17
QUEMADURAS Lic. Delia Párraga Torpoco FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

QUEMADURAS

Embed Size (px)

Citation preview

QUEMADURAS

Lic. Delia Párraga Torpoco

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

DEFINICION DE QUEMADURAS

La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor. Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental, laboral o doméstico, especialmente en niños.Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos (químicos), electricidad y por el sol.

VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN: Se realiza en base a dos parámetros: Extensión de la superficie corporal quemada y Grado de profundidad de la quemadura.

1.EXTENSION: Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total.

2. PROFUNDIDAD:Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto. Según su profundidad, en tres tipos:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Primer gradoMuy superficiales, destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un eritema (enrojecimiento) que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas.

PROFUNDIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Segundo grado:

Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático (ampollas) y tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas.

PROFUNDIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Tercer grado

Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados, la piel está carbonizada. Son indoloras y no palidecen por la presión.

PROFUNDIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Quemadura de cuarto grado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Quemadura de cuarto grado:Jacqueline Saburido quedó completamente desfigurada con quemaduras de tercer y cuarto grado después de un accidente de tránsito causado por un conductor ebrio.Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

EXTENSION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Regla de los nueve de WALLACE

Quemadura por fuego

En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente son las intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del aire a alta temperatura.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Quemadura química

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado.

Pautas de actuación:

1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 2030 minutos). Debemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. 2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.3.  Aplicar la NORMA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Quemaduras eléctricas

La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior del cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico puede desencadenar un paro cardio-respiratorio, contracciones tetánicas, convulsiones. Puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar - Socorrer)

La pauta de actuación será:1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto.2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de paro cardio-respiratorio, iniciar RCP básico.3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.5. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

¿Qué NO se debe hacer ante una quemadura

Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica, sobre la quemadura. Sólo agua. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

TRATAMIENTO DE QUEMADURAS MENORES EN AP (pasos a seguir)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

Quemaduras que deben ser derivadas a atención Especializada

Quemaduras profundas con penetración parcial y quemaduras de espesor total. Quemaduras dérmicas con penetración parcial > del 10% en pacientes de 10 a 50 años. Quemaduras dérmicas superficiales que afecten a cara, manos, pies, perineo, genitales o cualquier pliegue, particularmente cuello o axila, o quemaduras circunferenciales de extremidades, torso o cuello. Infecciones concomitantes, episodios sépticos o indicio de shock tóxico. Quemad. por inhalación, eléctricas, químicas y si sospecha de quemadura no accidental. Coexistencia de otros problemas médicos concomitantes o mujeres embarazadas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO