87

Razonamiento logico y matematica para ingresar la u

Embed Size (px)

DESCRIPTION

razonamiento matemático

Citation preview

En este tutorial se ilustra el concepto de "conjuntos" y se

presentan las formas matemáticas en que se expresan

normalmente los conjuntos, las cuales son por

"comprensión" y por "extensión". Se indica la forma en que

se nombra un conjunto, mediante letras mayúsculas.

EJEMPLO:

F=(frutas)=(mango, banano, pera, fresa)

Comprensión Extensión

Se explican los tipos de conjuntos, de acuerdo a su

clasificación como conjuntos: universal, unitario, vacío y

subconjunto.

ejemplo:

C=(amarillo, azul, rojo, verde, morado, naranja)

A=(azul)

B=( )

D=(amarillo, azul, verde)

universal

unitario

vacío

subconjunto

en este video se muestran las operaciones entre conjuntos, las

cuales son "unión, "intersección" y "complemento". Se ilustran los

símbolos utilizados para describir las operaciones entre conjuntos.

U=(mango, manzana, pera, fresa, banano)

Z=(mango, manzana, pera)

Y=(manzana, fresa)

ZuY=(mango, manzana, pera, fresa)

ZnY=(manzana)

Z´=(fresa, banano) Y´=(mango, pera, banano)

Se explica el Diagrama de Venn y su utilización para el

análisis de las características de conjuntos, las cuales

están relacionadas con las operaciones de unión,

intersección y complemento entre conjuntos.

Ejemplo

AnB=(10, 20)

An BnC=(25, 30)

Cn CnA=(20, 25)

AnBnC=(25)

AuBuC=(5,10,15,20,25,30,35)

Se describen los Conjuntos Numéricos. Específicamente,

se describen los conjuntos de los Números Naturales, los

Números Enteros, los Números Racionales y los Números

Irracionales.

Ejemplo

Naturales (N)= (1,2,3,4,5)

Enteros (Z)= (..-3,-2,-1,0,1,2,3..)

Racionales (Q)= (7/10)

Irracionales (Q)= (raíz de 2)

Se resuelve un ejemplo en el cual se tienen varios tipos de

números diferentes y se solicita identificar a qué clase de

conjunto o conjuntos numéricos pertenece cada uno de

ellos. Es decir, se debe indicar si los números dados

pertenecen a los conjuntos de los números naturales, los

enteros, los racionales y/o los irracionales

Se describen los Conjuntos Numéricos. Específicamente,

se describen los conjuntos de los Números Reales y los

Números Complejos. Se presenta la relación entre los

conjuntos numéricos de los números reales y los números

complejos con los números naturales, enteros, racionales

e irracionales.

Se continúa con el ejemplo del video anterior. Se

representa el número complejo obtenido en el tutorial

previo, empleando para ello un sistema de coordenadas

cartesiano en dos dimensiones: en el eje horizontal se

representa la parte real y en el eje horizontal se

representa la parte imaginaria.

Se describen las operaciones de suma, resta,

multiplicación, división, potenciación y radicación, para los

números reales y las relaciones entre dichas operaciones.

Se presentan los conceptos de: inverso aditivo, inverso

multiplicativo e inverso potencial

Se ilustran las propiedades para las operaciones de suma

y de multiplicación en los números reales. Las propiedades

que se explican son la conmutativa, asociativa, distributiva

y madulativa.

Se ilustran las propiedades de la potenciación en los

números reales. Las propiedades que se explican son: la

potencia de un producto, la potencia de una razón

(división), producto de potencias de igual base con distinto

exponente, cociente de dos potencias, potencia de una

potencia y potencias inversas (exponentes negativos).

Se explican las propiedades de las operaciones: resta,

división y radicación en los números reales. Las

propiedades a estudiar son: inverso aditivo, inverso

multiplicativo e inverso potencial. Tal explicación se basa

en la comparación de dichas operaciones con las

operaciones inversas relacionadas en forma respectiva:

suma, multiplicación y división.

Se explica paso a paso el método por el cual evitar que

hayan radicales en un denominador generando las

conocidas "expresiones irracionales".

Se ilustra cómo factorizar un número en función de los

números primos; es decir, aquellos que son divisibles por

el número uno y por sí mismos, a partir de un proceso de

simplificación. Se muestra cómo al realizar este proceso

entre varios números se puede encontrar el Máximo

Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiplo (MCM)

entre dichos números.

Se ilustran los conceptos del Máximo Común

Divisor (M.C.D.) y del Mínimo Común Múltiplo

(M.C.M.); además, la forma en que se aplican

estos conceptos en el proceso de Simplificación.

Se explican las Relaciones de Orden: "mayor que",

"menor que", "Igual que", "mayor o igual que" y

"menor o igual que". Se ilustra el concepto de

"desigualdad". Se explica la propiedad de la

"transitividad" aplicada a las operaciones de

"suma" y "multiplicación".

Se ilustra el concepto de Número Fraccionario, la

forma en que se expresa matemáticamente y sus

diferentes aplicaciones. Se explica el concepto de

Numerador y de Denominador para un Número

Fraccionario, así como las relaciones de orden

entre ellos.

Se describen las operaciones de: suma, resta,

multiplicación, división y simplificación en los

Números Fraccionarios

Se resuelven varios ejemplos referentes a la

aplicación de las operaciones de: suma, resta,

multiplicación, división y simplificación en los

Números Fraccionarios.

Se continúa con la explicación de las operaciones

de suma, resta, multiplicación y división en

Números Fraccionarios. Se retoman los conceptos

de Máximo Común Divisor (M.C.D.) y de Mínimo

Común Múltiplo (M.C.M.)

Se ilustran los conceptos de Razón y Proporción

(Proporcionalidad). Se describen las principales

propiedades de las Proporciones.

Se ilustra la definición concreta de

Proporcionalidad. Se presentan también los

conceptos de Proporcionalidad Directa y de

Proporcionalidad Inversa, empleando para ello los

conceptos de constante, variable dependiente e

independiente, en una ecuación.

Se presenta la definición de la Regla de Tres, y su

clasificación en Regla de Tres Simple y Regla de

Tres Compuesta. Se describe específicamente la

Regla de Tres Simple, la cual se clasifica en Regla

de Tres Simple Directa y Regla de Tres Simple

Inversa.

Se explica la Regla de Tres Compuesta. Para ello,

se presentan dos ejemplos detallados: el primero,

trata del cálculo del número de días que debe

trabajar un empleado relacionando el número de

días y el pago; el segundo, trata de dos plantas de

textiles

Se definen las Tablas de Frecuencias empleadas

en Estadística, empleando para ello el concepto

de Frecuencia, Frecuencia Relativa y Frecuencia

Absoluta.

Se describen los tipos de gráficos empleados en

Estadística: el Diagramas de Barras y el Diagrama

Circular, para representar las frecuencias

(relativas y/o absolutas) de un conjunto de datos.

Se describen los Polígonos de Frecuencias,

utilizados también para representar las frecuencias

relativas de un conjunto de datos, siendo muy

utilizada para conocer variaciones en el tiempo.

Se describen los Histogramas, los cuales son

gráficos utilizados para representar distribuciones

de frecuencias en los que los valores de las

variables estadísticas se presentan agrupados

Se explican las definiciones de algunos de los principales

conceptos en Álgebra Elemental, tales como: "variable",

"constante", "termino" y "expresión algebraica".

Ejemplo:

Expresión algebraica: 6x - 2x + 7x – 5

Variable: x

Constante: 6, -2, 7, -5

Termino: 1= 6x

2= 2x

3= 7x

3 2

3

2

Se describe la forma en que se pueden aplicar las

operaciones de "suma" y "resta" con expresiones (o

ecuaciones) algebraicas; tales operaciones aplicadas en

Algebra Elemental se les conoce como "operaciones

algebraicas".

(6x – 4x + 7x- 5) + (2x – 3x) =3 2 2

Se resuelven dos ejemplos en los cuales se aplican las

operaciones de "suma" y "resta" en Algebra Elemental. Se

aplica la "agrupación por términos semejantes" en una

expresión algebraica.

(6x + 2x + 4x – 3)+(12x - x - 5x + 8)

x x x x

12 0 -1 -5 8

0 6 2 4 -3

12x + 6x + x - x + 5

3 2 4 2

4 3 2

4 3 2

Se describe la forma en que se aplica la operación de la

"multiplicación" entre expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se

aplica la agrupación por términos semejantes (términos que tienen

igual variable elevada a la misma potencia).

(5x + 3x -2)*(x-4)

(5x + 3x - 2x)-(20x + 12x – 8)

X X X

5 3 -2

-20 -12 +8

5x -17x -14x +8

2

3 2

23 2

3 2

Se describe la forma en que se aplica la operación de la "división" entre expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se describen los términos de una división algebraica, siendo P(x) el "dividendo", d(x) el "divisor", Q(x) el "cociente" y r(x) el "residuo". Se explica uno de los métodos utilizados para la división entre expresiones algebraicas denominado "división polinomial“.

3x - 2x + 3x - x + 1 x – 2

-(3x +6x ) 3x + 4x + 11x + 21

4x +3x

-(4x - 8x )

11x - x P(x) = (3x + 4x + 11x +21)+43

-(11x - 22x) D(x) x - 2

21x + 1

-(21x – 42)

43

4 3

24

3

3 2

3

2

2

3 2

2

3 2

Se describe la forma en que se aplica la operación de la

"división" entre expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se

describen los términos de una división algebraica, siendo

P(x) el "dividendo", d(x) el "divisor", Q(x) el "cociente" y r(x)

el "residuo". Se explica uno de los métodos utilizados para

la división entre expresiones algebraicas denominado

"división sintética“

Se resuelve un ejemplo en el cual se describe el Método

de la División Sintética. El ejemplo trata de un polinomio

de grados tres de una variable para el cual se efectúan las

divisiones respecto de los valores apropiados para

expresar dicho polinomio en términos de sus raíces

(soluciones en los reales).

Se define y explica el concepto de "productos

notables". Se presentan para ello los diferentes

casos en que se pueden aplicar los "productos

notables" explicando su utilidad a la hora de

resolver operaciones con expresiones algebraicas

de una forma menos extensa.

(x+4y) = x +4x*4y+(4y) = x +16xy+16y2 2 2 2 2

Se continúa con la definición y explicación de los

"productos notables". En este caso, se explica la

"diferencia de cuadrados", la cual mediante

factorización

(x-y)(x+y)=x +xy-xy-y = x - y

(x-3y)(x+3y)=x +3xy-3xy-(3y) =x -9y =x -(3y)

2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

Se continúa con la definición y explicación de los

"productos notables". Se explica mediante varios

ejemplos, la "potencia con exponente tres de una

suma (y resta) de dos términos" denominada

"binomio al cubo".

(2x+3y) =(2x) +3(2x) (3y)+3(2x)(3y) +(3y)

8x + 36x y +54xy + 27y

3 3 2 2 3

3 2 2 3

Se explica el Binomio de Newton el cual se utiliza para

expandir un binomio a cualquier potencia. Se ilustra el

Triangulo de Pascal y su relación con el Binomio de

Newton, siendo el Triangulo de Pascal utilizado para

obtener los valores predeterminados de los coeficientes

que acompañan a la expresión resultante

Se define el concepto de "factorización". Se explican los

diferentes "casos de factorización": factor común; factor

común por agrupación de términos; diferencia de

cuadrados; trinomio cuadrado perfecto; trinomio de la

forma: ax^2 + bx + c=0 ; trinomio de la forma: x^2 + bx +

c=0; trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Se describen los casos de factorización denominados

"factor común monomio" y "diferencia de cuadrados". Se

resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión

algebraica con tres variables "x", "y" y "z«

Se describen los casos de factorización

denominados "trinomio cuadrado perfecto por

adición y sustracción" y "diferencia de cuadrados",

luego de utilizar la formula cuadrática para la

posterior verificación de las raíces

Se describe el caso de factorización denominado

"trinomio cuadrado de la forma ax^2+bx+c "; luego

de utilizar la formula cuadrática para la posterior

verificación de las raíces (soluciones).

Se describen los casos de factorización

denominados "factor común por agrupación de

términos" y "diferencia de cuadrados". Se

resuelve un ejemplo en el cual se tiene una

expresión algebraica en función de las variables

"x" y "y"

Se describen los casos de factorización

denominados "diferencia de un binomio al cubo",

"diferencia de cubos", "factor común monomio" y

"factor común polinomio". Se resuelve un ejemplo

en el cual se tiene una expresión algebraica en

función de la variable "x"

Se explican los conceptos de "ecuación" y de "igualdad' en

Algebra, considerando la diferencia entre ambos conceptos

de acuerdo al concepto de "igualdad algebraica". Se

describe el primer tipo de "ecuaciones algebraicas" ha

considerar, el cual es la "ecuación algebraica de primer

grado con una incógnita«

Se continua con la explicación de los conceptos de

"ecuación" y de "igualdad' en Algebra, considerando la

diferencia entre ambos conceptos de acuerdo al concepto

de "igualdad algebraica". Se describe el segundo tipo de

"ecuaciones algebraicas" ha considerar, el cual es la

"ecuación algebraica de segundo grado con una incógnita",

que presenta la forma siguiente: " a.x^2 + b.x + c =0«

Se explica la forma en que se puede resolver un

"sistema de dos ecuaciones lineales (de primer

grado) de dos incógnitas con única solución", es

decir, para un valor definido de la primer variable

denotada como "x" y para la segunda variable

denotada como "y".

Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema

de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos

incógnitas con única solución", es decir, para un valor

definido de la primer variable denotada como "x" y para la

segunda variable denotada como "y". Se explica el

"método de igualación«

Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema

de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos

incógnitas con única solución", es decir, para un valor

definido de la primer variable denotada como "x" y para la

segunda variable denotada como "y". Se explica el

"método de eliminación«

Al igual que los anteriores se explica la forma en que se

puede resolver un "sistema de dos ecuaciones lineales (de

primer grado) de dos incógnitas con única solución", es

decir, para un valor definido de la primer variable denotada

como "x" y para la segunda variable denotada como "y".

Se explica el "método gráfico"

Se describe el segundo teorema referente a los

diferentes tipos de ángulos entre rectas paralelas

y secantes. Se define, mediante el "teorema 2", el

concepto de "ángulos alternos internos"

Se describe el tercer teorema referente a los

diferentes tipos de ángulos entre rectas paralelas

y secantes. Se define, mediante el "teorema 3", el

concepto de "ángulos alternos externos«

Se describe el cuarto teorema referente a los

diferentes tipos de ángulos entre rectas paralelas

y secantes. Se define, mediante el "teorema 4", el

concepto de "ángulos correspondientes«

Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de

congruencia de ángulos, considerando los ángulos que se

forman a partir de dos rectas paralelas y una recta

secante, esto con el propósito de ilustrar la aplicación de

cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los

tutoriales previos sobre congruencia de ángulos

Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de

congruencia de ángulos, considerando los ángulos que se

forman a partir de dos rectas paralelas y dos rectas

secantes, esto con el propósito de ilustrar la aplicación

cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los

tutoriales previos sobre congruencia de ángulos: opuestos

por el vértice, alternos internos, alternos externos y

correspondientes.

Se explican los conceptos referentes a la manera en que

se puede clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular".

Se describen algunos de los "polígonos regulares" más

conocidos: triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono,

entre otros. Se da inicio a la explicación de los triángulos.

Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triangulo", ya sea según sus "lados" o también según sus

"ángulos".

Se explican los conceptos referentes a la manera en que se puede

clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos

de los "polígonos regulares" más conocidos: triángulo, cuadrilátero,

pentágono, hexágono, entre otros. Se da continuación la explicación de

los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos".

Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la

clasificación a partir de sus "lados", en este caso considerando el

"triangulo escaleno".

Se explican los conceptos referentes a la manera en que se puede

clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos

de los "polígonos regulares" más conocidos: triángulo, cuadrilátero,

pentágono, hexágono, entre otros. Se da continuación la explicación de

los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos".

Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la

clasificación a partir de sus "lados", en este caso considerando el

"triangulo isósceles«

Se explican los conceptos referentes a la manera en que se puede

clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos

de los "polígonos regulares" más conocidos: triángulo, cuadrilátero,

pentágono, hexágono, entre otros. Se da continuación la explicación

de los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triangulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos".

Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la

clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el

"triangulo acutángulo".

Se explican los conceptos referentes a la manera en que se puede

clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos

de los "polígonos regulares" más conocidos: triangulo, cuadrilátero,

pentágono, hexágono, entre otros. Se da continuación la explicación

de los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos".

Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la

clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el

"triángulo rectángulo".

Se explican los conceptos referentes a la manera en que se puede

clasificar un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos

de los "polígonos regulares" más conocidos: triángulo, cuadrilátero,

pentágono, hexágono, entre otros. Se da continuación a la explicación

de los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un

"triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos".

Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la

clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el

"triangulo obtusángulo".

Se ilustra el concepto de los "cuadriláteros" y se presenta la

clasificación de los mismos de acuerdo a sus lados

paralelos, en: "trapecios" y "paralelogramos". Se presenta la

clasificación de los "trapecios" en: "trapecio regular" y

"trapecio irregular". Se aborda una explicación más

detallada acerca de los "trapecios regulares".

