentación teórica
La hiperactividadLa hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, se trata de niños que
desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que
toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo
comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que
a su vez, vuelven a dejar inacabada.
Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,
especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario,
disminuye la actividad cuando están solos.
Su característica principal es una dificultad o incapacidad de mantener la atención
frente a determinadas actividades especialmente en el ámbito escolar y eso dificulta
su aprendizaje, pero también es notable en lo cotidiano.
10
Causas de la hiperactividad
Sobre las causas de la hiperactividad en la actualidad aún no están bien definidas
pero se puede mencionar que tiene relación de origen genético, como por ejemplo
el claustro materno que es cuando la madre consume de tabaco y alcohol.
Además de eso la hiperactividad puede aparecer en la etapa de niñez y es
provocado por la falta de atención de los padres o maestros todo lo antes
mencionado tiene graves consecuencias en el ámbito de la educación ya que el niño
no puede enfocar en el aprendizaje.
Sintomatología de la hiperactividad
El reconocimiento de la reacción de la hiperactividad no es difícil se puede observar
los siguientes síntomas:
Actividad continua y sin objeto
Corta capacidad de atención
Mucha distracción
Mucha excitabilidad: emociones lábiles (pasando del llanto a la risa en el
espacio de minutos).
Impulsos incontrolados
Mala concentración
Indiferencia al peligro y al dolor
Poca respuesta a la recompensa o al castigo
Destructibilidad; agresividad; mentiras, robos, berrinches
Constantes choques con cuanto le rodea
Propensión a los accidentes: torpeza, coordinación motora deficiente
Problemas de lenguaje
Dificultad de percepción; problemas audiovisuales
11
Incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos
recordatorios
Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas
sociabilización deficiente; falta de respeto hacia las necesidades o
propiedades de los demás; incapacidad de hacer amigos, conducta
conflictiva
2.2.2. Fundamentación sociológica HINOJAL, Alonso dice: “La educación no es un hecho social cualquiera, la función
de la educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el
desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho social
central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de
una reflexión sociológica específica”.
Es decir que el devenir histórico del proceso de formación se ha caracterizado por
revelar el quehacer del educador en su vinculación a las exigencias de cada época
definido con claridad los fines y objetivos de la educación y se ha identificado la
función educativa de la sociedad.
Los cambios científicos tecnológicos determinan que los centros de educación
transformen sus misiones y objetivos para poder cumplir responsablemente con la
preparación, recalificación y formación continua de los recursos humanos que exige
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes del país. Por tanto la formación
debe lograr una preparación para la integración, el desarrollo, la aplicación y la
transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos, lo que implica una
formación que responda a la magnitud de los cambios y transformaciones y permita
un rápido accionar con criterio propio. Así se supone que es necesario establecer a
partir de las necesidades de los estudiantes con características especiales y en
base a estas formar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo es
optimizar el proceso docente educativo para lograr eficiencia, efectividad y eficacia
en el proceso de formación a través de la enseñanza y el aprendizaje mediante la
12
gestión didáctica y la integración de los estudiantes con trastornos de atención por
hiperactividad.
2.2.3. Fundamentación psicológica La Psicología se encarga de estudiar la conducta en relación con la organización
cerebral de las diferentes habilidades cognitivas. En el caso particular de los niños,
se encuentra relacionada con perturbaciones específicas del desarrollo de
funciones simbólicas, con trastornos del aprendizaje y con la pérdida o disfunción
de las actividades nerviosas superiores a causa de alguna lesión cerebral en las
etapas en que el niño las está desarrollando o su integración se ha visto afectada.
(Heres, 1990).
Para poder entender el comportamiento normal o patológico y evaluarlo
clínicamente se debe conocer el desarrollo infantil y la forma en que se desarrollan
todas las funciones cognitivas.
2.3. MARCO LEGAL
Este proyecto se basa desde el punto de vista legal en la Constitución Política de
la República del Ecuador aprobada en el año 2008 y que actualmente se encuentra
en vigencia nos basamos en ella porque esta es la madre de todas las leyes para
tener una base legal sólida sobre la cual estará nuestro proyecto, siendo la UNEMI
del estado es nuestro deber moral y ético devolver al estado cumpliendo los
objetivos de la universidad.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
13
condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE TITULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACONES CAPITULO PRIMERO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 4.- Derecho a la educación.- Es un derecho humano fundamental Garantizado
en la constitución de la república y condición necesaria para realización de los otros
derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación de calidad laica, libre
y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación
permanente a lo largo de la vida formal y no formal, todos los y las habitantes el
Ecuador. El sistema Nacional profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales.
SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
Art.37 Derecho a la educación.- Los estudiantes, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema
educativo que:
• Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así
como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.
• Garantice que los estudiantes, niñas y adolescentes cuenten con docentes
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y
gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso
efectivo a la educación inicial de cero a cinco años y por lo tanto se desarrollarán
programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales
de los educandos.
14
Este proyecto se fundamenta en la ley orgánica de educación porque dentro de sus
artículos estipula que se debe propender al desarrollo integral de los estudiantes en
todos los niveles de educación lo cual nos ha incentivado a proponer la aplicación
de este proyecto que promueve el desarrollo en el área de Contabilidad.
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1. Hipótesis General
Al dar a conocer el tema de la hiperactividad ayudara a los docentes y padres a
tener un mejor control sobre los estudiantes con hiperactividad de la Escuela "Fe y
Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B".
2.4.2. Hipótesis Particulares
Al tener conocimientos del tema de la hiperactividad y conociendo los medios para
tratarlo se lograra disminuir el déficit de atención y mejorar el rendimiento de los
estudiantes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B".
2.5. VARIABLES
2.5.1. Declaración de las Variables
Variable dependiente
Hiperactividad
Variable independiente
Relación con el aprendizaje
15
2.5.2. Operacioalización de variables
VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INDICE Dependiente
La hiperactividad
Trastorno de la conducta caracterizada por una actividad constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas con cuadros de ansiedad y niños.
Trastornos de conducta
Actividad Excesiva
Conductas agresivas del estudiante
Falta de atención por parte padres y docentes
Falta de información por parte de los docentes
Poco interés por parte de padres de familia y docentes
Independiente
El aprendizaje de los estudiantes
Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
Desconocer estrategias de aprendizaje
No existe aplicación de estrategias para el aprendizaje
Falta de información por parte de los docentes
16
Propuesta
4.1. TEMA
Disminuir el déficit de atención de los estudiantes con hiperactividad de la Escuela
"Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B" y lograr un mejor rendimiento en
su ambiente escolar.
4.2. FUNDAMENTACIÓN
Siendo la edad escolar una etapa fundamental en el desarrollo de la personalidad
del niño; en su formación integral influyen decisivamente las condiciones de vida y
educación, ya que este proceso no es espontáneo. El objetivo de la educación está
dirigido a lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, según plantea Vigostki
en su concepción del desarrollo, para lo que se hace necesario desarrollar un
sistema de instrucciones pedagógicas dirigidas al logro de objetivos, estructurados
en programas educativos, lo que contribuye al desarrollo multifacético y armónico
de los niños teniendo en cuenta la formación de habilidades generales, específicas
y hábitos que le servirán de base para su desarrollo.
4.3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto es de interés para padres para padres de familia, docentes de
la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B" que no conocen sobre
el tema. La investigación tiene como finalidad Disminuir el déficit de atención de los
estudiantes con hiperactividad y así lograr un mejor rendimiento en su ambiente
escolar.
17
Por medio de este proyecto se dará a conocer como la hiperactividad en un
estudiante puede interferir en su desarrollo y proceso de aprendizaje, esta
investigación tiene gran importancia ya que al final de la investigación los padres y
los docentes de la escuela tendrán conocimientos sobre el tema y sabrán cómo
tratar este problema facilitando el proceso de aprendizaje.
El presente proyecto es factible ya se cuenta con los recursos personales,
institucionales, materiales, económicos necesarios y sobre todo contamos con el
respaldo del internet la cual nos proporcionara toda la información necesaria para
tratar dicho proyecto
Este proyecto beneficiara a los estudiantes de la institución ya que tendrán una
mejor calidad estudiantil, también se verán beneficiados los padres de familia junto
con los docentes. En la utilidad teórica de este proyecto se trataran las causas y
efectos que conlleva la hiperactividad y como la misma puede incurrir de manera
negativa al proceso de aprendizaje dando como resultado el bajo rendimiento del
estudiante. La utilidad práctica consistirá en proponer una capacitación a padres de
familias y docentes de la Institución dando a conocer cómo identificar y tratar a un
estudiante con hiperactividad y así mejorar de manera significativa su aprendizaje.
