24
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Control de Lectura Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. Presenta: Gloria Trujillo Cristina Aideé Curso: Educación Histórica en el Aula Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 2º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 11 de Abril del 2016

Reencuentro con la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reencuentro con la historia

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

Control de Lectura

Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México.

Presenta: Gloria Trujillo Cristina Aideé

Curso: Educación Histórica en el Aula

Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez

Grado: 2º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 11 de Abril del 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Reencuentro con la historia

A manera de introducción

“el tiempo está muy vencido para que todo historiador, sea cual sea su postura filosófica, haga un esfuerzo por cobrar plena conciencia de ella, y por lo tanto,

del significado y alcance de su actividad cultural”. Edmundo O ‘Gorman

Para el historiador, tal obligación implica el compromiso de dar sentido a su quehacer: otorgar razón de ser a la propia actividad vital implica no sólo una justificación utilitaria, sino acatar el fundamente y sustento teórico de cada una de las afirmaciones y los actos que constituyen su trabajo profesional. Es así como todo libro debe tener una explicitación de lo que su autor entiende que está haciendo.

En el terreno del trabajo histórico, la definición de su propio significado no siempre se hacía explicita, llegaba a ser la expresión de aquel famoso “marco teórico de referencia” que maniataba la orientación del trabajo histórico. A partir de entonces, el sentido, la razón de ser de una creación intelectual que se hace pública, no se explicita. Hablamos entonces de que pocos historiadores comienzan sus obras tratando de definir su proyecto, se dirigen en primer lugar con sus “iguales” y después al público “culto” con disponibilidad, para instruirse en los que “hacen historia”

Pocas veces se en piensa en aquel o aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico, o más bien casi nunca se contempla el ámbito reducido o amplio, estrecho o multitudinario de ese saber, entonces nos preguntamos ¿Cuál es el sentido del estudio histórico? ¿Quiénes deben conocerlo y hasta dónde? ¿Qué sentido tiene estudiar, investigar la historia y difundir lo estudiado o investigado?

Pese a esto, se piensa que la historia en general, como toda ciencia, tiene su razón de ser en el hecho de que debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad, sobretodo en el mundo contemporáneo en el que los avances científicos deben pasar a manos del pueblo entero para que se convierta en algo realmente benéfico en vez de ser una maldición. El histórico, es un conocimiento que debe ser constitutivo de la condición humana, por lo mismo, las características y peculiaridades de los procesos que propician la difusión de la historia, deben ser objeto de estudio y análisis.

Los métodos, las formas, las técnicas de difusión no se limitan a una mera “enseñanza dela historia” aburrida e inútil que solo se memoriza y que se olvida tan pronto como se aprueba el examen.

La historia es en efecto un saber intelectual que concierne a medios muy amplios: millones de alumnos, televidentes eligiendo sus programas, lectores de revistas, turistas, la prensa, los sindicatos, partidos políticos, centros de trabajo, cine, teatro, templos, la familia, la vida cotidiana, en suma, son fuentes de conocimiento histórico, productores de categorías filosóficas y sociales, que

Page 3: Reencuentro con la historia

condicionarían la percepción del presente y del pasado, asi como de su proyección o ausencia de ella hacia el futuro.

La función del historiador no puede limitarse a la búsqueda de datos, captación de los fenómenos, interpretación de los hechos, explicación de los procesos, según la posición teórica y metodológica que tenga cada quien. En conclusión: el conocimiento histórico se construye para ser mostrado. El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente, la formación de una conciencia e incluso, genera una optimista visión según la cual el conocimiento conforma la conciencia histórica permite al individuo utilizarla para intervenir en la transformación de la sociedad.

¿Qué clase de conocimiento es la historia?

La historia es una ciencia, con esto nos preguntamos ¿Qué es la ciencia? ¿Cuál es la definición valida de este concepto? ¿Es que nunca podremos llegar a respuestas definitivas? ¿Sera todo este camino orientado hacia nuevas interrogantes?

