17
EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Lic. Benjamín Mamani Condori Warisata - 2012 Clase N° 3

Proyectos sociocomunitarios productivos 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PARA ESTUDIANTES DE 3ER AÑO, MUSICA Y RELIGION

Citation preview

Page 1: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

EL USO DE MARCO LÓGICO PARAPROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS

PRODUCTIVOS

Lic. Benjamín Mamani CondoriWarisata - 2012

Clase N° 3

Page 2: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Marco Lógico

1. Definición Es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Se sustenta en dos principios: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.Es un instrumento utilizado por instituciones financieras para evaluar el diseño de un proyecto. Nos puede ayudar a detectar lagunas en nuestro diseño.Identificando un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo, mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos(largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias e indicadores para medir logros.

Page 3: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Marco Lógico

El Sistema de Marco Lógico (SML)Se aplica en: diseño, ejecución y evaluación.Veamos las tres etapas de diseño:1) Diagnóstico del problema(Situación actual)2) Definición del proyecto (Situación futura)3) Elaboración de la Matriz de Marco Lógico (MML)

Análisis de involucrados

1

Matriz de Marco Lógico

5

Análisis de alternativas

4

Análisis de objetivos

3

Análisis de problemas

2

Diagnóstico situación actual

Resumen ejecutivo

Diagnóstico situación futura

Page 4: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Diagnóstico de los problemas

Detectar el problema, siguiente paso es el análisis del mismo, para lo cual se toma en cuenta dos herramientas: a) Análisis de involucrados y b) Análisis de problemas.

a) Análisis de Involucrados:Se tiene grupos directa e indirectamente involucrados y /o afectados (implicados) en el problema. El propósito fundamental es qué cambios son requeridos y factibles, considerando los principales intereses.Tipos de grupos:- Grupos de población (por localización, nivel de ingresos, por

edad, etc.)- Organismos de sector público (centralizados y descentralizados)- Organismos de la Sociedad Civil (ONGs, fundaciones, sindicatos,

otras)- Organizaciones Religiosas (Iglesias, otras)- Grupos políticos- Organizaciones Externas (otros paises, ONGs internacionales,…)

Page 5: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Análisis de Involucrados:

Se considerarán: Sus intereses Sus potencialidades Sus limitaciones Sus percepciones del problema Sus recursos Sus mandatos (estatutos, cartas constitutivas o normativas)

Deberá considerarse tanto grupos que apoyan como a los grupos que se oponen.

Técnicas utilizadas: Entrevistas Grupos focales Talleres

Page 6: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Análisis de Involucrados:

Cuadro de Involucrados:

Intereses: relacionado al problema, pueden ser posibles soluciones sugeridas por el grupo.

Problemas percibidos: aspectos negativos que percibe el grupo.Recursos: Aportes precisos de cada grupo, son de dos tipos:

financieros (determinadas en su presupuesto) y no financieros (recursos humanos, opinión pública, contactos, mano de obra, votación, etc.).

Mandato: Es la autoridad formal o la función que debe cumplir, para qué ha sido creada. Está fijada en los documentos oficiales (estatutos, leyes, etc.)

Grupos Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Page 7: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Análisis de problemas

Es necesario construir árbol de problemas, buscando relaciones de causa –efecto, esta metodología permite la jerarquización de problemas priorizados.Ejemplo de árbol de problemas:

Page 8: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol de problemas:

Bajo nivel educativo en la población estudiantil de

Cohani

Niños y niñas no asisten a la escuela

Marginación educativa

Altos niveles de fracaso escolar

Niños y niñas realizan actividades productivas

Escasa sensibilización en la familia para escolarizar

niños/as

Inadecuada metodología de los docentes

Pocos docentes preparados

Niños y niñas hacinados en las aulas

Page 9: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol de problemas:

Baja calidad de educación secundaria y su poca adecuación a las necesidades

del mercado laboral

Efecto directo:Elevado ausentismo escolar

Efecto directo:Incapacidad de los egresados de secundaria

para insertarse en mercado laboral

Efecto indirecto:Descontento por parte de los

padres

Causa directa:Deficiente contenido y

metodología de enseñanza

Causa directa:Restricciones físicas para la

enseñanza

Causa indirecta:

Deficiencias en plan

curricular

Causa directa:Problemas administrativas de la

enseñanza

Causa indirecta:

Baja capacitación de docentes

Causa indirecta:

Escaso instrumental

educativo

Causa indirecta:

Escasa infraestruct

ura

Causa indirecta:Estructura

organizativa inadecuada

Causa indirecta:Personal

administrativo poco

competente

Efecto indirecto:Frustración de la juventud

Efecto indirecto:La pobreza

Efecto final:Bajo desarrollo de capital

humano en el país

Page 10: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol de problemas:

Frecuentes accidentes de omnibusis

Pasajeros heridos o muertos

Pérdida de confianza en la empresa de transporte

Pasajeros llegan tarde

Conductores son imprudentes

Vehículos en malas condiciones

Vehículos obsoletos Deficiente estado de mantenimiento

Calles en mal estado

Page 11: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol de objetivos:

Incremento de niveles educativos en la población

de Cohani

Incrementada la asistencia escolar

Disminuidas las situaciones de marginación

Reducido los niveles de fracaso escolar

Niños y niñas realizan actividades productivas

Aumentada la sensibilización en la familia para escolarizar

niños/as

Docentes suficientemente formados y motivados

Incremento de ítems para docentes

Adecuada distribución de niños y niñas por edades en las aulas

Page 12: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol de objetivos:

Educación secundaria de alta calidad y adecuada a las necesidades del

mercado laboral

Fin directo:Bajo ausentismo escolar

Fin directo:Adecuada capacidad de los egresados de secundaria para insertarse en mercado

laboral

Fin indirecto:Aprobación por parte de los

padres

Medio de primer nivel:Adecuado contenido y

metodología de enseñanza

Medio de primer nivel:Satisfacción de requerimientos

físicos para la enseñanza

Medio fundamental:

Plan curricular adecuado

Medio de primer nivel:Mejorar el sistema

administrativo escolar

Medio fundamental:

Alta capacitación de docentes

Medio fundamental:Disponibilidad

de instrumental

educativo adecuado

Medio fundamental:

Infraestruc-tura

suficiente

Medio fundamental:

Adecuada estructura

organizativa

Medio fundamental:Competencia del personal

administrativo

Fin indirecto:Aumento de autoestima de la

juventud

Fin indirecto:La pobreza

Fin último:Alto desarrollo de capital

humano en el país

Objetivo: Mejorar la calidad de educación secundaria y su poca adecuación a las

necesidades del mercado laboral

Page 13: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol objetivos (Medios- Fines):

Se redujo la frecuencia de accidentes de omnibusis

Hay menos pasajeros heridos o muertos

La empresa de transporte goza de buena reputación

Pasajeros llegan a tiempo

Los choferes conducen con prudencia

Vehículos mantenidos en buen estado

Se reemplazan regularmente los vehículos

obsoletos

Control técnico se efectúa con regularidad

Calles en mejores condiciones

Page 14: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Ejemplo de árbol objetivos (Medios- Fines):

Se redujo la frecuencia de accidentes de omnibusis

Hay menos pasajeros heridos o muertos

La empresa de transporte goza de buena reputación

Pasajeros llegan a tiempo

Los choferes conducen con prudencia

Vehículos mantenidos en buen estado

Se reemplazan regularmente los vehículos

obsoletos

Control técnico se efectúa con regularidad

Calles en mejores condiciones

Page 15: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Análisis de alternativas

Permite establecer la base para determinar las distintas estrategias que podrían contribuir al cambio de situación actual a una situación futura deseada.

Proceso de análisis alternativas y elección de estrategia:Paso 1: Identificar los diferentes objetivos que podrían ser estrategias potenciales.Paso 2: Considerar las alternativas: recursos humanos y materiales disponibles, fuentes de financiamiento, viabilidad política, probabilidad de alcanzar objetivos, tiempo disponible, intereses de beneficiarios, impacto a lograrse, prioridades de los grupos meta.Paso 3: Realizar los estudios pertinentes: económicos, financieros, ambiental, etc.Paso 4: Tomar la decisión sobre una estrategia más apropiada para

el proyecto. CONTINUARÁ

Page 16: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Gracias

Page 17: Proyectos sociocomunitarios productivos   3

Trabajo de investigación

1. Realizar árbol de problemas, partiendo de un problema.2. Realizar árbol de objetivos