23
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD: EDUCACIÓN SOCIAL, ESPECIAL Y REHABILITACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN INADAPTADOS SOCIALES E INFRACTORES. ASIGNATURA: 2204 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL INFRACTOR. AÑO: 2009 SEMESTRE: 1er. SEMESTRE HORAS TEÓRICAS: 3 horas. HORAS PRÁCTICAS: 0_ CRÉDITOS: 3 créditos__ ELABORADO POR: PROFESORA EVA DÍAZ. Panamá, 2009.

Reeplanificación de Eva Díaz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reeplanificación de Eva Díaz

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD: EDUCACIÓN SOCIAL, ESPECIAL Y REHABILITACIÓN

CARRERA: L I C E N C I A T U R A E N I N A D A P T A D O S S O C I A L E S E I N F R A C T O R E S .

A S I G N A T U R A : 2 2 0 4 N A T U R A L E Z A Y C A R A C T E R Í S T I C A S D E L I N F R A C T O R .

A Ñ O : 2 0 0 9 S E M E S T R E : 1 e r . S E M E S T R E

H O R A S T E Ó R I C A S : 3 h o r a s . H O R A S P R Á C T I C A S : 0 _

C R É D I T O S : 3 c r é d i t o s _ _

E L A B O R A D O P O R :P R O F E S O R A E V A D Í A Z .

Panamá, 2009.

Page 2: Reeplanificación de Eva Díaz

VISIÓN Y MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS, mediante Acuerdo No. 01-2008 de 12 de junio por el consejo Técnico de Administración de UDELAS.

VISIÓN:La Universidad Especializada de Las Américas se compromete a: Desarrollar actividades de su misión como es la docencia, la extensión, la investigación y prestaciones de

servicio, tomando en cuenta la problemática social con mira a fortalecer la calidad y la eficiencia educativa del nivel superior.

Ofrecer carreras universitarias del nivel técnico, licenciatura, postgrado y maestría para formar profesionales que enfrenten con eficiencia las necesidades sociales del país.

Formar profesionales dentro del marco del desarrollo de la sensibilidad social, la honestidad y cultivos de los valores éticos y morales.

Propiciar una educación superior democrática en todas sus carreras. Propiciar la libertad, el pensamiento, los valores éticos y morales.

MISIÓN:La Universidad Especializada de las Américas, como institución educativa al más alto nivel, se compromete

con la formación de nuevos líderes para el desarrollo social, emocional e intelectual de la población, fomentando los valores, actitudes y comportamientos que proporcionen una sociedad más justa, solidaria y democrática.

Page 3: Reeplanificación de Eva Díaz

1. JUSTIFICACIÓN:

La asignatura de Naturaleza y Característica del Infractor tiene el propósito de proporcionarle al estudiante de Licenciatura en Inadaptados Sociales e Infractores una visión de la Conducta Criminal y Delincuencial, considerando ésta como un hecho social susceptible de estudiarse a partir de variables socioculturales.

La comprensión de la gran variedad conductual de los hombres y mujeres que conviven socialmente, se logra en la medida que descubrimos que el proceso de homogenización del pensamiento y acción humana en un grupo determinado, está influido por las formas de vida definidas y aprobadas por éstos. Estas formas de vida varían según el tiempo y espacio, es por ello que observamos una gran riqueza cultural, que a lo largo del desarrollo humano se ha creado, y perdurando de generación en generación.

Así mismo, el estudio antropológico cultural, nos permite entender la conducta antisocial, en la medida que ésta surge como consecuencia de fallas en el proceso de enculturación y socialización humana.

Page 4: Reeplanificación de Eva Díaz

2. DESCRIPCIÓN:

Este curso fue diseñado para capacitar a los estudiantes en la Licenciatura en Inadaptados Sociales e Infractores en los conocimientos teóricos-conceptual desde la perspectiva de las ciencias sociales, en particular de aquellas que utilizan un marco de referencia a partir de variables socioculturales; el conocimiento de estos puntos de vista explicativos permitirá brindarle al estudiante una visión más amplia de la conducta criminal, que se presenta como una necesidad social y educativa para las instituciones cuyas responsabilidades requieren de este tipo de profesionales. Esta asignatura enfatiza la formación dirigida a la atención de la población inadaptada en riesgo social e infracción.

Existe una necesidad urgente de atención especializada a personas e instituciones que requieren el servicio de atención, con lo cual el Especialista en Inadaptados Sociales e Infractores, podrá comprender de manera integral los factores que subyacen en este tipo de conducta social, que constituyen el resultado de problemáticas referidas al abandono, divorcio, prostitución, embarazo precoz, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, deficiencia en el manejo de disciplina con los hijos, drogas, trastornos psicológicos, criminalidad.

