15
PSICOLOGÍA II TEMA IV LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua. participante: Luisa María Zapata Silvera 20.525.318 marzo-2016

Psicologia tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia tema 4

PSICOLOGÍA IITEMA IV

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación

UniversitariaUniversidad Bicentenaria De Aragua

Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua.

participante:Luisa María Zapata Silvera

20.525.318

marzo-2016

Page 2: Psicologia tema 4

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La investigación hace referencia a la Psicología de la Gestalt, una corriente psicológica que desde la etapa científica hasta entonces ha sido de una relevante importancia para psicólogos de todas las áreas. Puesto que, ha brindado las herramientas, teorías y leyes necesarias y adecuadas para la comprensión de la investigación.

“Cuando se estableció la Psicología como ciencia en Alemania, de 1870 a 1880, se consideró que su tarea principal consistía en el análisis de la mente en sus elementos básicos. La Psicología de la Gestalt, fundada por poco antes de la Primera Guerra Mundial, representó una reacción contra aquel punto de vista tradicional de la Psicología antigua. Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de Watson, que analiza la conducta partiendo de la dualidad estímulo-respuesta”. (Castanedo, 1997a, pp. 41). Fueron estos investigadores, Wertheimer, Kohler y Koffka quienes plantearon la primera fase de la Gestalt, concebida desde la percepción visual, esto es, la forma en como el ser humano percibe o interpreta las estimulaciones visuales de manera integral u holística. Haciendo énfasis en investigaciones del campo de la percepción como no lo había hecho ninguna otra escuela psicológica. Son muy sugerentes los estudios gestálticos sobre neurofisiología, figura-fondo, entre otros aspectos que han influido en varias ramas de esta ciencia tales como la Psicología infantil, la social, la educativa y la clínica.

Así fue como en su inicio, la Gestalt, no solo centraron su interés en aquellas investigaciones sobre la percepción, sino que también ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje más tarde se extiende a otros campos como la memoria, el pensamiento, la personalidad, la motivación, la conducta social y el pensamiento.

Page 3: Psicologia tema 4

¿EN QUE CONSISTE?

Los pioneros de la Gestalt fueron: Max Wertheimer, Wolfgang köhler y kurt koffka. Claramente, los experimentos realizados por estos grandes personajes dieron inicio y valor significativo a lo que hoy día conocemos como la Gestalt. “La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida. Gestalt significa cómo se perciben en la mente los objetos conocidos en la vida diaria”. (Castanedo,  1997a,  PP. 44).

El resultado de tal enfoque, según ellos, es que la unidad del fenómeno que se estudia es destruida, las composiciones musicales por ejemplo: se componen de notas individuales pero no podríamos esperar describir con precisión una composición musical simplemente contando el número de notas  B bajas, notas A, notas D agujas, entre otros. Una composición supone algo más que la suma de las notas individuales que la constituye consiste en estas notas en una relación específica de una con otras. Así como un cuadrado es más que 4 líneas rectas, así también todos los objetos y procesos son más que las sumas total de sus partes componentes. La característica distintiva pues, de la psicología Gestalt. A diferencia de las escuelas de psicología que le precedieron, reside en su carácter atomístico.

Page 4: Psicologia tema 4

¿EN QUE CONSISTE?

De igual manera, fueron dos universidades que obtuvieron los primeros resultados experimentales. La escuela de Graz y la de Berlín, donde la primera planteo la teoría de la producción, esta consistía en considerar la FORMA o el TODO como aquel producto de un hecho perceptivo. Mientras que la otra escuela, argumento en su teoría con el "movimiento aparente” que la Gestalt viene dada de forma inmediata, es decir que no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt, Con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Por otra parte, es importante diferenciar  la escuela de la Psicología de la  Gestalt  de la Psicoterapiae Gestalt. Puesto que, la primera es una escuela de psicología científica cuyo objeto principal de estudio es la percepción y el pensamiento. Mientras que la segunda, considerando a Fritz Perls pionero de la Psicoterapia Gestáltica, se aprecia dentro del humanismo y se caracteriza por su intención de favorecer el crecimiento potencial de los seres humanos. Pone énfasis en el presente, más que en el pasado. No como una forma de evadir la historia del individuo, sino como mirarla desde el presente, puesto que de alguna manera, somos quien somos por los hechos sucedidos.

Page 5: Psicologia tema 4

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Al hablar de los antecedentes de la Gestalt, rápidamente podemos señalar dos propuestas que forman parte de la psicología Gestalt. La teoría del conocimiento de Inmanuel Kant y el método fenomenológico de Edmund Husserl. La mayor difusión y grado de desarrollo de estos planteamientos parecen responsables de que sean ellos, y no otros, los que habitualmente se mencionan como antecedentes filosóficos de la Gestalt (Boring, 1985; Pastor y Tortosa, 1998).

Profundizando un poco, en lo que fueron sus investigaciones, de acuerdo con Kant (1871), existe una forma de conocimiento previa a la experiencia, pero distinta de las ideas innatas cartesianas. Lo que el sujeto posee a priori no es otra cosa que la propia estructura de la facultad cognoscitiva. “La Crítica de la Razón Pura (1781) es un análisis de la facultad racional, destinado a determinar su alcance cognoscitivo al margen de la experiencia. En esta obra, Kant analiza las tres facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad (Sinnlichkeit), el entendimiento (Verstand) y la razón (Vernunft)”.