Se continúa la explicación de los "cuadriláteros".

Específicamente, se consideran los "trapecios", divididos

en "trapecios regulares" y "trapezoides" ("trapecios

irregulares"). En este caso, se exponen los "trapezoides"

luego de estudiar en el videotutorial previo el tema de los

"trapecios regulares". Se ilustra la diferencia conceptual y

grafica entre los "trapecios regulares" y los "trapezoides".

Se continúa la explicación del ejemplo sobre "trapezoides"

que se había empezado en el videotutorial previo del tema

de los "trapecios". Se ilustra la no congruencia entre los

lados opuestos (los no paralelos).

Se explica el concepto de "paralelogramo", efectuando

primero un breve resumen de los temas vistos hasta el

momento. Se explica el primer tipo de "paralelogramo"

denominado "rectángulo". Se efectúa la demostración del

cumplimiento de las propiedades de los "rectángulos",

realizando para ello un ejemplo aplicado.

Se explica el concepto de "paralelogramo", efectuando

primero un breve resumen de los temas vistos hasta el

momento. Se explica el segundo tipo de "paralelogramo"

denominado "rombo". Se efectúa la demostración del

cumplimiento de las propiedades de los "rombos«

Se continúa con la explicación de los tipos de

"paralelogramos", efectuando primero un breve resumen de

los temas vistos hasta el momento. Se explica el tercer tipo

de "paralelogramo" denominado "cuadrado". Se efectúa la

demostración del cumplimiento de las propiedades de los

"cuadrados«

Se continúa con el desarrollo del ejemplo detallado al cual

se ha dado inicio en el videotutorial previo al presente. El

ejemplo trata de la demostración que el cuadrilátero

indicado es un "cuadrado", y continuamos en el presente

tutorial demostrando la congruencia entre sus ángulos.

Se continúa con la explicación de los tipos de

"paralelogramos", efectuando primero un breve resumen de

los temas vistos hasta el momento. Se explica el cuarto tipo

de "paralelogramo" denominado "romboide". Se efectúa la

demostración del cumplimiento de las propiedades de los

"romboides«

Se continúa con el desarrollo del ejemplo detallado al cual

se ha dado inicio en el videotutorial previo al presente. El

ejemplo trata de la demostración que el cuadrilátero

indicado es un "romboide«

Se ilustra la definición de "circunferencia", luego de efectuar un breve

resumen de los temas vistos hasta el momento referente al tema de

"polígonos". Se ilustra la forma en que a partir de los conceptos

ilustrados en "polígonos" se puede llegar al concepto de

"circunferencia". Se ilustran también algunos de los elementos

característicos de una circunferencia como son: cuerda, segmento de

recta que atraviesa la circunferencia por dos puntos, radio, segmento

de recta que parte desde el origen de la circunferencia hasta su línea

limitante, ángulo central, ángulo cuyos segmentos que lo forman parten

desde el origen hasta dos puntos distintos de la circunferencia y arco.

Se inicia la explicación del tema de "perímetros" y "áreas", definiendo

primero los conceptos de "perímetro" y "área". Para un mejor

entendimiento, se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el

"perímetro" como el "área" de un "rectángulo", presentando las

expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se

resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un

"rectángulo' cuyas medidas son 5 (cinco) unidades de largo y 3 (tres)

unidades de ancho.

Se da a continuación la explicación del tema de

"perímetros" y "áreas", recordando las definiciones de los

tutoriales previos de los conceptos de "perímetro" y "área".

Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el

"perímetro" como el "área" de un "cuadrado", presentando

las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo,

partiendo de las que se obtuvieron en el tutorial previo para

el "rectángulo«

Se da a continuación la explicación del tema de "perímetros" y "áreas",

recordando las definiciones de los tutoriales previos de los conceptos

de "perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se puede calcular

tanto el "perímetro" como el "área" de un "triángulo", presentando las

expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se

resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un

"triángulo" que presenta una medida de un lado de 5 unidades, otro

lado de 2 unidades y un ángulo de 50⁰.

Se da a continuación la explicación del tema de "perímetros" y "áreas",

recordando las definiciones de los tutoriales previos de los conceptos

de "perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se puede calcular

tanto el "perímetro" como el "área" de un "rombo", presentando las

expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se

resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un

"rombo" que presenta una distancia menor entre vértices de 2 cm (dos

centímetros) y el ángulo formado entre uno de los lados del rombo y la

distancia mayor entre vértices (ambos valores desconocidos).

Se da a continuación la explicación del tema de "perímetros" y "áreas",

recordando las definiciones de los tutoriales previos de los conceptos

de "perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se puede calcular

tanto el "perímetro" como el "área" de un "trapecio", presentando las

expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se

resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un

"trapecio" que presenta una altura de 2 cm (dos centímetros), la base

menor vale 2 cm (dos centímetros), la base mayor vale 6 cm (seis

centímetros), y el ángulo formado entre la base menor y el lado inferior

del trapecio es de 30⁰; para ello, se hace uso de algunas funciones

trigonométricas útiles y del Teorema de Pitágoras.

Se da a continuación la explicación del tema de "perímetros" y "áreas",

recordando las definiciones de los tutoriales previos de los conceptos

de "perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se puede calcular

tanto el "perímetro de una circunferencia" como el "área de un círculo",

presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dichos

cálculos; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del

"perímetro de una circunferencia" y el "área de un círculo", conociendo

para ello el radio del círculo.

Se hace un repaso acerca de los temas vistos en los

tutoriales previos referentes al tema de "polígonos" y

demás "figuras planas" (rectángulo, cuadrado, triángulo,

rombo, trapecio y círculo). Se explica el concepto de

"volumen" y su medición en unidades cúbicas.

Específicamente, se ilustran las expresiones matemáticas

para el cálculo del "área" y del "volumen" de objetos sólidos

regulares, como lo son el "prisma recto", el "cilindro", la

"pirámide", el "cono" y la "esfera".

Se continúa con el tema del cálculo del "área" y del

"volumen" para un sólido regular. En el presente caso, se

explica la forma como se obtiene la expresión matemática

para el cálculo del "área" y del "volumen" de un "prisma

recto". Se resuelve un ejemplo en el cual se conocen las

dimensiones del área de la base del "prisma recto": 2 cm

(dos centímetros) de ancho y 4 cm (cuatro centímetros) de

largo; además, nos indican el valor de la distancia entre dos

vértices opuestos del "prisma recto".

Se continúa con el tema del cálculo del "área" y del

"volumen" para un sólido regular. En el presente caso, se

explica la forma como se obtiene la expresión matemática

para el cálculo del "área" y del "volumen" de un "cilindro".

Se resuelve un ejemplo en el cual se conocen el radio de la

base circular del cilindro de 4 cm (cuatro centímetros) y la

distancia diagonal entre dos puntos de las áreas circulares

superior e inferior del cilindro que es de 10 cm (diez

centímetros).

Se enseña de manera detallada el procedimiento para el

cálculo del Volumen de una Pirámide, teniendo en cuenta

que es un cuadrado que se va proyectando a lo largo de

una tercera dimensión, con la condición de que el área va

disminuyendo a medida que se proyecta. Se realiza un

ejemplo en el cual se aplican conceptos previos como las

áreas y los perímetros

Se continúa con el tema del cálculo del "área" y del "volumen" para un

sólido regular. En el presente caso, se explica la forma como se obtiene

la expresión matemática para el cálculo del "área" y del "volumen" de

una "esfera". Se resuelve un ejemplo en el cual se conocen el radio de

una bola de nieve de forma esférica que es de 2 cm (dos centímetros) y

se solicita calcular el radio final luego que crece al ser lanzada cuesta

abajo de una montaña hasta alcanzar un volumen final de 10 (diez)

veces el volumen inicial.

Se empieza en este tutorial con el estudio de las

"relaciones" y "funciones". Se ilustra y explica la definición

de "función", tanto desde la parte conceptual como grafica.

Se desarrolla un ejemplo en el cual se presenta el

desplazamiento de un carro como función del tiempo

transcurrido.

Se ilustra y explica la definición de "dominio de una

función", tanto desde la parte conceptual como gráfica. Se

desarrolla un ejemplo en el cual se presenta el lanzamiento

de una pelota, para la cual se tiene la posición vertical

como función del tiempo, y se solicita determinar el

dominio de la función posición vertical.

Se ilustra y explica la definición de "rango de una función",

tanto desde la parte conceptual cómo gráfica. Se desarrolla

un ejemplo en el cual se presentan valores de la posición

como función del tiempo, y se solicita determinar el rango

de la función indicada. Se resuelve otro ejemplo en el cual

se tiene una función: y = √(x - 9), y se solicita calcular el

"dominio" y el "rango" de dicha función.