Page 5: Reeplanificación de Eva Díaz

3. OBJETIVOS DEL CRURSO

OBJETIVOS GENERALES:

1. Analizar el enfoque sociocultural de las ciencias sociales en el estudio de hecho criminal, en partículas de la Naturaleza y características del infractor.

2. Elaborar un marco teórico-conceptual del hecho criminal, desde una perspectiva integral, que le permita estudiar este fenómeno social interdisciplinario.

3. Reconocer la existencia de una serie de regularidades socioculturales que están presentes en la conducta criminal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar los aportes científicos proporcionados por la Naturaleza y Características del Infractor en el estudio y explicación de la vida humana en sociedad.

2. Explicar la conducta humana como resultado de un proceso sociocultural.3. Utilizar las categorías intraculturales con la finalidad de estudiar y explicar formas de

pensamiento y acción que se desarrollan en una sociedad determinada.4. Valorar los aspectos científicos proporcionados por la antropología cultural en el estudio y

explicación de la conducta criminal.5. Comprender el fenómeno criminal como un hecho sociocultural.6. Reconocer en la inadaptación social e infractora factores de análisis socioculturales, con el

propósito de aplicarlos.7. Caracterizar la conducta criminal utilizando variables socioculturales.8. Aplicar los criterios de clasificación sociocultural en el estudio de hechos criminales.

Page 6: Reeplanificación de Eva Díaz

4. METODOLOGÍA:

El curso tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de prevenir e identificar las causas de las

conductas sociales patológicas de los Inadaptados Sociales e Infractores (niño, niña, adolescente y adulto), y

analizar los métodos y técnicas específicas, según el curso de Naturaleza y Características del Infractor, que

deberán aplicarse en los distintos programas, de manera que pueda desarrollar las estrategias necesarias,

entre las cuales se destacan:

Clases expositivas y dialogadas.

Demostraciones de técnicas y estrategias aplicadas a la especialidad.

Lecturas y análisis críticos.

Investigaciones bibliográficas.

Trabajos grupales e individuales.

Dinámicas de grupo.

Resúmenes de lecturas.

Page 7: Reeplanificación de Eva Díaz

4.1 DESARROLLO DEL ACTO DOCENTE:

El curso fue diseñado para desarrollar estrategias didácticas activas, el fin de que cada estudiante

reconozca el valor de la responsabilidad para el desarrollo de los trabajos individuales y grupales que

conlleva a:

Realizar investigaciones en base al manejo de equipo, materiales, pruebas y técnicas que apoyen el

proceso científico de la readaptación social.

Elaborar trabajos escritos, tanto individuales como grupales.

Aplicar las dinámicas de grupo dentro del aula de clases.

Participar activamente en el desarrollo de las clases.

Desarrollar presentaciones de trabajos o charlas de un tema definido.

Asistir a clases puntualmente.

4.2 ORIENTACIONES PARA UN APRENDIZAJE EFICIENTE:

Page 8: Reeplanificación de Eva Díaz

El curso fue diseñado para que cada participante sea capaz de aplicar los diferentes métodos y

estrategias impartidos en el aula de clases, y así lograr con gran satisfacción el alcance de los

objetivos propuestos, mediante la puesta en práctica de las siguientes actividades:

Participación activa en las clases, cuando se da el desarrollo del acto docente.

Elaboración de síntesis y trabajos grupales e individuales asignados.

Entrega puntual de los trabajos escritos y exposiciones.

Aplicación de la teoría a la puesta en práctica de la asignatura.

Búsqueda de información complementaria para la realización de trabajos grupales e individuales.

Realización de exámenes parciales para la retroalimentación de conocimientos.

5. EVALUACIÒN DEL CURSO:

Los participantes serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Page 9: Reeplanificación de Eva Díaz

Asistencia y participación 10%

Presentaciones Individuales 15%

Presentaciones Grupales 15%

Parciales (3 parciales de 10% c/u.) 30%

Trabajo escrito (Ensayo) 10%

Examen Semestral 20%

100%

Módulo No. 1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL.Objetivo: Analizar el estudio antropológico para explicar la conducta individual y colectiva de los seres humanos organizados para vivir en sociedad, considerando para ello el concepto de cultura.

Page 10: Reeplanificación de Eva Díaz

Tiempo: 12 horasOBJETIVOS SPECÍFICOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Revisar el concepto antropológico de cultura desde la perspectiva de la sociedad.

Explicar la diversidad cultural y las categorías intraculturales en torno a la antropología.

Sociedad y cultura. Definición

antropológica de cultura.

La enculturación:1. El determinismo

biológico.2. El determinismo

ambiental.

El relativismo cultural: Lo particular y lo

universal.Categorías intraculturales:

Creencias Valores Normas y sanciones Símbolos Lenguaje Tecnología

Investigaciones Organización de

grupos de trabajo. Exposiciones

dialogadas Presentación de

trabajos escritos. Elaboración de mapas

conceptuales. Retroalimentación de

las teorías expuestas en cada exposición.

Marcadores

Tableros

Proyector

Memoria USB

CPU

Carteles

Cuaderno

Pluma

Lápiz

Páginas blancas

DIAGNÓSTICA- Lluvia de ideas para

indagar sobre el conocimiento previo a los conceptos.

FORMATIVA- Trabajos

individuales.

SUAMTIVA- Trabajos escritos.

- Trabajos grupales. (5%)

- Trabajos individuales. (5%)

- Examen Parcial. (valor 10%)

Módulo No. 2. EL MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL SOCIOCULTURAL DE LA CONDUCTA CRIMINAL.Objetivo: Valorar los aspectos científicos que se derivan del estudio de la criminalidad desde de la perspectiva de las ciencias socioculturales.

Page 11: Reeplanificación de Eva Díaz

Tiempo: 12 horasOBJETIVOS SPECÍFICOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Definir la conducta criminal desde la perspectiva de las ciencias socioculturales en la criminalidad.

Conocer los diferentes enfoques teóricos- conceptuales que estudia la criminalidad.

Ciencias conductuales y criminalidad. Conceptos y

definición. Disciplinas

socioculturales. Delineamientos

epistemológicos en las ciencias socioculturales.

Evolución de los enfoques teóricos en torno al estudio sociocultural. Teoría del conflicto

cultural. Teoría de la

subcultura del delincuente.

Teoría de la asociación diferencial.

Teoría de la identificación diferencial.

Teoría socialista.

Investigaciones Organización de

grupos de trabajo. Exposiciones

dialogadas Presentación de

trabajos escritos. Resúmenes del tema

para los compañeros de clases.

Cuadro comparativo de las diferentes teorías.

Retroalimentación de las teorías expuestas en cada exposición.

Marcadores

Tableros

Proyector

Memoria USB

CPU

Carteles

Cuaderno

Pluma

Lápiz

Páginas blancas

DIAGNÓSTICA- Interrogatorios

orales.

FORMATIVA- Evaluaciones de los

grupos de trabajo.

SUAMTIVA

- Trabajos escritos.

- Trabajos grupales. (5%)

- Trabajos individuales. (5%)

- Examen Parcial. (valor 10%)

Módulo No. 3. LA CRIMINALIDAD COMO HECHO SOCIAL.Objetivo: Reconocer que la criminalidad es un hecho social que requiere para su estudio y comprensión situarlo en un contexto

Page 12: Reeplanificación de Eva Díaz

cognoscitivo que le permita explicar la realidad sociocultural del delincuente.Tiempo: 12 horasOBJETIVOS SPECÍFICOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Manejar el concepto de delincuente y las formas de peligrosidad desde la perspectiva sociocultural.

Analizar la personalidad criminal desde los caracteres psicosociales.

Punto de partida del delincuente:

Formas de estado peligroso.

Modos de investigación.

Personalidad criminal.

Características psicosociales:

Entorno Socio-familiar

Entorno socio-cultural.

Entorno socio-económico.

Investigaciones Organización de

grupos de trabajo. Exposiciones orales Presentación de

trabajos escritos. Discusiones de

lecturas específicas. Retroalimentación de

las teorías expuestas en cada exposición.

Marcadores

Tableros

Proyector

Memoria USB

CPU

Carteles

Cuaderno

Pluma

Lápiz

Páginas blancas

DIAGNÓSTICA- Experiencia orales

sobre conceptos expuestos

FORMATIVA- Participaciones

individuales.

SUAMTIVA- Trabajos escritos.

- Trabajos individuales. (5%)

- Examen Parcial. (valor 10%)

Módulo No. 4. LA DELINCUENCIA DESDE UN ENFOQUE SOCIOCULTURAL.Objetivo: Clasificar las regularidades sociales y criterios para la categorización de la delincuencia desde la perspectiva de diferentes disciplinas socioculturales.

Page 13: Reeplanificación de Eva Díaz

Tiempo: 12 horasOBJETIVOS SPECÍFICOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Comprender y analizar las regularidades sociales de la delincuencia.

