24
TITULO CON LAS TICS DESCUBRO IMAGENES IMPLEMENTACIÓN DE LOS RECURSOS TIC QUE AYUDEN A SUPERAR LA APATÍA FRENTE A LA LECTURA POR MEDIO DEL PROYECTO “DESCUBRIENDO IMÁGENES A TRAVES DE LA LECTURA” EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNITAS SEDE “K” ESCUELA RURAL PURNIO DEL MUNICIPIO DE MOLAGAVITA, SANTANDER DURANTE PARTE DE 2014 Y 2015 NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO Jeniffer Katherine Duarte Antolinez jeniff[email protected] 3205121501 Institución Educativa Lagunitas, Sede “K” Escuela Rural Purnio Molagavita, Santander, Colombia RESUMEN Este proyecto nace de la necesidad de integrar en la práctica docente habitual el uso de las nuevas tecnologías, así como las funcionalidades didácticas y las estrategias de aprendizaje que se desprenden de su utilización, para mejorar el desempeño de los estudiantes de grados segundo y tercero de la Institución Educativa Lagunitas Sede “K” Escuela Rural Purnio del Municipio de Molagavita Santander, en el área de Lengua Castellana transversalizando con Sociales, Naturales, entre otras áreas, en el desarrollo de Competencias Interpretativa, Argumentativa, Propositiva, Expositiva, Participativa, Comunicativa, debido a que el resultado de las pruebas saber de estos estudiantes no ha sido satisfactorio en estas competencias. De esta manera los estudiantes harán uso de las TICS para mejorar el análisis y producción textual mediante la lectoescritura.

Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer

Embed Size (px)

Citation preview

TITULO

CON LAS TICS DESCUBRO IMAGENES

IMPLEMENTACIÓN DE LOS RECURSOS TIC QUE AYUDEN A SUPERAR LA APATÍA

FRENTE A LA LECTURA POR MEDIO DEL PROYECTO “DESCUBRIENDO IMÁGENES A

TRAVES DE LA LECTURA” EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

LAGUNITAS SEDE “K” ESCUELA RURAL PURNIO DEL MUNICIPIO DE MOLAGAVITA,

SANTANDER DURANTE PARTE DE 2014 Y 2015

NOMBRE DEL EQUIPO DE

TRABAJOCORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO

Jeniffer Katherine Duarte Antolinez [email protected] 3205121501

Institución Educativa Lagunitas, Sede “K” Escuela Rural Purnio

Molagavita, Santander, Colombia

RESUMEN

Este proyecto nace de la necesidad de integrar en la práctica docente habitual el uso de las

nuevas tecnologías, así como las funcionalidades didácticas y las estrategias de aprendizaje

que se desprenden de su utilización, para mejorar el desempeño de los estudiantes de grados

segundo y tercero de la Institución Educativa Lagunitas Sede “K” Escuela Rural Purnio del

Municipio de Molagavita Santander, en el área de Lengua Castellana transversalizando con

Sociales, Naturales, entre otras áreas, en el desarrollo de Competencias Interpretativa,

Argumentativa, Propositiva, Expositiva, Participativa, Comunicativa, debido a que el resultado

de las pruebas saber de estos estudiantes no ha sido satisfactorio en estas competencias. De

esta manera los estudiantes harán uso de las TICS para mejorar el análisis y producción textual

mediante la lectoescritura.

PALABRAS CLAVES

Infografía Link o enlace

TIC

Lectoescritura

Análisis textual

Producción textual

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La docente de la Institución Educativa Lagunitas, Sede “K” Escuela Rural Purnio del municipio

de Molagavita, Santander, analizo los resultados de las pruebas Saber 2013 las cuales

indican que más del 70% de los estudiantes de 2° y 3° grado, tienen dificultades al enfrentarse

apreguntas de tipo analítico, por no entender la pregunta, no estar seguro de lo que leen o que

debe hacer, no responder correctamente las preguntas, o no interpretar adecuadamente los

textos, sus respuestas no son acertadas en este tema.

Teniendo en cuenta esta falencia se propone un proyecto de aula utilizando las TICS donde

se desarrollen competencias Interpretativa, Argumentativa, Propositiva, Expositiva,

Participativa, Comunicativa y que generé una alternativa que permita aumentar el porcentaje

de estudiantes que respondan correctamente en este tipo de preguntas.

OBJETIVO GENERAL

Implementar el uso de las TIC como estrategias pedagógicas que supere la apatía de los

educandos frente a la lectura por medio del proyecto “DESCUBRIENDO IMÁGENES A

TRAVES DE LA LECTURA”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detectar en los estudiantes las dificultades que se presentan en el proceso lector por

medio de recursos TIC

Aplicar diferentes estrategias metodológicas y recursos TIC que despierten en los

estudiantes el gusto por la lectura

Socializar con la comunidad educativa las actividades desarrolladas por los estudiantes

a través de recursos TIC

JUSTIFICACIÓN

La docente de la Institución Educativa Lagunitas Sede “K” Escuela Rural Purnio del municipio

de Molagavita Santander en su labor pedagógica ha observado en la mayoría de los

estudiantes apatía por la lectura. Por ello se ha emprendido la búsqueda y desarrollo de

diferentes estrategias metodológicas e implementando los recursos TIC, que permitan brindar

una calidad educativa en el proceso integral del estudiante creando y realizando el proyecto

“DESCUBRIENDO IMÁGENES A TRAVES DE LA LECTURA”, siendo esta la base primordial

para el desarrollo del aprendizaje en todas las áreas del Saber y como parte del PEI

Institucional.

ALCANCE

Este proyecto de aula pretende subir los resultados de los estudiantes de grado 2° y 3° en un

25% en las pruebas saber haciendo énfasis en las competencias Interpretativa, Argumentativa,

Propositiva, Expositiva, Participativa, Comunicativamediante el uso de las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación.

ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

Este proyecto se trabajara con todas las áreas del saber y los proyectos transversales

REFERENTES CONCEPTUALES

La Experiencia Ambiente Hipermedial para el aprendizaje de la literatura y el desarrollo de la

comprensión y producción de texto a partir del minicuentoExpo ciencia, (2003.) Bogotá,

Colombia se llevó a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y se socializo en

diferentes instituciones pública como los colegios Heladia Mejía, juan del corral, Jorge Eliecer

Gaitán e instituto pedagógico nacional.

En la actualidad el desarrolla el Proyecto “Ambiente Hipermedial para el aprendizaje de la

literatura y el desarrollo de la comprensión y producción de texto a partir del Minicuento”, que

hace parte del banco de proyectos de Colciencias y está cofinanciado por el Centro de

Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP-UPN).

La Universidad Autónoma de Bucaramanga (2005, Girón-Santander) presento a nivel nacional

El proyecto Estimular la comprensión lectora un reto para las tics, muestra una serie de eventos

que vienen a reforzar las actividades que se proponen en éste proyecto, permitiendo ahondar

aún más en la metacognición del niño, dando herramientas para facilitar el proceso motivador y

alcanzando los objetivos de una manera más cercana.

Los aportes de este proyecto nos permitieron observar el grado de estímulo positivo de las TIC

con respecto a las expectativas que trae el estudiante hacia el proceso de enseñanza

aprendizaje de la lectura. Es por eso que el grado de aceptación de procesos lectores en éste

proyecto escala cuando los investigadores introducen las TIC como una herramienta para

conseguir sus objetivos mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del

municipio de Girón-Santander utilizando las TIC  para incentivar en ellos el hábito lector.

Universidad Rey Juan Carlos en ( 2008, Madrid-España), presenta a nivel internacional la

experiencia Él cuenta cuentos, una experiencia en lecto-escritura digital se percibe cierto grado

de resistencia por parte del alumnado puesto que el proceso de digitación no es muy fluido e

insisten en el trabajo colaborativo pero no sé evidencia un seguimiento riguroso lo que puede

prestarse para el facilismo, dando una experiencia negativa con éste tipo de metodología, cabe

anotar que el contexto y el modelo educativo implementado en España son diferentes a los

nuestros.

Los anteriores trabajos fueron puntos de referencia en la elaboración del proyecto ya que se

pudieron valorar estrategias, metodologías y didácticas puestas en práctica en otros contextos

y que se podían apropiar a este proyecto, teniendo en cuenta las estrategias con mayor

impacto en el proceso lecto-escritural.

¹. La Ley 115 de 1994, también llamada Ley General de Educación de Colombia, ha puesto en

acción todo el sistema educativo con el imperativo de entender la educación como un proceso

privilegiado para transmitir, transformar y generar cultura, incorporando el conocimiento

tecnológico a los procesos de aprendizaje en busca de un desarrollo integral, armonioso y

acorde con las personas y las sociedades en un mundo altamente tecnológico. En

consecuencia, el planteamiento pedagógico curricular de los componentes tecnológicos e

informáticos en el sistema educativo colombiano, constituye uno de los ejes vertebrales para

construir óptimos ambientes de aprendizaje.

En la Ley 115 o Ley General de Educación en su artículo 20 inciso a y c referente a los

objetivos generales de la educación básica en el ciclo primaria, determina como objetivos

generales:

“Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al

conocimiento científico-tecnológico, artístico y humanístico de sus relaciones con la vida social

y con la naturaleza de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores al

proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.”

“Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de

los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

La Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 67 define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria

y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a

adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y

psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

Ferreiro y Teberoski (1985) La expresión escrita debe ser el objetivo prioritario de la formación

en la escuela. El desarrollo de esta competencia en buen nivel depende de la actividad

intelectual como objeto de conocimiento y no solo como habilidad compleja y mecánica.

Ferreiro (1996). Sostiene que: "Los procesos lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen

como propósito satisfacer necesidades de comunicación individual y social". Al respecto,

Ferreiro (1998), señala que "la escritura debe entenderse como un instrumento de

comunicación y un medio para satisfacer las necesidades de la vida real.

____________________________________________________________________________

1. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdfVigostki (1979) Plantea la necesidad de descubrir procedimientos científicos y eficaces para

enseñar a los niños el lenguaje escrito ya que su capacidad para expresar sus ideas son con el

mínimo de claridad y corrección, confusa y desorganizada, monótona, léxicamente repetitiva,

estilo pobre. Razones que hacen urgentes otras estrategias, metodologías y recursos que

permitan estimular y motivar las destrezas para leer y escribir como se los va a exigir su labor

profesional.

Los procesadores de texto constituyen una de las aplicaciones que más ha seducido a los

usuarios de computadores, tanto en el ámbito educativo como en las actividades familiares. En

los niños mejora la capacidad de escribir, producir y manipular textos. Les permite suprimir,

insertar, borrar, corregir, mover, imprimir, concentrarse en un contenido y estilo, puede

interactuar con el computador y acercarlo más a la experiencia del verdadero escritor.

Permite crear aplicaciones informáticas más versátiles y atractivas disponibles para el trabajo

escolar como el periódico, boletines, folletos, entre otros. El computador como herramienta

pedagógica de gran potencial para complementar la enseñanza de la lectura y la escritura.

Agiliza aspectos como la revisión, la edición, incita a crear frases y crea estados emocionales

para continuar utilizándolo, por lo cual el adulto es el encargado de orientar su uso adecuado.

La combinación de elementos tecnológicos permite que en la lectura de un texto se facilite la

comprensión y el desarrollo de las habilidades comunicativas; el uso de las TICs en el aula

conlleva una serie de beneficios no sólo para el desarrollo de habilidades escriturales, sino

también motrices y perceptivas, como lo afirma Giraldo (2002) “la utilización del computador

como herramienta de escritura puede llegar a ser algo tan natural como el garabateo que

espontáneamente hace un niño cuando se le presta un lápiz” (p.169)

(Freire 1999) Enseñar no pude ser un simple proceso, de transferencia mecánica de la que

resulta la memorización mecánica .Al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente

crítica que necesariamente requiere de una forma crítica de comprender y de realizar la lectura

de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”.

Vygotsky La Zona de desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre el nivel real de desarrollo

que es la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo

potencial cuando resuelve un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz.

Según Vygotsky es rescatable el papel que juega el profesor en la utilización del software

instructivo ya que con su ayuda el alumno será capaz de solucionar una situación

problemática._

METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN

A partir de un contexto agradable y cercano a los estudiantes, se aborda la estrategia de

implantación de las TIC en el desarrollo decompetencias Interpretativa, Argumentativa,

Propositiva, Expositiva, Participativa, Comunicativa. Y se reta a los estudiantes a que hagan

análisis de textos a través de imágenes y de lecturas dadas o sugeridas y a que se atrevan a

crear las propias.

Se proponen actividades de acuerdo con el ABP siguiendo tres etapas para su desarrollo que

permitan a los estudiantes demostrar procesos y habilidades de comunicación como relacionar

ideas, y leer e interpretar información presentada en gráficos y para reforzar estos conceptos

se invitara a los estudiantes a trabajar con las TIC, siguiendo instrucciones e indicaciones

dadas.

METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): definir de acuerdo con la metodología del

ABP.

La metodología del proyecto de aula “DESCUBRIENDO IMÁGENES A TRAVES DE LA

LECTURA” está basada en la motivación, la interacción, autonomía, análisis y comprensión de

textos que permiten a los estudiantes construir y afianzar sus conocimientos

Crea e inventa cuentos, coplas, poesías, fábulas con gran imaginación, originalidad,

buena letra ortografía, utilizando mayúsculas, el punto.

Reconoce como están organizadas las palabras en el diccionario.

Lecturas de fábulas, leyendas y cuentos por parte del profesor y fábulas, leyendas,

novelas y cuentos por parte del mismo alumno. Representación y graficaciónde

novelas, leyendas, fábulas y cuentos.

Trabajos en grupo, elaboración de coplas, dibujos, talleres, sopa de letras,

crucigramas. Consultas en diccionario (ENCARTA), Bibliografías y Biografías

Consultas en la biblioteca sobre poemas, cuentos, Novelas, clases,

Análisis y comprensión de los cuentos: EL PERRITO QUE LE TEMÍA AL AGUA de

Victoria Masso; CUENTO TINTERO Y PLUMA de Pedro Pablo Sacristán; POPI EL

ALPINISTA de Pedro Pablo Sacristán; EL CAPOTE AMARILLO de Sara Carolina

Orozco Valiente (ver anexo 2)

CRONOGRAMA

El proyecto se desarrollara durante el cuarto periodo desde mediados de septiembre hasta el

mes de octubre(ver anexo 1)

RESULTADOS ESPERADOS

Lograr la motivación de los estudiantes en el tema de las TICS y para ello se debe promover el

aprendizaje, conocer y orientar las necesidades y expectativas, dirigidas hacia acciones

benéficas, a la libre expresión, al reforzamiento positivo, estimulando el aprendizaje y

respetando el interés que demuestra el estudiante por aprender.

Con el desarrollo de este proyecto y la metodología ABP se espera que los estudiantes

aprendan a usar la TICS como herramientas importantes en el aula de clase y fuera de ella.

Que los niños utilicen las páginas de internet para consultar los temas de forma selectiva con el

fin de tener una posición crítica ante la información disponible en la red y puedan desarrollar las

actividades que le favorezcan el aprendizaje y lo coloquen en situaciones problema para que

reconozcan sus niveles de desarrollo y propicien su ingenio, fomenten valores como la

tolerancia, el respeto y la solidaridad.

Ante la magnitud del reto planteado se espera que los estudiantes tomen conciencia de la

importancia de las pruebas saber y se logre alcanzar la meta propuesta, lo que nos

compromete a desarrollar el proyecto de acuerdo a lo planeado

INFOGRAFIA

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdf

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_escuela/

lectura/modulos_cerlac/ciclo_4_cerlalc.pdf

http://es.slideshare.net/Blaidemar/las-tic-herramientas-motivadoras-para-la-apropiacion-de-la-

lecto-escritura-a-traves-de-textos

http://www.rieoei.org/deloslectores/825Barrieta.PDF

http://elmarescolorazul.blogspot.com/2014/03/inventamos-nuestro-primer-cuento-el.html

http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1256

http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2241

ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ETA-PAS ACTIVIDAD

COMPETEN-CIA

FECHARESPONSA-

BLESRECURSOS

1Actividad 1

Observación de video sobre el cuento, clases de cuentos y elementos fundamentales del cuento

Competencia Interpretativa

Septiembre 182 horas

DocenteEstudiantes

Video veanLápicesBorradores

2

Actividad 2

Lectura de los Cuentos:- EL PERRITO

QUE LE TEMÍA AL AGUA de Victoria Masso

- CUENTO TINTERO Y PLUMA de Pedro Pablo Sacristán

- POPI EL ALPINISTA de Pedro Pablo Sacristán

- EL CAPOTE AMARILLO de Sara Carolina Orozco Valiente

Descripción del tiempo, espacio, resumen de los cuento.

competencias InterpretativaArgumentativaResumen de ideas

Septiembre 22 a Octubre 29

EstudiantesTextoInternet

Actividad 3

Investigación de la Biografía del Autor de los cuentos

Significados de términos desconocidos mediante el uso de la Encarta

Competencia propositiva:Expresión de ideas

Octubre 1 y 22 horas

DocenteEstudiantes

Computado-resEncarta

Actividad 4

Dibujo referente al dignificado personal de los cuentos

Coplas relacionadas a cada cuento

Competencia Participativa, ComunicativaRedacción e imaginación

Octubre 15 y 16

EstudiantesComputado-res

Actividad 5 Competencias

Octubre 29 DocenteEstudiantes

Video veanComputado-

3

Exposición oral de los trabajos realizados a base de los cuentos:

- EL PERRITO QUE LE TEMÍA AL AGUA de Victoria Masso

- CUENTO TINTERO Y PLUMA de Pedro Pablo Sacristán

- POPI EL ALPINISTA de Pedro Pablo Sacristán

- EL CAPOTE AMARILLO de Sara Carolina Orozco Valiente

Entrega de los mismos

Interpretativa, ArgumentativaPropositiva, Expositiva, Participativa, Comunicativa

resCámara fotografíaCámara de videoTrabajos escritos

ANEXO 2. EL CUENTO

El cuento es un relato breve escrito en prosa, en el que se narran hechos fantásticos o

novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen sucedido en la realidad. Se

trata, por tanto, de un tipo de obra que pertenece al género narrativo.

Tipos de Cuentos

Existen dos tipos de cuentos:

1. Tradicionales o populares , que son historias creadas por el pueblo y que se transmiten

de generación en generación oralmente.

2. Cuentos de tradición literaria, que son creaciones de un autor concreto que han llegado

a nosotros a través de los libros.

Estructura de los cuentos:

Planteamiento, Nudo y Desenlace:

En el planteamiento se presentan:

El tiempo en el que se desarrolla el relato (muy impreciso): érase una vez, hace

muchísimos años, en tiempos de Mari Castaña...

El lugar (indefinido) donde transcurre la acción: en un lejano país, en un bosque, a dos

leguas de...

Los personajes, a los que se caracteriza como buenos o malos desde el principio, sin

que varíen a lo largo del relato. Los protagonistas son niños pobres, a veces huérfanos,

o bien hijos de reyes, princesas, etc.; y los antagonistas o personajes que se oponen a

sus proyectos son dragones, ogros, brujas, duendes, diablos, etc.

El inicio del asunto del relato.

En el nudo se desarrolla el conflicto, la acción principal. Los antagonistas intentan dificultar la

labor que han de realizar los protagonistas o hacerles algún mal, pero estos, ayudados por un

hada, una viejecita, un gnomo bueno, etc., o con la ayuda de un talismán o su propio ingenio,

logran superar todas las dificultades que se les presentan.

El desenlace o final suele ser feliz; se premia el valor, la bondad o la inteligencia del

protagonista, casi siempre con el amor y el matrimonio. Finaliza con frases como: Colorín

colorado, este cuento se ha terminado; fueron felices, comieron perdices...

Análisis de los cuentos

- EL PERRITO QUE LE TEMÍA AL AGUA de Victoria Masso

- CUENTO TINTERO Y PLUMA de Pedro Pablo Sacristán

- POPI EL ALPINISTA de Pedro Pablo Sacristán

- EL CAPOTE AMARILLO de Sara Carolina Orozco Valiente

1. Biografía del autor de los cuentos

2. Descripción de los Personaje principales y secundarios

3. Descripción Tiempo, espacio

4. Resumen de mínimo 5 hojas

5. Clase de cuento

6. Dibujo de los cuentos

7. Significado de 30 términos desconocidos

8. 10 coplas sobre los cuentos.

Recomendaciones:

1. Hay que fotocopiar los cuentos

2. Leerla detenidamente

3. Hacer el trabajo con muy buena letra y con ortografía con ayuda de la hoja guía

4. En el orden en que se pide el análisis

5. Fecha de entrega del trabajo 29 de octubre del presente año.

CUENTOS

EL PERRITO QUE LE TEMIA AL AGUA

VICTORIA MASSO

Este era un perrito llamado Pequi, que le tenía miedo al agua. Era blanco como el coco pero

estaba negro como la noche, ya que nunca se bañaba. Luisito era el dueño de Pequi; todos los

días salía a buscarlo para bañarlo, pero nunca lo encontraba, porque se escondía lejos de la

casa. Venia cuando su amo estaba durmiendo. Los vecinos no querían a Pequi, pues andaba

muy sucio por las calles. Los demás perros, al verlo así, no querían jugar con él.

Un día, Luisito lo encontró llorando en un rincón. Al verlo así, le pregunto:

- ¿Por qué lloras, Pequi?

Este llorando, le respondió:

- Lloro, porque nadie me quiere y mis amigos no quieren jugar conmigo.

El niño miro a su perrito y le dijo:

- Pequi, no llores y escúchame bien: nadie te quiere, porque ven como andas de sucio

por la calle; ya verás que si te bañas y te pones blanquito, como eres, todos te van a

querer y tus demás compañeros, que andan limpios, te llamaran para jugar.

Pequi miro a su dueño con la cara alegre pero, de pronto, la puso seria. Luisito, que la miraba,

sonreía diciéndole:

- No temas al agua, mi Pequi blanquito; veras que es saludable para el cuerpo, te

sentirás muy fresco, saldrás a jugar y dormirás muy bien. Vamos al baño… ya verás.

Sonrieron los dos y fueron al baño. El perrito, después de bañado, era blanco como el coco.

Luisito, muy contento, le dijo:

- Ya ves, Pequi, que limpio y fresco estas. Ahora si puedes salir a jugar con tus amigos

y todos te querrán.

Pequi se fue contento, moviendo la cola y saltando.

CUENTO, TINTERO Y PLUMA

(Pedro Pablo Sacristán)

En una pequeña ciudad hubo una vez un cuento vacío. Tenía un aspecto excelente, y

una decoración impresionante, pero todas sus hojas estaban en blanco. Niños y

mayores lo miraban con ilusión, pero al descubrir que no guardaba historia alguna, lo

abandonaban en cualquier lugar.

No muy lejos de allí, se encontraba un precioso tintero, lleno de tinta, al que su dueño había

dejado olvidado hacía ya varios años. Tintero y cuento lamentaban su mala suerte, y en eso

gastaban sus días.

Quiso el azar que una de las veces que el cuento fue abandonado, acabara junto al tintero.

Ambos compartieron sus desgracias durante días y días, y así hubieran seguido años, de no

haber caído a su lado una elegante pluma de cisne, que en un descuido se había soltado en

pleno vuelo. Aquella era la primera vez que la pluma se sentía sola y abandonada, y

lloró profundamente, acompañada por el cuento y el tintero, que se sumaron a sus quejas con

la facilidad de quien llevaba años lamentándose día tras día.

Pero al contrario que sus compañeros, la pluma se cansó enseguida de llorar, y quiso cambiar

la situación. Al dejar sus quejas y secarse las lágrimas, vio claramente cómo los tres podían

hacer juntos mucho más que sufrir juntos, y convenció a sus amigos para escribir una historia.

El cuento puso sus mejores hojas, la tinta no se derramó ni un poco, y la pluma puso

montones de ingenio y caligrafía para conseguir una preciosa historia de tres amigos que se

ayudaban para mejorar sus vidas.

Un joven maestro que pasaba por allí triste y cabizbajo, pensando cómo conseguir la atención

de sus alumnos, descubrió el cuento y sus amigos. Al leerlo, quedó encantado con

aquella historia, y recogiendo a los tres artistas, siguió su camino a la escuela. Allí contó la

historia a sus alumnos, y todos se mostraron atentos y encantados.

Desde entonces, cada noche, pluma, tintero y cuento se unían para escribir una nueva

historia para el joven profesor, y se sentían orgullosos y alegres de haber sabido cambiar su

suerte gracias a su esfuerzo y colaboración.

POPI EL ALPINISTA

(Pedro Pablo Sacristán)

Popi el alpinista era famoso por sus intentos de escalar la gran montaña nevada. Lo

había intentado al menos 30 veces, pero siempre había fracasado. Comenzaba la ascensión a

buen ritmo, con la vista puesta en la nieve de la cima, pensando en la maravillosa vista y

aquel sentimiento de libertad. Pero a medida que las fuerzas le fallaban, bajaba los ojos, y

miraba más a menudo sus desgastadas botas, y finalmente, cuando las nubes le

rodeaban, y comprendía que ese día no podría disfrutar de la vista, se sentaba a descansar,

aliviado, para comenzar el descenso de vuelta al pueblo, pensando en las bromas que tendría

que volver a soportar.

Una de aquellas veces subió acompañado por el viejo Chisco, el óptico del pueblo, que fue

testigo del fracaso. Fue el propio Chisco quien más animó a Popi para volver a intentarlo, y le

regaló unas gafas oscuras especiales; "si comienza a nublarse, ponte estas gafas, y si

comienza a dolerte los pies, póntelas también; son especiales, te ayudarán".

Popi aceptó el regalo sin darle importancia, pero cuando volvió a sentir el dolor en los pies, lo

recordó y se puso las gafas. El dolor era muy molesto, pero a través de los cristales podía

seguir viendo la cumbre nevada, así que siguió avanzando. Como casi siempre, la mala suerte

volvió a aparecer en forma de nubes, pero esta vez eran tan ligeras que podía seguir viendo la

cumbre a través de las nubes.

Así siguió Popi escalando, dejó atrás las nubes, olvidó sus dolores y llegó al fin a la

cima. Merecía la pena. Su sensación de triunfo fue incomparable, casi tanto como

aquella maravillosa vista, custodiada por el silencio y con la montaña rodeada de un denso

mar de nubes. Popi no recordaba que fueran tan espesas; entonces miró las gafas

cuidadosamente, y lo comprendió todo: Chisco había grabado una difusa imagen en los

cristales con la forma de la cumbre nevada, que sólo podía percibirse al dirigir los ojos

hacia arriba. Chisco había comprendido que en cuanto Popi perdía de vista su objetivo,

se dejaba llevar y perdía la ilusión por seguir subiendo.

Comprendió entonces que el único obstáculo para llegar a la cima había sido su desánimo, el

dejar que la imagen de la montaña desapareciera entre los problemas, y agradeció a Chisco

que mediante un engaño le hubiera hecho ver que sus objetivos no eran imposibles, y que

nunca se habían movido de su sitio.

EL CAPOTE AMARILLO

SARA CAROLINA OROZCO VALIENTE

Era otra mañana feliz y lo primero que vi al levantarme fue la cara de

mi hermana todavía dormida, con una parte de la sábana en los ojos.

Al pararme de mi cama fui a la sala y allí estaba mi mamá, recién

levantada, haciéndonos el desayuno. El cielo se veía

un poco oscuro pero no le di mucha importancia. Cuando miré a mi

derecha, ¡oh!, me asusté al ver algo como un fantasma, pero era mi

papá trasnochado frente al computador trabajando.

De repente, bromm, bromm, sonó el primer trueno, todos nos

quedamos tiesos. Tan fuerte fue que mi hermana se levantó asustada.

Eran las diez de la mañana cuando vimos que el cielo estaba totalmente nublado; todos nos

sorprendimos.

–Qué tiempo –dijo mi papá.

–Eso se lo lleva la brisa –dijo mamá, picando una zanahoria.

Ya era hora de irme al colegio. Por nada del mundo podía faltar pues tenía examen de biología.

Cuando salimos de la casa, gloc, gloc, empezaron a caer las primeras gotas de agua.

–Está lloviendo, no puede ser –dije yo.

Mi papá rápidamente subió a la casa y bajó en dos segundos. De pronto vi un capote, era

grandísimo y amarillo, uno de mis colores favoritos. Yo estaba encantadísima, cuando mi

mamá me interrumpió diciendo:

–Niña, súbete rápido que vamos a llegar tarde.

Mi mamá se puso el capote y me sentó delante de ella para que no me mojara. Yo estaba

debajo del grandioso impermeable, no veía nada. Cuando íbamos en el camino las gotas de

agua parecían bombas que caían sobre el capote. En ese momento sentí que el capote

luchaba contra la fuerte lluvia, pero yo sabía que él iba a ganar esta batalla. Yo era la única que

me sentía así, parecía un cuento de hadas, yo era la doncella en peligro, el capote el caballero

que luchaba por mí contra las peligrosas bombas de agua, los relámpagos eran como espadas

que querían traspasar la armadura del príncipe capote para secuestrarme, pero él estaba firme

y luchando por protegerme. Era extraño todo, pero muy divertido, tanto que mi mamá se dio

cuenta que iba muy callada y me preguntó por qué estaba tan silenciosa. Sólo le respondí

diciendo que vivía un sueño hecho realidad. En ese instante sentí que mi papá paraba la moto

diciendo: –Bájate, cariño, que ya llegamos.

Entonces me bajé rápidamente y vi que la lluvia había cesado, mi mamá se quitó el

impermeable y lo guardó en la canasta de la moto. Yo estaba seca y sin una sola gota en mi

uniforme gracias al capote que luchó para que yo llegara bien a mi examen. En ese momento

me di cuenta que el bello capote que tanto había combatido contra la lluvia como un caballero

salvando a su doncella en aprietos, era un verdadero héroe. Pero a medida que mis padres se

alejaban me daba cuenta de que el capote no era el único protagonista de esta historia; existía

otro en el que no me había fijado, era mi papá, y al verlo totalmente bañado por la lluvia,

entendí su sacrificio.