4.4. OBJETIVOS
4.4.1. Objetivo general:
Disminuir el déficit de atención de los estudiantes con hiperactividad y lograr un
mejor rendimiento en su ambiente escolar.
4.4.2. Objetivos específicos:
Proponer charlas a los padres de familia para motivar al estudiante con
hiperactividad a que juegue o haga ejercicio al aire libre y que ellos mismo se
18
encarguen de evitar que se la pase en actividades sedentarias como ver
televisión o jugar videojuegos.
Conocer cómo se puede diagnosticar la hiperactividad para que de esa
manera se pueda dar el respectivo tratamiento.
Proponer estrategias que permitan a los docentes lograr el desarrollo
adecuado de los estudiantes con hiperactividad.
4.5. FACTIBILIDAD
Este proyecto cuenta con la factibilidad financiera, técnica y humana para realizarse
con eficacia.
Financiera
En lo financiero la realización del proyecto resulta accesible ya que se cuenta con
lo necesario para realizar las charlas y talleres donde referidos al tema de la
hiperactividad y la relación que tiene con el aprendizaje.
Técnica
Se cuenta con los recursos necesarios como herramientas y conocimientos para
efectuar el proyecto.
Humana
Se cuenta con los recursos humanos necesarios para la realización de talleres y
capacitación de los padres y docentes de la Escuela "Fe y Alegría" de 3er Año de
Educación Básica "B".
19
4.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Este proyecto se centra en la capacitación de los padres y docentes de la Escuela
"Fe y Alegría" de 3er Año de Educación Básica "B" para tratar a los estudiantes que
presentan este problema y mejorar su rendimiento escolar.
CONCLUSIONES
Debido a que el docente no cuenta con los conocimientos necesarios sobre el tema
de la hiperactividad no puede aplicar las metodologías necesarias para ayudar a los
estudiantes con este problema y así poder mejora su aprendizaje.
Los padres de familia y docentes no se preocupan por el estudiante con
hiperactividad ya que creen que es algo normal que un estudiante la presente pero
desconocen cómo la misma puede interferir de manera negativa al desarrollo de su
aprendizaje.
RECOMENDACIONES
Se recomienda capacitar a los docentes y padres de familia con el fin de
conozcan de que adquieran conocimientos sobre la hiperactividad.
Se recomienda que los docentes utilicen herramientas y estrategias
educativas que sean útiles para los estudiantes que presentan este
problema.
Realizar una guía para los padres y docentes de la institución donde se
detalle cómo tratar y que estrategias utilizar para los estudiantes con
hiperactividad.
20
BIBLIOGRAFÍA
años, L. h. (s.f.). Solo hijos. Obtenido de Solo hijos: http://www.solohijos.com/web/la-hiperactividad-en-ninos-de-6-a-12-anos/
aprendizaje, T. y. (s.f.). fundacioncadah. Obtenido de fundacioncadah: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-trastornos-del-aprendizaje.html
Benavente, I. M. (21 de Febrero de 2004). Psicopedagogia.com. Obtenido de Psicologos.net: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423
Fernandez, C. (25 de septiembre de 2015). DMedicina.com. Obtenido de DMedicina.com: http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad.html
Fundación Wikimedia, I. p. (el 27 agosto 2016). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Hiperactividad, E. a. (1 de marzo de 2005). Educar. Obtenido de Educar: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/otras-publicaciones/el-aprendizaje-en-ninos-con-deficit-de-atencion-e-hiperactividad.php
hiperactividad, S. S.-L. (s.f.). monografias.com. Obtenido de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos25/hiperactividad/hiperactividad.shtml#sintom
hiperactivo, o. d. (18 de noviembre de 2010). El Mundo en ORBYT. Obtenido de El Mundo en ORBYT: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/29/psiquiatriainfantil/1285771477.html
infantil, C. y. (Octubre de 2011). Innatia. Obtenido de Innatia: http://www.innatia.com/s/c-hiperactividad-infantil/a-causas-y-consecuencias-hi.html
Infantil, H. (2011). Educacion inicial. Obtenido de Educacion inicial: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4500/4504.asp
infantil, H. (06 de noviembre de 2011). La revista-El universo. Obtenido de La revista-El universo: http://www.larevista.ec/orientacion/hiperactividad-infantil
TDAH, A. M.-E. (s.f.). Understood. Obtenido de Understood: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/understanding-adhd
TDAH, R. e. (s.f.). intef. Obtenido de intef: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/bibliografa.html