Junto a Kant, como ya mencionado anteriormente, suele considerarse a Husserl como parte de los antecedentes filosóficos de la psicología de la Gestalt. El germen de la propuesta de Husserl se encuentra en sus investigaciones lógicas, desarrollándose plenamente en ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. La fenomenología se presenta como un método para pasar de la vivencia individual a la esencia de las cosas. Mediante la supresión del juicio acerca de la realidad empírica de los objetos, en la conciencia pura únicamente queda la presencia intencional: el fenómeno. El objeto, en tanto que fenómeno, y no ya la realidad física, revela así su esencia en forma de sentido. El método fenomenológico se desarrolla a través de una sucesión de pasos o estadios esenciales. “En concreto, Husserl (1913) estructura la reducción fenómeno lógica en tres fases: la epokhé gnoseológica o filosófica, la epokhé eidética y la epokhé trascendental. Ambas propuestas representan un intento por fundamentar nuestro conocimiento del mundo. Paralelamente atribuyen una determinada naturaleza a este mundo, del que el sujeto cognoscente forma parte”.

Page 6: Psicologia tema 4

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Al hablar de los antecedentes de la Gestalt, rápidamente podemos señalar dos propuestas que forman parte de la psicología Gestalt. La teoría del conocimiento de Inmanuel Kant y el método fenomenológico de Edmund Husserl. La mayor difusión y grado de desarrollo de estos planteamientos parecen responsables de que sean ellos, y no otros, los que habitualmente se mencionan como antecedentes filosóficos de la Gestalt (Boring, 1985; Pastor y Tortosa, 1998).

Profundizando un poco, en lo que fueron sus investigaciones, de acuerdo con Kant (1871), existe una forma de conocimiento previa a la experiencia, pero distinta de las ideas innatas cartesianas. Lo que el sujeto posee a priori no es otra cosa que la propia estructura de la facultad cognoscitiva. “La Crítica de la Razón Pura (1781) es un análisis de la facultad racional, destinado a determinar su alcance cognoscitivo al margen de la experiencia. En esta obra, Kant analiza las tres facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad (Sinnlichkeit), el entendimiento (Verstand) y la razón (Vernunft)”.

Page 7: Psicologia tema 4

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Junto a Kant, como ya mencionado anteriormente, suele considerarse a Husserl como parte de los antecedentes filosóficos de la psicología de la Gestalt. El germen de la propuesta de Husserl se encuentra en sus investigaciones lógicas, desarrollándose plenamente en ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. La fenomenología se presenta como un método para pasar de la vivencia individual a la esencia de las cosas. Mediante la supresión del juicio acerca de la realidad empírica de los objetos, en la conciencia pura únicamente queda la presencia intencional: el fenómeno. El objeto, en tanto que fenómeno, y no ya la realidad física, revela así su esencia en forma de sentido. El método fenomenológico se desarrolla a través de una sucesión de pasos o estadios esenciales. “En concreto, Husserl (1913) estructura la reducción fenómeno lógica en tres fases: la epokhé gnoseológica o filosófica, la epokhé eidética y la epokhé trascendental. Ambas propuestas representan un intento por fundamentar nuestro conocimiento del mundo. Paralelamente atribuyen una determinada naturaleza a este mundo, del que el sujeto cognoscente forma parte”.Ç

Page 8: Psicologia tema 4

LEYES DE LA GESTALT

Las leyes de la Gestalt o también conocidas como “Leyes de la percepción” fueron anunciadas por los psicólogos MaxWertheimer, WolfgangKöhler y Kurt Koffka en Alemania a principios del siglo XX. Demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a ciertos principios. Sin embargo, hay percepciones que rechazan estas leyes, claro ejemplo está en el humo, la oscuridad, la bruma, entre otros, pues no está presente ninguna clase de bordes, figuras, fondo, no hay contraste por lo tanto estos estímulos no pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos estables. Provocando así, sentimiento de malestar, temor, inseguridad o rechazo al no poder identificarlo.

Page 9: Psicologia tema 4

LEY DE LA PRAGNAZ  Los elementos son organizados en

figuras lo más simples que sea posible (simétricas, regulares y estables). Se basa en la observación en el que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor manera, incluyendo el sentido de perspectiva, volumen y profundidad. Puesto que, el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Es decir, esta ley de alguna manera involucra a otras leyes. Ejemplo: una percepción en la que no hay figuras claras. Como ver un plato roto en pedazos: el primer impulso al tomar los trozos es unirlos para recobrar la percepción del todo, la “buena forma”

Page 10: Psicologia tema 4

LEY DEL CIERRE Las formas cerradas y acabadas

son más estables. Tendemos a cerrar y a completar con la imaginación las partes faltantes. Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, cuando con algunos indicios se saca una conclusión aunque no se haya percibido todos los detalles de la situación. Ejemplo: se percibe una jirafa o triángulo, aunque de hecho no esté allí.

Page 11: Psicologia tema 4

LEY DE LA SIMILITUDLos elementos que son

similares tienen a ser agrupados, Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto. Esta ley tiene la importante función de hacer familiar el mundo desconocido. Ejemplo: es lo que hace que comprendamos lo que quiere decir una palabra aún si está mal escrita.

Page 12: Psicologia tema 4

LEY DE LA PROXIMIDAD Los elementos tienen a

agruparse con los que se encuentran a menor distancia, tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos. La percepción de las profundidades es un proceso más complejo que la percepción plana. Ejemplo: los puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla. Como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya años luz entre una y otra

Page 13: Psicologia tema 4

LEY DE LA CONTINUIDADLos elementos son

conectados a través de líneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de puntos. Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes. Ejemplo: pensamos que las personas se comportan en todos lados igual que cuando las vemos.

Page 14: Psicologia tema 4

LEY DE LA SIMETRÍA

 El espacio limitado por dos bordes simétricos se percibe como una figura coherente. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples de la simetría.

Page 15: Psicologia tema 4

LEY DEL MOVIMIENTO COMUN Es cuando se aparenta

movimiento, pero este no existe, los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad.