23
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD UNA VISIÓN SOCIOCOMUNITARIA DRA. ADRIANA SOSA TERRADAS PSICÓLOGA LOGOTERAPEUTA

Psicología de la salud

Embed Size (px)

Citation preview

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

UNA VISIÓN SOCIOCOMUNITARIA

DRA. ADRIANA SOSA TERRADASPSICÓLOGALOGOTERAPEUTA

La Psicología Social

Allport A. Comte: lineamientos de una ciencia = moral positiva

Fundamentos biológicosde la conducta humana(Psicofisiología)

Lugar del hombre en la cultura y la sociedad.(Psicología Social)

Marx Influencia más amplia y menos precisa

Influencia de las estructuras sobre el individuoDialéctica individuo-sociedad

1898: Gabriel Tarde (Francia) “Estudios de Psicología Social”

1908: William McDougall (Inglaterra) Ps. Social psicológica Edward Ross (EE.UU) Ps.Social sociológica

George H. Mead (EE UU,1863-1931)

Universidad de Chicago. Creador del interaccionismo simbólico.El “yo” aparece como una realidad social, sujeto a la negociacióncon el entorno, a la interacción simbólica a través de lacomunicación. El individuo interioriza la realidad social de su tiempo, a la que accede a través de los procesos de socialización, pero participa con su individualidad activa en los procesos de evolución social.

Floyd Allport (EE UU, 1890-1978)

Universidad de Syracuse. Tratado sobre “PsicologíaSocial”. Sólo los individuos son “reales”, y lo social no puede ser invocado en ningún casocomo un principio de explicación. La dimensiónsocial se desvanece en un reduccionismo psicologista radical.

Kurt Lewin (Polonia, 1890-1947)

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crea el Centro deInvestigación para la Dinámica de GruposLa Teoría de Campo de Lewin afirma que es imposible abordar el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes, las cuales formarían el campo dinámico.La psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R).

POSTMODERNISMO

¿Qué nos libera del desorden establecido? Lapregunta surge como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar ypolítica en la guerra de Vietnam

Psicología Social Multidisciplinaria

Nuevos campos de investigación interdisciplinarios: psicologíatranscultural, comportamiento organizacional, medicina delcomportamiento, psicología ambiental, psicología política ypsicología económica.

La psicología social puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis, desarrollo y consecuencia del comportamientointerpersonal.

Áreas de investigación

1. Procesos de socialización:cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los gruposde los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto

2. Cambio de actitudes: productos de la socialización consisten en larespuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Se estudiacómo se forman, se organizan en la mente y se modifican.

3. Afiliación social, poder e influencia: los factoresque determinan con quién y de qué modose relacionan los individuos ,si es que lo hacen, si intentarán ejercer una influencia sobre los demáso ser a su vez influidos por otros.

4. Estructura y dinámica de grupos: cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente.

5. Personalidad y sociedad: como se comporta una persona en lasdiferentes situaciones sociales.

Psicología Social AplicadaSolución de diversos problemas vinculados a situacionessociales reales, pej. relaciones étnicas, internacionales, laboraleseconómico-políticas, en educación, publicidad y salud.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

’60: EE UU. Limitaciones del paradigma psi. paraenfrentar los cambios sociales surgidos del debatesobre los derechos humanos1965: Conferencia de Swampscott. Acuña eltérmino. La necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria.

Tres elementos importantes en su constitución:a. La relatividad cultural b. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el “ajuste social” como un determinante del bienestar humano

Tres áreas de acción:•el análisis de procesos sociales •el estudio de las interacciones en un sistema social específico •el diseño de intervenciones sociales.

Énfasis del control y supervisión de la comunidad y no del interventor (autogestión)

Favorecer la competencia del individuo y lacomunidad para que ellos mismos protagonicenlas soluciones a sus problemas

SALUD¿ se ha integrado lo psicosocial ?

PREDOMINIO DE LA MIRADA BIOLOGISTAY PSICOLOGISTA

Es el logro del más alto nivel físico, mental y socialy de capacidad de funcionamiento que permitanlos factores sociales en los que vive inmersoel individuo y la colectividad (Salleras,1985)no siendo estos determinantes de la mismasino propiciantes del despliegue de una vidavivida plenamente en la realización de valores y sentidos (Sosa Terradas,2003)

La salud no es solo un estado sino un proceso que debeoperativizarse

ESTILO DE VIDA Y SALUD

Trastornos mentalesy conductuales

Compleja interacciónbiopsicosocial

Informe 2001 (OMS) 20-25 % poblaciónmundial

+ 15% para el 2020+ 15% para el 2020

Factores que determinan la prevalencia, aparición y curso delos trastornos mentales

edad sexopobreza

conflictosdesastres

enfermedades físicas

entorno familiar y social

Estilo de vida Alfred Adler

Construcción que se realiza desde la infancia, en base a las aptitudes innatas, el ambiente

y la educación

Análisis existencial y Logoterapia: autoconformación

CALIDAD DE VIDA

’70: Ciencia MédicasPrevalencia de las enfermedades crónicas y el aumento en la expectativade vida

Concepto difícil de investigar Aspectos objetivos: condicionesde vida

Aspectos subjetivos: satisfacción personal

Sociedad de consumo desconoce el concepto de calidadde vida

Nivel de vida = confortDestematizaciónde la existencia

Se mide a través de los Indicadores Comunitarios de Salud

% de familias que vivenen la pobreza

% de personas sin atención dela salud

Tasas de mortalidad

Obstáculos•Barreras económicas: pej. desocupación•Barreras culturales y de género: falta de respeto por costumbres y trad.•Barreras políticas: insuficiencia legislativa y ejecutiva•Barreras físicas e informativas: mala distribución de los recursos en salud

La falta de acceso a los sistemas de salud influye directamenteen el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad

Situación en la Argentina

Argentina entró en el 2008 en elsexto año consecutivo de crecimientoeconómico, algo inédito para lahistoria del país. Sin embargo, crecimientoy desarrollo no son sinónimos.Crecimiento refiere al aumentode la producción de bienes y servicios.El desarrollo se ocupa de lapobreza y la exclusión social.

INDICADORES DE SALUD AÑO 2006 (Estadísticas Vitales .Ministerio de Salud. 2007)

a) Tasa de mortalidad de menores de 5 años.Durante los años 2005 y 2006 murieron 30 menores de 5 años por día. Los niños de esta edad mueren por accidentes yluego por diarreas y septicemias.b) Mortalidad infantil (menores de 1 año).Este indicador refleja el estado global de salud materna y el acceso al cuidado primario de salud disponible a las mujeres embarazadas y niños menores de un año.Actualmente la mortalidad infantilcrece en provincias petroleras comoSanta Cruz y Tierra del Fuego y coningresos muy elevados por habitante.Esto muestra cómo crecimientoeconómico y desarrollo marchan porcarriles separados.El 75% de los niños muere por ser pobre.

c) Razón de muerte materna.Este indicador mide la cantidad de mujeres que mueren por causasrelacionadas con el embarazo, parto y puerperio, cada 10.000 niños nacidos vivos. Las cifras del 2006 son preocupantes. La razón de muerte materna del año 2005 al 2006 presentauna tasa de crecimiento del 29% y supera hasta los valores de lacrisis del 2001. d) Morbilidad por enfermedades infecciosas.Si se observan los indicadores de morbilidad, los casos deHanta virus siguen creciendo, sobre todo enSalta y Jujuy, pero no es ajenala provincia de Buenos Aires,lo mismo ocurre con el Chagas en Santiago delEstero y Chaco.

Argentina seguía aumentando sus ingresos,su riqueza, sus exportaciones y sus reservas. Al mismo tiempo los indicadores de salud de la poblaciónno sólo no mejoran sino que parecen empeorar.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Nace a fines de los ’70 en un intento de comprender la influenciade las variables psicológicas sobre el estado de salud, el procesopor el que se llega a éste y cómo responde una persona cuandoenferma

POSTULADOS Salud = derecho social básico que incluye lapromoción, prevención, rehabilitación y reinserción. Importa no sólo lo que la gente tiene sino qué hace con ello. Epidemiología psicosocial. Resultados positivos en la modificación deconductas. Relación costo-beneficio que implique unamejora en la calidad de vida

Áreas de intervención

1. Promoción de un estilo de vida saludable.2. Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco).3. Tratamiento de enfermedades específicas, como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares,enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal.4. Evaluación y mejora del sistema sanitario.

Propuesta de intervención

Una intervención psicoeducativa, tal como loplantea la Educación en Habilidadespsicosociales, puede actuar como herramientapreventiva o reductora de riesgo de conductasno saludables

¿Qué son las Habilidades Psicosociales?

Grupo de diez habilidades que facilitan a las personas comportarse de cierta manera (“saludable”), de acuerdo con la motivación individual, el campo de accióny el contexto social y cultural en que se vive.

ConocimientoConocimiento(“lo que sabemos”) (“lo que sabemos”)

++

Actitudes y ValoresActitudes y Valores(“lo que pensamos,(“lo que pensamos, sentimos o creemos”)sentimos o creemos”)

Mayor competenciaMayor competenciapara hacer las cosaspara hacer las cosas(“qué hacer y (“qué hacer y cómo hacerlo”)cómo hacerlo”)

Habilidades para la Vida (OMS, 1993)Habilidades para la Vida (OMS, 1993)

• Conocimiento de sí mismo

• Comunicación efectivao asertiva

• Toma de decisiones

• Pensamiento creativo

• Manejo de sentimientosy emociones

• Empatía

•Relaciones interpersonales

• Solución de problemasy conflictos

• Pensamiento crítico

• Manejo de tensionesy estrés

Habilidadespsicosociales

facilitan lasrelaciones con

Uno/una mismo(a)

Las demás personas

El entorno social amplio

Socialización

construcción de sentidos personales y comunitarios

““La educación es una actividad en donde resulta La educación es una actividad en donde resulta indispensable indispensable la presencia de un ser humano la presencia de un ser humano preocupándose de otro y preocupándose de otro y ocupándose de humanizarlo.” ocupándose de humanizarlo.”

Fernando Savater, 2005