40
HABLEMOS DE INVESTIGACIÓN

Que es Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

HABLEMOS DE

INVESTIGACIÓN

La investigación

Es un proceso que, mediante laaplicación del método científico,procura obtener información relevantey fidedigna (digna de fe y crédito),para entender, verificar, corregir oaplicar el conocimiento.

[email protected]

Características de la investigación científicaa) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminaciones, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

[email protected]

Características de la investigación científica

d) Ser objetiva, vale decir que la investigación debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al anàlisisde los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numèricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

[email protected]

Características de la investigación científica

g) Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

[email protected]

Objetivo provisional

Justificación Inicial

Breve descripción del

problema

La idea

LA PROPUESTA

Tipo de Investigación

Recursos

Bibliografía consultada

La propuesta es un escrito que expone la intención de explorar la viabilidad de abordar un problema de investigación (ICONTEC, 1998).En la propuesta el investigador debe plantear lo que se desea hacer, qué importancia tiene y qué viabilidad tiene el problema a investigar.

¿Qué es proyecto?

Un proyecto no es más que tratar deencontrar una respuesta adecuada alplanteamiento de una necesidadhumana por satisfacer: alimentación,empleo, vivienda, recreación,educación, salud, política, defensa,cultura, etc.

(SENA-CEV 2004).

Piramide deAbraham Maslow,

esquematizo las necesidades

humanas

LA PREGUNTA ES EL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA INVESTIGACION.

•La pregunta si se abona y reflexiona puede convertirse en una

investigación. En tanto son reflexionadas pueden plantearse

como problemas de investigación.

•La pregunta retroalimenta permanentemente el proceso

investigativo, organiza y ordena la búsqueda de respuestas.

Ondas,2007

Preguntas cotidianas

Preguntas de investigación

Planteamiento del

problema de investigación

formulación

y

delimitación

Errores al plantear un problema de Investigación:

• Muy amplio, no esta delimitado.•Muy especifico (intrascendente).•No se puede medir u observar en la practica.•Ya esta resuelto, no hay novedad.•No se poseen los recursos para investigarlo.

Descripción Identificar beneficiados

Delimitación

RUTA DEL PLANTEAMIENTO

Recoger

Precisar

Consultar fuentes

(Delimitar)

QUE

CÓMO

CUÁNDO

POR QUÉ

PARA QUÉ

EL TITULO

El título debe asignarse teniendo en cuenta elproblema a resolver, el objetivo general,localización y tiempo de desarrollo del proyecto.

Revisar que el título planteado en la propuestacontenga los siguientes aspectos:

Sitio donde se desarrolla la investigación, variablesprincipales utilizadas y a quién se investigará.

[email protected]

INTRODUCCION

La introducción debe ser clara y precisa, debe mostrar :

El objetivo de la investigación, Los materiales y métodos utilizados, Breve descripción del desarrollo Las conclusiones y Recomendaciones del trabajo.

Metodológicamente, la introducción es lo ultimo que se hace, sin embargo es

bueno hacer un bosquejo general

[email protected]

ANTECEDENTES

Es importante conocer los trabajos que,en la materia se han desarrollado a nivellocal e institucional con el fin decomenzar la articulación de losmismos(JBJCM,2007).

[email protected]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la situación problema, es pertinente que dentro del contenido se tengan en cuenta entre otros los siguientes contenidos:

Fundamentos teóricos del problema, población beneficiada, localización geográfica, hipótesis probables, métodos y formas de resolución de los interrogantes, e instituciones y personas involucradas en el proyecto.

Para la formulación del problema, asegúrese que el enunciado o la pregunta: Contenga características de lugar y tiempo, variables principales, y que la estructura de la oración sea clara y precisa.

[email protected]

[email protected]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIAGNOSTICO

DELIMITACION

VARIABLES

IDENTIFICACION Y FORMULACION

JBJCM, 2007

Diagnóstico

Descripción de la situación actual entorno al problema que queremos abordar

En relación con :

El espacio

El tiempo

VariablesExisten diversos métodos para determinar las variables,

se recomienda la utilización de la matriz de vester.

VARIABLES 1 2 3

1

2

3

Facilita la identificación y determinación de las causas yconsecuencias de una situación .

APORTA ELEMENTOS CAUSA Y EFECTO

MATRIZ DE VESTER

Luego se deben clasificar los problemas: deacuerdo a un grafico de coordenadas cartesianasy determinar la escala teniendo el menor y elmayor valor

T

A

TP

C

A

P

I

Justificación

Esta encaminada a demostrar la importancia quetiene la resolución del problema en estudio

Además debe contener aspectos relacionados con la utilidad o el aporte de los resultados de la investigación.

[email protected]

¿ES ÙTIL? APORTA ALGO NUEVO? COMPRUEBA?

JUSTIFICACION

Es básico resaltar y sustentar la necesidad de solucionar la problemática y en qué forma se van a utilizar los aportes teóricos y metodológicos que puedan obtenerse como resultado de investigar un determinado tema.

Dentro de una justificación deben aparecer elementos básicos que nos permitan realizar una investigación tales como:

Si la investigación a ejecutar esta en relación con algún aspecto importante de resolver.

Si los datos que se proponen obtener nos ayudan a tomar decisiones en cualquier nivel.

Si los conocimientos adquiridos nos clarifican contradicciones o serán utilizadas por otros investigadores.

Si pretendemos validar alguna clase de metodología o técnica investigativa.

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Determinar Interpretar Identificar Demostrar Explicar

Plantean al investigador:

La forma de

El propósito de la investigación.

“Son especificaciones del objeto desde el punto de vista del nivel deconocimiento que se quiere alcanzar en lainvestigación”(Briones,1996).

Objetivo General:

Es el resultado máximo que se desea obtener de una investigación. Para redactarlo por lo general se inicia con un verbo infinitivo como: analizar, describir, determinar, explicar etc.

Que? Quien? Como? Donde? Para Que?

Objetivos específicos

Corresponden a las subpreguntas de investigación

Es la acción para el logro del objetivo general. Los objetivos específicos nos indican las actividades, y resultados parciales.

Cada objetivo específico debe incluir un logro, indicando lo que es posible alcanzar.

Para plantearlo se hace por lo general con verbos en infinitivo como: señalar, cuantificar, identificar etc.

Ejemplo: Identificar los niveles educativos de los funcionarios del Ministerio del medio ambiente.

Analizar las representaciones sociales de fauna en loscomerciantes para establecer directrices orientadoras en unproceso de educación ambiental.

Marco referencial

Es importante tener en cuenta que haya concordancia entre el tema general y el problema a trabajar, que la revisión bibliográfica fue amplia.

Teniendo en cuenta las posicionespedagógicas en las cuales se basa elcurrículo del colegio y que fuerondescritas en el marco filosófico, seconstruye el marco metodológico.

La investigación aplicada como herramienta pedagógica:

Investigación participativa Investigación-acción Investigación-acción-participativa Investigación etnográfica Investigación experiencial Investigación dialógica Investigación endógena Investigación interpretativa Investigación evaluativa Investigación histórica Estudio de casos, etc.

[email protected]

DISEÑOS METODOLÓGICOS

aplicados a la educación y a las ciencias humanas y sociales

¿Que es la IAP?

Un enfoque metodológico que combina la

investigación social, el trabajo educativo y la

acción transformadora

Es acción (o solidaria, o transformadora):

El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica ytransformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer deconocer.

"la IP es para la acción”

No hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

IAP

Es acción (solidaria, o transformadora):

En esta investigación hay acción -no cualquier tipo de

acción- sino acción que conduce al cambio, a la

transformación social.

¿Que es participar?•Formar parte

•Tener parte

•Tomar parte

Objetivos de la IAP

Concientizar a la comunidad con su realidad, sus

necesidades y los factores que las condicionan.

Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de

decisiones en la solución de sus necesidades.

Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta

en marcha de la acción transformadora.

Facilitar la autogestión de la acción transformadora.

Características de la IAP

La comunidad deja de ser objeto y pasa a

ser sujeto de la investigación.

Conjuga el conocimiento científico y el

saber popular.

Perspectiva holística en la comprensión del

problema.

Proceso metodológico

I-Fase preliminar. Investigación exploratoria o

diagnóstica

II-Proceso organizativo. Identificación de participantes

potenciales

III-Diseño metodológico. Formulación del problema,

objetivos, métodos, procedimientos

Proceso metodológico

IV- Recopilación y análisis de la información. Acción

y reflexión colectiva.

V- Uso de los resultados. Planificación de las posibles

acciones que se desarrollarán

VI- Elaboración de los programas y proyectos de acción

comunitaria.

VII- Puesta en práctica de los programas y proyectos de

acción comunitaria.

FASES

AUTODIAGNOSTICO

Informe

Talleres-actividades

Programa acción

integral(PAI)

Ejecución

Continuidad

Evaluación y

seguimiento

Niveles de participación

Individual

Grupal

Barrial-comunitario

Roles asumidos por los participantes

Como miembros/as del equipo de investigación

Como activistas o promotores/as

Como informantes claves

Como participantes (beneficiarios/as) de las acciones del proyecto

SUGERENCIAS PARA APLICAR LA IAP

Definir los roles y formas de participación socialde los diferentes actores/as (instituciones,grupos, personas) en todo el proceso deinvestigación.

Diseñar estrategias comunicativas para motivarla participación de los diferentes públicos.

Elaborar y/o elegir técnicas de investigaciónapropiadas a las características de los públicoscon los que se va a trabajar.

“Ideas fuerza” de un proceso

participativo :

Conocimiento

Formación

Conciencia

Comunicación

Mediación

Proximidad

Preguntas antes de iniciar una IAP

¿ De donde partimos?

¿Que mecanismos utilizamos

para definir el tema?

¿Que posición ocupamos?

¿Que espacios de participación vamos a incorporar al proceso?

Algunos autores clave que han trabajado

la IAP son:

El colombiano Orlando Fals-Borda.

• Paulo Freire (que aplicó por primera vez esta mirada a la pedagogía,)

• Jesús Ibáñez en el ámbito español; Lourdes Merino y Enrique Raya.

Bibliografía

Bru Marti P y Basagoti M . La Investigación-Acción Participativa como

metodología de mediación e integración socio-comunitaria.Madrid , pp 1-9.

Colciencias (2007). La Pregunta como punto de partida y estrategia

metodológica. En: Caja de herramientas para maestros Ondas. Bogotá, pp 5-58.

Colciencias (2007). El lugar de maestros y maestras en Ondas. En: Caja de

herramientas para maestros Ondas. Bogotá, pp 50-84.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y Universidad Libre (2007).

Guía Metodológica para la formulación de Proyectos ambientales escolares .

Bogotá, pp 16-80

Opazo M (2009).Proyecto Trabajo de grado (presentacion Power point).Bogotá,

diap: 1-30 .

Ramirez, G. La Investigación Accion Participativa (IAP:presentacion power

point)).Bogotá, diap 1-36.