“El más obvio rasgo de la ciencia es el control práctico sobre la naturaleza ya que la ciencia busca hacer inteligible el mundo. La ciencia satisface el deseo de saber comprender, que es quizá el más fuerte impulso que lleva a los hombres comprometerse en la investigación sistemática” Egnes

El propósito de la ciencia es entonces descubrir las condiciones en las cuales ocurren los sucesos. La ciencia rara vez es desarrollada de manera lógica y recta. La ciencia de la historia no es una excepción. Su propia historia está llena de avances y retrocesos, lagunas, contradicciones, rectificaciones y descubrimientos.

Otras observaciones preliminares

La enseñanza de la historia en México, tomando en cuenta las características del país, la urbe, la política presentan en la década de los noventa, se observó un interés relativo por la historia que se enseña en los diversos niveles escolares, especialmente primaria y media. Este interés se mostró de manera creciente en 1974, específicamente en lo que se conoce como Reforma educativa, que buscaba incorporar la historia, geografía y el civismo en un área de conocimiento que se llamó Ciencias Sociales. Se modificaron las ideologías y se produjeron cambios en la política educativa, se le dio importancia a la formación de estudiantes universitarios, hubo una desvinculación entre los cultivadores de la ciencia y los encargados de su difusión, los medios masivos orientaron la atención política a temas de diversión trivial por la influencia de patrones culturales extranjeros. Solo esporádicamente se ha concedió atención en las televisoras a temas de historia nacional, instituciones como el IPN producían programas de cobertura limitada.

Page 4: Reencuentro con la historia

Todo esto trajo consigo problemas nacionales y apatía en la participación social. De aquí derivo la necesidad ingente de recuperar y renovar las formas de la enseñanza de la historia, ciencia que se cultiva para ser mostrada, y que es un conocimiento indispensable para todo ser humano puesto que construye una forma de realización plena de lo humano del hombre, confirma el conocimiento que le permite tomar conciencia de su alteridad y otredad en la proyección del devenir y trascender. Esta es una tarea que no solo concierne a los historiadores sino también a los profesionistas de otras disciplinas, es una tarea de carácter interdisciplinar.

De metodología y estructuras

¿Para qué enseñar y aprender historia en México hoy? La investigación se desarrolló en dos niveles:

- Un primer plano teórico: análisis de la situación actual del conocimiento y la conciencia históricos en diferentes sectores de la población. Este plan se divide en dos partes: la primera es la expresión de una idea de la historia, sus fundamentos, sentido y función en la sociedad, es decir, la forma de concebir la historia. La segunda, se centra en un conjunto de propuestas teóricas con carácter histórico definido.

- Un segundo nivel: diagnóstico inicial de la situación de la enseñanza de la historia, a partir de un análisis de las características generales de la educación y de la enseñanza de la historia en sus diferentes niveles (principalmente educación primaria)

La primer parte de la investigación llevó a una reflexión del sentido humano de la historia y la segunda a la identificación de algunos conceptos de carácter histórico.

Sobre la teoría: primera parte

La historia y el sentido de la enseñanza de la historia

Todo historiador es un enseñante de la historia. Formula sus versiones del pasado, arriba a conclusiones en relación con los fenómenos sociales, sabe que resultados serán sados a conocer, todas ellas son formar de presentar los hechos, de mostrar la historia, de enseñar la historia. Enseñar la historia es una de las acciones circunstanciales del quehacer histórico, pero no todos los historiadores están conscientes de ello. Particularmente cuando el concepto de “enseñar” no necesariamente se refiere a la labor docente. No se puede eludir, plantearse la pregunta ¿para que la historia? Pero tampoco se puede evadir el hecho de que la historia se estudia, investiga, elabora, se reconstruye para ser dada a conocer. Por lo tanto la forma de dar a conocer cada conocimiento no debe ser exclusivamente de la enseñanza escolar. Entonces si se trata de enseñar historia ¿Qué tipo de historia se enseña y para qué?

Page 5: Reencuentro con la historia

Hacia un concepto de historia

¿Qué es historia? Las repuestas varían desde la clásica: “conjunto de los hechos realizados por el hombre” hasta la más consiente que explica: nos vemos enfrentados de lleno al infinito. Esta sensación se debe, en parte, al trecho andado en la carretera, que si bien es poco, es suficiente para aquilatar la enorme complejidad de lo que constituye la historia. O la clásica de Cicerón que afirma: la historia es testigo de las edades, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida y heraldo de la Antigüedad. O las cotidianas encontradas en cualquier libro de texto.

La palabra historia, en español, es una palabra de doble sentido, por un lado el devenir, los hechos, el mundo real pasado y por otro, la reflexión, el estudio, el conocimiento o la ciencia que aborda tales fenómenos.

Existe un posible problema que se genera con tal ambivalencia llamando “historia” con minúscula, a la realidad histórica (devenir histórico mismo), e “Historiografía” con mayúscula y solemnidad, al estudio que resulta de la reflexión sobre los fenómenos del pasado.

El problema de la conciencia

Uno de los propósitos de la formación y fomento de la conciencia histórica a través de la enseñanza de la historia es formar en los individuos que se educan la conciencia social e histórica.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

El concepto de conciencia histórica

La historia que se enseña implica la formación de una conciencia histórica, que produce en quien la percibe un conjunto de nociones sobre sí mismo y el mundo en el que se desenvuelve.

La conciencia histórica se constituye con los siguientes elementos:

a) La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado.b) La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino mutables.c) Los procesos constituyen las condiciones del presente.d) La convicción de que yo, formo parte del proceso de transformación y

por tanto el pasado me constituye.e) La percepción de que el presente es el pasado del futuro, por tanto soy

parcialmente responsable de ese futuro.

Page 6: Reencuentro con la historia

f) La certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo tomar posición respecto a este.

El historiador que muestra la historia, el historiador que enseña no es plenamente consciente del concepto de la historia que transmite.

La concepción de la consciencia histórica implica la posibilidad de identificar las relaciones temporales entre el pasado, el presente y el futuro. Una perspectiva de la propia función del individuo en el desarrollo del acontecer histórico, asumir su propia reflexión que oriente su acción en la sociedad.

El concepto del hombre

“La filosofía de la historia carece de base firme si no la busca en una ontología del hombre: si no es una historia de su ser”.

El elixir humano, únicamente existe históricamente porque tiene por estructura lo que llama la temporalidad de la “cura”, temporalidad que a su vez, es histórica, necesariamente. Es decir, que el elixir humano no es temporal porque esté en, o pertenezca a la historia, sino que el elixir humano es histórico, justamente porque es temporal.

El hombre es el único ser que se sabe a sí mismo y se justifica, es decir, tiene capacidad de pensar sobre el propio ser, tiene capacidad de construir y orientar su desarrollo y puede darse un sentido, un por qué y un para qué.

El ser humano es el ser de la autognosis: es el único ser que se conoce así mismo, se piensa a sí mismo, reflexiona sobre sí mismo, el hombre se identifica con, y se diferencia de “el otro” y se reconoce en los otros seres humanos de su

Concepto de identidad

El concepto de identidad está fundamentado en la conceptualización de la vida humana. Es la identificación de sus características propias, únicas y de las que comparte con otros, genéricas, comunitarias, humanas.

Así que cada ser humano se conciba como idéntico a sí mismo, es decir, como igual a sí mismo, y al mismo tiempo como la unidad de una multiplicidad de seres o la unidad de un solo ser tratado como múltiple.

La identidad, por naturaleza, es un sistema autorreferente que incluye y excluye a unos y a otros, y que está siempre en constante reinterpretación. Las identidades se construyen en función de una voluntad de identificación del sí mismo con lo identificable alrededor. La historia forma parte de esa realidad identificable. Permite al individuo establecer su identidad en relación con el pasado.

Es conveniente resaltar el importante papel que la historia asume en la construcción de la identidad o las identidades del ser humano. La asunción de

Page 7: Reencuentro con la historia

la identidad regional implica identificarme y diferenciarme de los sujetos que junto conmigo constituyen el mundo regional, la identidad nacional, lo mismo en función de los individuos que forman parte de la misma nación. El pasado me constituye.

La enseñanza de la historia ¿para qué?

El verdadero fin de la enseñanza de la historia, es revelarle a la existencia su verdadera historicidad al mostrar las posibilidades reales elegidas por las existencias que fueron distinguiendo en ellas lo único y lo que se repite, libertad y esencia.

La historia reconocida permite al hombre reconocerse con plena humanidad en los otros, y le permite ejercer su historicidad, es decir, actuar con plena conciencia.

La conciencia histórica consiste precisamente en la realización de la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como acción, orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano.

