31
>> Definición >> Características principales >> Ejemplos Editorial Periodístico Taller de Especialización II: Redacción Lic. Leonardo Caudana Ciclo lectivo 2015 [email protected]

prueba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prueba

• >> Definición• >> Características principales• >> Ejemplos

Editorial Periodístico

Taller de Especialización II: Redacción Lic. Leonardo CaudanaCiclo lectivo 2015 [email protected]

Page 2: prueba

Editorial periodístico >> Definición

“Es un texto expositivo-argumentativo no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva formulada en concordancia con la línea ideológica del medio (…)

Siempre está ligado a la actualidad; su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja del ensayo”.

Eugenio CASTELLI (1966): Lengua y redacción periodística.

Page 3: prueba

Editorial periodístico >> Definición

“Es el análisis y enjuiciamento de los hechos más sobresalientes del día (...). Su característica esencial es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo. Subraya acontecimientos de los cuales ya se informó en otras secciones del periódico, casi siempre en primera plana”.

HOFFMANN y DÍAZ SERRANO (2006): Lenguaje y homo sapiens.

Page 4: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio.

Page 5: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio. √ Actualidad | Opinión sobre el tema del día.

Page 6: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio. √ Actualidad | Opinión sobre el tema del día. √ Precisión-Concisión | Ideas concretas. Opinión explícita.

Page 7: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio. √ Actualidad | Opinión sobre el tema del día. √ Precisión-Concisión | Ideas concretas. Opinión explícita.

√ Brevedad | Pieza comunicacional (“# ensayo”, Castelli [1966])

Page 8: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio. √ Actualidad | Opinión sobre el tema del día. √ Precisión-Concisión | Ideas concretas. Opinión explícita. √ Brevedad | Pieza comunicacional (“# ensayo”, Castelli [1966]) √ Persuasión | Influir sobre “opinión pública”. Estrategias.

Page 9: prueba

Editorial periodístico >> Características principales

√ Sin firma | Posicionamiento del medio. √ Actualidad | Opinión sobre el tema del día. √ Precisión-Concisión | Ideas concretas. Opinión explícita. √ Brevedad | Pieza comunicacional (“# ensayo”, Castelli [1966])

√ Persuasión | Influir sobre “opinión pública”. Estrategias.

| ¿Cómo escribir un texto argumentativo?

Page 10: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

Tesis“Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Debe explicitarse, al principio o al final del texto. Aunque el objeto puede ser complejo (y encerrar varias ideas), es aconsejable simplificar la profundidad de la tesis, para facilitar la comprensión del lector”.

Page 11: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

Cuerpo“Despliega las ideas que se pretenden demostrar desde

dos perspectivas simultáneas:

Page 12: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

> Argumentos: razonamientos para confirmar la tesis

Page 13: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

> Argumentos: razonamientos para confirmar la tesis

> Refutación: razonamientos para rechazar la tesis

Page 14: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

Conclusión“Impone la clausura del razonamiento; difícilmente sea carácter abierto. Es usual que ya haya sido anunciada en el primer párrafo.

“Carácter sugeridor”

Page 15: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

> Tesis

> Cuerpo > Argumentos > Refutación

> Conclusión

Page 16: prueba

¿Cómo escribir un texto argumentativo? >> Estructura interna

> Tesis

> Cuerpo > Argumentos > Refutación

> Conclusión

¿Técnicas de argumentación?

Page 17: prueba

Técnicas de Argumentación>>

“Conjunto de estrategias y recursos discursivos implementados para fortalecer la opinión defendida y/o refutar las posturas contrarias (explícitas o implícitas)”.

Page 18: prueba

Técnicas de Argumentación>> Tipología

Autoridad“Simula reproducir argumentos establecidos. Su efectividad está determinada por el reconocimiento social del emisor original”.

Ejemplo: “En un duro editorial, NYT, uno de los diarios más influyentes de Occidente, hace un llamado para que se instituya una "investigación internacional" (…) El clamor por una investigación clara se suma a la solicitud que, ayer, hizo el Departamento de Estado”

(La Nación, miércoles 21 de enero de 2015)

Page 19: prueba

Técnicas de Argumentación>> Tipología

Ejemplificación“Se posiciona y legitima desde los antecedentes. Traza similitudes (más o menos directas) con fenómenos anteriores, preferentemente conocidos por el destinatario”.

Ejemplo: “Nisman fue asesinado por un comando del Mossad. Los servicios israelíes ya mataron al primer ministro Isaac Rabin en 1995 sin dejar rastros”.

(Tweet de Carlos Telledín, 15 de febrero de 2015)

Page 20: prueba

Técnicas de Argumentación>> Tipología

Causalidad“Relación forzada de causa-consecuencia: la conclusión como la única resultante posible de la tesis argumental”. (razonamiento 100% conductista)

Ejemplo: “El UNEN tiene las mismas perspectivas de gobierno que la Alianza de De la Rúa”.

(Aníbal Fernández a Tiempo Argentino, 23 de noviembre de 2014)

Page 21: prueba

Técnicas de Argumentación>> Tipología

Máximas“± ‘Autoridad’, pero desde un referente ficcional. Componente intertextual: fábulas, refranes, obras literarias, etc, que, presumiblemente, dotarán de verosimilitud a la argumentación”.

Ejemplo: “Nos esforzamos por mantener la unidad del movimiento, siguiendo los consejos del Gaucho Martín Fierro”.

(Omar Perotti, presentación de su candidatura en Rosario)

Page 22: prueba

Técnicas de Argumentación>> Tipología

Opinión pública“Presunto respaldo cuantitativo: ‘x% = certeza’Tautología por excelencia: convencer a la opinión pública de lo que piensa / quiere la opinión pública.

“La OP no existe” (Pierre Bourdieu, 1973)

Page 23: prueba

The New York Times,21 de enero de 2015

Page 24: prueba

La Nación | TAPA20 de enero de 2015

Page 25: prueba

La Nación 20 de enero de 2015

Page 26: prueba

La Nación 20 de enero de 2015

Page 27: prueba

Página/12| TAPA20 de enero de 2015

Page 28: prueba

Página/1220 de enero de 2015

Page 29: prueba

Página/1220 de enero de 2015

Page 30: prueba
Page 31: prueba

Taller de Especialización II: Redacción – Año 2015 – Trabajo Práctico Nro 3: Editorial.

Fecha de consigna: viernes 17 de abril de 2015.Fecha de entrega: viernes 24 de abril de 2015.

1. Elabore una pieza comunicacional: editorial, acerca del resultado de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, realizadas en la provincia de Santa Fe el domingo 19 de abril de 2015. El objetivo de la pieza comunicacional es analizar el escenario político de cara a los comicios generales para Gobernador, con eje en el suceso indicado.

2. Extensión aproximada: 4000 caracteres.

3. Defina el medio y la fecha de publicación.

4. Informe la cantidad de caracteres empleados en el texto.