Nuevamente sobre la teoría.

La enseñanza de la historia debe ser fundamental para el historiador de hoy. Solo quien construye el conocimiento, en una perspectiva teórica y empírica, conocedor de su disciplina, puede establecer las directrices que son necesarias para su adecuada difusión en diferentes niveles y ámbitos.

La investigación histórica ha resultado también enriquecidas en su relación con otras ciencias sociales y con los avances del desarrollo teórico filosófico de sus fundamentos.

Algunas categorías históricas y varios problemas para su enseñanza.

Proceso humano en el que confluyen diversos factores imbricados de tal manera que en la realidad resultan difíciles de identificar como distintos.

El proceso histórico, si bien no podemos decir es lineal, resulta indiscutible su continuidad. La historia no “se divide en” sino que “es dividida por” el historiador en tiempos históricos.

Los problemas teórico-metodológicos, en el terreno de la enseñanza se reflejan de manera diversa. Un eclecticismo en el que no se distingue la corriente de interpretación histórica.

En el caso de los procesos extraescolares, la selección de temas, aspectos o periodos, está determinado generalmente por criterios extra-históricos en las preferencias subjetivas del historiador que asesore el proyecto de difusión y enseñanza.

Page 8: Reencuentro con la historia

Seis categorías para el análisis histórico en la enseñanza de la historia.

- La temporalidad: Todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas de tiempo y espacio. La importancia de estudiar el problema de la percepción de la temporalidad histórica. La división cronológica del tiempo en segundos, minutos, horas, días, meses o años, no necesariamente se relacionan con los de antes y después, temprano o tarde, tampoco con los ciclos vitales que deben relacionarse con la medición cronológica.

- La periodización: Es la continuidad que presentan los procesos históricos. El historiador la utiliza para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua a partir de algún criterio teórico amplio.

- Delimitación temporal: Las delimitaciones temporales que realice en cada tema que trate por qué lo inicia o concluye en un fecha determinada. Es necesario tener en cuenta los procesos de enseñanza de la historia implican diversas formas de subdivisión del devenir histórico, que no necesariamente se fundamentan en una percepción teórica o metodológica de la historia.

- La precisión fáctica: Lo único válido en el aprendizaje de la historia era entonces el conocimiento de los datos concretos, Así la historia escolar se convirtió en una abstrusa sucesión de fechas y nombres, relacionados con nombres de personajes, batallas y acontecimientos que debían aprender de memoria.

- Sincronía y diacronía: Una dicotomía: sincronía y diacronía. Fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares o bien, los procesos que se desarrollan en distinto tiempo en el mismo o diferente lugar con características semejantes entre ellos.

- Permanencia y cambio: Se refiere a la consideración que debe privar al analizar cada proceso histórico específico. Ninguno de estos conceptos es exclusivamente temporal, en sentido estricto, pues implican el conocimiento de características generales. Los procesos de continuidad y transformación tienen una estrecha relación con la temporalidad que es importante considerar para hacerla perceptible al educando.

- La duración: Los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de otros. Por ejemplo, la vigencia de una escuela, o un estilo artístico no tiene la misma duración que el periodo de gobierno de un monarca o el tiempo que trascurre entre el inicio, el desarrollo y el auge, la corta o larga duración, el corto, medio o largo plazo, habrás de ser considerados por historiadores.

Page 9: Reencuentro con la historia

- La espacialidad: El espacio físico era concebido como una entidad separada de la sociedad, que conformaba el entorno donde acontecían los procesos sociales, por lo tanto la historia. Se produce el surgimiento de la geografía crítica fundamentada en el materialismo histórico y en la dialéctica.

- La ubicación espacial: Los criterios con los que tradicionalmente se ha ubicado la historia en el espacio. No es dable modificar los términos con los cuales se expresan tales formas de concebir el espacio geohistórico, es deseable que los profesores tengan conciencia de ello.

Centralismo y regionalismo

La espacialidad constituyen variables importantes de consideración para la enseñanza de la historia, de aquí naces las nociones de centralismo y regionalismo los cuales son procesos internos nacionales que se proyectan internacionalmente del colonialismo, el imperialismo o los diversos núcleos de poder. Estas subcategorías de hecho, formas de percepción del espacio histórico que presentan características políticas e ideológicas que es necesario tener en cuenta para su aplicación al proceso educativo.

Precisión fáctica

La precisión fáctica en relación con el espacio histórico reviste una gran importancia ya que maneja que el hombre requiere del conocimiento de su mundo para ubicarse dentro de él.

Los sujetos de la historia

Es necesario una presencia teórica para desarrollar el proceso de enseñanza – difusión del conocimiento histórico, diferente aunque paralela y directamente involucrada en la filosofía de la historia. La historia que se enseña debe formular interrogantes como las siguientes:

- ¿Quiénes son los individuos, grupos, instituciones que participan en el desarrollo del proceso histórico?

Es necesario el conocimiento preciso y profundo del acontecer histórico, así como los criterios teóricos y metodológicos para su análisis, para la adecuada fundamentación de las formas de difusión de la historia.

El sujeto destacado de la historia

Es imprescindible establecer la correlación de las condiciones individuales destacadas con las características peculiares de cada grupo social, de las tendencias ideológicas de su momento, de las condiciones coyunturales y de todos aquellos elementos que hayan orientado su acción en cada circunstancia especifica. La función del historiador según Edmundo O’ Gorman, no es regañar a los hombres del pasado sino comprenderlos.

Page 10: Reencuentro con la historia

La interrelación de los aspectos de la vida social

El proceso histórico sigue una línea de desarrollo continua, pero tiene además un carácter integral, en el que la sociedad entera vive el acontecer de una manera completa. La historia no se divide en, sino que es dividida por el historiador en segmentos, periodos o procesos, según la línea metodológica que guie el proceso de su conocimiento.

En la enseñanza – difusión de la historia el problema difiere en la percepción y comprensión de cada fenómeno histórico y del proceso histórico en su conjunto debe ser, vital y vivo.

La relación con el presente

La secuencia de los hechos históricos y la complejidad social producen diferentes formas de relación entre los muy variados fenómenos sociales en el tiempo y espacio. El conocimiento del pasado para la comprensión del presente y la participación consiente en la proyección hacia el futuro puede decidirse que son las acciones fundamentales del historiar.

Aún sobre la teoría: un concepto de educación

Para Emile Durkheim la educación es  la acción ejercida sobre los niños y niñas ya sea por sus padres o maestros, siendo ésta continua, consiente e inconsciente. También se puede entender la educación como proceso social que no establece distinciones entre las diversas formas de procesos educativos que necesariamente se presentan en la sociedad.

Se concibe la educación como un proceso, humano, vital, socialmente condicionado, y por lo tanto, cambiante, complejo y contradictorio, que se produce como una interrelación entre en un factor educado y un factor educador. Para entenderla de mejor manera es necesario desagregarla en todas sus partes:

- Proceso: porque no se trata de un hecho o fenómeno aislado, sino necesariamente concatenados y en movimiento, en acción.

- Humano: se realiza solo entre los seres humanos.- Vital: se realiza permanentemente a lo largo de la vida.- Socialmente condicionado: se desarrolla siempre dentro de una

sociedad, es cambiante de acuerdo a los contextos establecidos.- Cambiante: ningún proceso social permanece estático e inmóvil.- Complejo: la educación se encuentra condicionada por las

características de la sociedad en la que se produce (tiempo, espacio), y si tal sociedad es heterogénea y desigual, los procesos educativos por ende cambian.

- Contradictoria: de una realidad social compleja y contradictoria se deprende necesariamente una realidad educativa similar. La educación

Page 11: Reencuentro con la historia

manifiesta la contradicción en el hecho de ser a la vez producto y factor de la sociedad.

- Interrelación: desde hace mucho tiempo se ha combatido el concepto de la educación como un proceso unilateral de trasmisión de conocimientos entre un emisor que otorga el conocimiento y un receptor que lo recibe y deposita en su mente.

Dentro de la educación se encuentra la educación bancaria y la tradicional.

- Educación bancaria: según señala Freire constituye una parte de la dominación hegemónica intelectual que se convierte en una forma de enajenar las conciencias, las voluntades y las acciones de los miembros de una colectividad que se caracteriza por su enajenación material.

- Educación tradicional: formulada por Durkheim coincide más con la enajenación, en la medida que la educación se denota como los elementos que se transmiten de un emisor a un receptor.

- Los problemas que se refieren a los aspectos pedagógicos deben articularse en la enseñanza de la historia con los aspectos históricos, teóricos y fácticos, no puede negarse la importancia que tiene el conocimiento de teorías y prácticas educativas para los docentes de cualquier disciplina, incluso los de la historia, tampoco debe pensarse que dicho conocimiento debe aplicarse sin análisis .

- Debe tenerse presente que el conocimiento didáctico o pedagógico jamás podrá suplir por sí mismo, al conocimiento científico de la disciplina que se enseña.

Sobre la praxis: algunas características de la enseñanza de la historia en México.

El conocimiento histórico se difunde con diferentes métodos y en muy distintos ámbitos. En la educación adquiere un mayor significado, debido al impacto social que a pesar de las deficiencias tiene la escuela dentro de la sociedad actual. La educación básica alcanza la mayor parte de la población en México, por ello es importante las formas de construcción de conocimiento de la historia. El propósito fundamental de la escuela es mantener la cultura, el modo de vida, la estructura ideal de la misma sociedad en la que se inserta. Tiene un papel conservador, reproductor y legitimador. De aquí la importancia de revisar los elementos de la enseñanza de la historia en México.

El siglo XIX es de la historiografía europea; surgen una abundancia de obras históricas caracterizadas por el afán de encontrar en la historia la validación de su posición en un presente evanescente. En México hubo un acercamiento a la historia para buscar una definición de las características del país. 1867 y 1890 surgen los primeros libros de historia general de México, la incorporación de la historia patria a la enseñanza escolar tuvo como propósito el intento de identificar a los mexicanos con un pasado común. Para los liberales

Page 12: Reencuentro con la historia

decimonónicos la educación posibilitaría la construcción de una sociedad libre y democrática. En 1867 en la Ley Orgánica de Instrucción Pública, se incluyó la enseñanza de la historia en la educación primaria. Tuvo mucha importancia la publicación de la obra: México a través de los siglos, para el conocimiento de la historia de México, todo ello bajo la coordinación de Vicente Riva Palacio, incorporando en su obra temas como desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México. Con la aspiración de otorgar la misma formación a todos los niños mexicanos y para hacerlos ciudadanos cumplidos. Por lo que se tenía una metodología:

- Primer año: Introducir a los niños en la historia a través de la vida de grandes personajes.

- Segundo año: El maestro debe hacer relatos y conversaciones familiares sobre personajes más notables de toda la historia de México.

- Tercer año: Dar al niño una visión general sobre la historia antigua y la época colonial

- Cuarto año: Panorama de la guerra de independencia y la historia de México independiente hasta la intervención francesa.

- Quinto año: Ampliar lo visto años anteriores con insistencia en los hechos que “han cambiado la faz de nuestro país”

- Sexto año: Integrar la personalidad nacional, introducir al niño en historia general con el propósito de despertar amor a la humanidad entera.

La historia dejo de ser un conocimiento privilegiado para pocos a tomar las riendas de un país. En preparatoria en 1907 la historia quedo implantada como materia obligatoria gracias a Justo Sierra. Pero por ello no se debe decir que había un “periodo oficial” donde se enseñara en las escuelas. Entendiendo periodo oficial como el conjunto de orientaciones que establecen directrices para la difusión de la historia, se exalta personajes, se sataniza a otros, según la conveniencia del régimen imperante.

Conformando una identidad única.

Esta historia se ha caracterizado por presentar elementos antagonistas que se enfrentan con los héroes nacionales.

Los libros de texto y algunos elementos contenidos en ellos.

Los libros son el elemento fundamental en la enseñanza de la historia con sus características intrínsecas de conocimiento, valores, procesos didácticos etc. Se puede considerar a los libros como obras de carácter historiográfico, puesto que integrar una investigación y una posición conceptual frente el acontecer histórico. Y para los estudiantes los libros deben ser “traducidos” por parte del profesor quien interpreta de acuerdo con su visión. Los procesos educativos son definidos a través de su paso con la historia como es el caso de la implantación del laicismo, la gratuidad y obligatoriedad de enseñanza primaria

Page 13: Reencuentro con la historia

y los libros de historia son un ejemplo de ese transcurso del tiempo, pues reflejan las diferentes posiciones que con respecto de la historia nacional se habían producido. Como la educación socialista o la conciencia general de la unidad nacional. La historia es un instrumento educativo que cada estado ha usado para estimular el sentimiento nacional de sus pueblos. Y la educación es el factor constitutivo de la conciencia del pueblo.

En los libros de texto de 1957 y 1960 se conserva aún el espíritu nacionalista y el afán de lograr una historia menos polémica y mucho más comprensiva. No se logra resolver el problema del nivel de comprensión que los niños de primaria podrían tener para los hechos históricos, los libros siguen abrumando a los alumnos con exceso de datos facticos innecesarios, y guiándose sobre todo por el sentido de la historia política, con breves referencias a los movimientos sociales, casi sin mencionar los problemas económicos y con ausencia casi total de la historia científica, cultural y sobre todo, cotidiana, que permita al niño identificar su pasado como constitutivo de su presente personal y concreto.

La reforma educativa se puso en práctica entre 1973 y 1974 con diversas medidas de modificación estructural. La conjunción de las materias de historia, civismo y geografía, que se les llamo el área de las ciencias sociales, para la educación primaria y media básica, mientras que en secundaria se aplicó parcialmente.

Para la elaboración de libros de texto coordinado por la doctora josefina Zoraida Vázquez se acudieron a especialistas de distintas instituciones: el colegio de México y el centro de investigaciones y estudios avanzados (Cinestav) del IPN

No obstante la conjunción de tres distintas disciplinas del conocimiento en el área de ciencias sociales careció de una base teórica y una estructura metodológica adecuada que permitiera integrar los conocimientos en una clara visión del entorno social donde los niños viven y actúan.

Con el Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica a partir del libro de segundo grado en los textos de ciencias sociales se eligen algunas regiones del país para identificar los elementos de la geografía, economía, sociedad e historia con el propósito de que percibieran la pluralidad del país. Sin lo métodos adecuados, el resultado fue contraproducente. Por lo que los propósitos de la transformación educativa se orientaban a asegurar a los niños y jóvenes una educación que los formara como ciudadanos de una comunidad democracia, que les diera conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que ensanchara las oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos, y que en general, elevara los niveles de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto.

Page 14: Reencuentro con la historia

En 1993 la SEP abrió un concurso para la elaboración de nuevos libros de texto para esta disciplina, pero se canceló la publicación de los ganadores, de calidad muy aceptable, particularmente el destinado al 4° grado de primaria., los cuales fueron posteriormente editados por sus autores, en diversas editoriales. En este mismo periodo se editaron algunas antologías constituidas por diversas lecturas históricas que podrían conservarse como material complementario de la enseñanza de la historia. La SEP cometió un error, al encargar la elaboración de los libros a un conjunto de autores que, si bien tienen formación histórica no parecen seguir una orientación precisa respecto al desarrollo de la historia y el resultado muestra mayor valor literario, emotividad y sentimiento en la narración histórica. Conserva la mayoría de los problemas señalados anteriormente, en particular en lo que se refiere al exceso de información a la discontinua integración de los procesos históricos y a varios errores en los datos facticos.Ha sido un importante acierto el diseñar libros de texto regionales, en los que se integran la historia, la geografía, el análisis de la sociedad y otros elementos para cada uno de los estados de la república.

¿Cómo piensa el mexicano la historia del país?Entre la historia y la cultura de la encuesta.

Algunas cuestiones de métodoEncuesta de preguntas cerradas divido en dos apartados:

Cuestiones que permitan identificar a la población analizada: (sexo, edad, lugar de residencia, escolaridad, religión, ocupación, datos socioeconómicos) Incluyendo la percepción que tienen de sí mismos (sentido de pertenencia a una comunidad, grado de información sobre el país y el mundo)

Concepción y conocimiento de la historia. Para integrarlo, se elaboraron preguntas de conocimientos generales sobre la historia de México, algunas en su relación con el mundo y otras en las que se buscaban opiniones sobre procesos, sucesos o personajes históricos.

Se encuestaron 818 personas.Uno de los problemas que se presentaron al realizar la investigación fue la forma de elaborar preguntas que me permitieran indagara sobre el grado y el modo en que se manifiesta la conciencia histórica en la manera en que el autor la concibe Formule varias preguntas Además de otros rubros es importante señalar sobre la noción y la forma de conciencia histórica de la población, en el aspecto de grupo étnico: mestizo (67.4%), criollo (16.2 %) indígena (8%), otro (8.3%)Para indagar el interés que frente a los problemas sociales de México y del mundo en general pudieron tener los encuestados, se diseñaron tres preguntas

Page 15: Reencuentro con la historia

relativas a la forma en que averiguan lo que pasa en México los periódicos que acostumbran a leer y la frecuencia con que se enteran de las noticias. El área de los datos socioeconómicos se incluyó una pregunta por el sentido de pertenencia de los interrogados, tienen cierta relación con las formas de conciencia histórica.

Parte de su familia, barrio, ciudad, país (35%) Parte de su familia (31.5%) Parte de su familia, ciudad y país (20%) Parte de su familia y país (12.5%)

Quizá puedan relacionarse estas respuestas con el sentido de identidad nacional, o la falta de él, que registra Federico Reyes Heroles en “Sondear a México” pero también con la falta de conciencia del entorno que se aprecia entre los alumnos de la universidad.Podría ser aventurado, pero me parece que también puede hacerse referencia a los grupos que tiene largo tiempo de vivir en la capital, o en el mismo sitio, al contrario de los recién llegados de provincia que tienen menos tiempo de vivir en la localidad.

Sobre la historia

Existe una considerable certeza en pensar la historia como todos los hechos humanos del pasado (40%), constituida por los hechos humanos pasados que facetan a las sociedades (35%), hechos humanos más importantes (23.4%).Puede deducirse que la historia se concibe sólo como un pasado sin relación con el presente, y que este es un aspecto en que los enseñantes de historia deberemos hacer mayor énfasis. Confirmar la idea de que la historia es también el presente, constituido por sus antecedentes en el pasado.El hecho de que la historia se conciba como un conocimiento que incluye demasiados datos específicos corresponde a una forma de enseñanza enquistada en la educación escolar, que recarga la estructura formal, fáctica de la historia. Uno de los elementos a transformar en la enseñanza de la historia es el del exceso de fechas, que deberán reducirse al mínimo indispensable.Quienes conciben a la historia como una forma de adquirir cultura parecería que el conocimiento histórico es solo un complemento informativo de lo que se suele llamar cultura general.Pocos son los que la consideran como una forma de tener pleno conocimiento del pasado que posibilita la comprensión del presente, en el cual está inmerso nuestro país.Se considera que el conocimiento histórico se aprende e la escuela con lo que las preguntas de carácter teórico o metodológico se orientan en un sentido más o menos tradicional. De la importancia de la historia: ayuda a entender el mundo en que vivimos ( 48%), para tener nuevas ideas (36%), solo tiene importancia para el profesor o el historiador (8%), es inútil (2%)

Page 16: Reencuentro con la historia

Parece significativo que una amplia mayoría de los interrogados considere que todos los hechos de la vida social son importantes para la historia, pues ello indica, contra lo que se expresó en cuestiones anteriores, que se ha superado en parte la noción de “la historia de bronce”, que mencionaba Luis González, la historia heroica, o de carácter exclusivamente político o militar que se acostumbraba concebir en las formas tradicionales de enseñanza, algunas de las cuales aún prevalecen.Cabe comentar la importancia mayor que reviste la independencia como fenómeno histórico significativo para los mexicanos, parece anunciar una cierta conciencia de unidad nacional, en forma de liberación de un dominio extranjero, lo que podría corroborarse, al encontrar en segundo lugar la conquista, que podría indicar la noción de un fenómeno unificador y significativo para la historia nacional.Valdría la pena pensar en una política educativa de promoción de estos centros de conocimiento y cultura entre la población nacional, y por otra parte, en una investigación especifica del tipo y grado de conocimiento y conciencia histórica que la población que acude a estos lugares desarrolla con su asistencia a ellos.Se puede pensar que la población capitalina orienta su conciencia histórica en un sentido esencialista, colectivo, genérico y predeterminado, que concibe a todo el pueblo mexicano actuando en conjunto hacia una meta común, abstracta e indefinida: la libertad.