Aplicar los criterios de clasificación en el estudio de la delincuencia desde los factores psicosociales.

Regularidades sociales de la delincuencia:

Regularidades sociales.

Equilibrio relativo.

Clasificación de la delincuencia:

Criterio sociológico criminal.

Criterio etnológico. Criterio ecológico. Noción de

prevención.

Investigaciones Organización de

grupos de trabajo. Exposiciones orales Presentación de

trabajos escritos. Autocríticas y críticas

grupales. Retroalimentación de

las teorías expuestas en cada exposición.

Presentación de Ensayo.

Marcadores

Tableros

Proyector

Memoria USB

CPU

Carteles

Cuaderno

Pluma

Lápiz

Páginas blancas

DIAGNÓSTICA- Interrogatorios

orales sobre conceptos expuestos

FORMATIVA- Participaciones y

consultas.

SUAMTIVA

- Trabajos grupales. (5%)

- Presentación de ensayo. (10%)

- Examen Final. (valor 20%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Page 14: Reeplanificación de Eva Díaz

1. Beals, Ralph y Hoijer, Harry. Introducción a la Antropología. Editorial Aguilar, Madrid, 1995.

2. Levainne, Ann y otros. Introducción a la Sociología. Editorial McGraw Hill, México, 1996.

3. De Tariva, Juan Pablo. Apuntes para una Sociología criminal. Madrid, 1991.

4. Ferri, Enrico. Sociología Criminal. Editorial Góngora. México, 1990.

5. Villalobos, Marcela Márquez de. Apuntes sobre la Criminalidad: Un enfoque sociocultural. Panamá, 1992.

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASFACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL, ESPECIAL Y REHABILITACIÓN

L I C E N C I A T I R A E N I N A D A P T A D O S S O C I A L E S E I N F R A C T O R E S

Page 15: Reeplanificación de Eva Díaz

C R O N O G R A M A D E C L A S E SA S I G N A T U R A N A T U R A L E Z A Y C A R A C T E R Í S T I C A D E L I N F R A C T O R

RESPONSABLE: Profa. EVA DÍAZ

SEMANA TEMAS ACTIVIADES1ª Y 2ª

3ª y 4ª

Sociedad y cultura. Definición Factores

Categorías intraculturales:

Creencias Valores Normas y sanciones Símbolos Lenguaje Tecnología

Investigaciones Exposiciones dialogadas * Sumativa 5% Presentación de trabajos escritos. Elaboración de mapas conceptuales. * Sumativa 5% Trabajos escritos.

Examen Parcial * Sumativa 10%

5ª Y 6ª

7ª y 8ª

Ciencias conductuales y criminalidad. Conceptos y definición. Disciplinas socioculturales. Delineamientos epistemológicos.

Evolución de los enfoques teóricos en torno al estudio sociocultural. Teoría del conflicto cultural. Teoría de la subcultura del delincuente. Teoría de la asociación diferencial. Teoría de la identificación diferencial. Teoría socialista.

Investigaciones Exposiciones dialogadas * Sumativa 5% Resúmenes del tema para los compañeros de

clases. Cuadro comparativo de las diferentes teorías. * Sumativa 5% Trabajos escritos.

Examen Parcial * Sumativa 10%

9ª Y 10ª

11ª y 12ª

Punto de partida del delincuente: Formas de estado peligroso. Modos de investigación. Personalidad criminal.

Características psicosociales: Entorno Socio-familiar Entorno socio-cultural.

Investigaciones Organización de grupos de trabajo. Exposiciones orales Presentación de trabajos escritos. * Sumativa 5% Discusiones de lecturas específicas. Retroalimentación de las teorías expuestas en

cada exposición.

Page 16: Reeplanificación de Eva Díaz

Entorno socio-económico.13ª Y 14ª

15ª y 16ª

Regularidades sociales de la delincuencia:

Regularidades sociales. Equilibrio relativo.

Clasificación de la delincuencia:

Criterio sociológico criminal. Criterio etnológico. Criterio ecológico. Noción de prevención.

Investigaciones Organización de grupos de trabajo. Exposiciones orales Presentación de trabajos escritos. * Sumativa 5% Autocríticas y críticas grupales. .Presentación de Ensayo. * Sumativa 10% Retroalimentación de las teorías expuestas en

cada exposición Examen Final. (valor 20%)

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASFACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL, ESPECIAL Y REHABILITACIÓN

L I C E N C I A T I R A E N I N A D A P T A D O S S O C I A L E S E I N F R A C T O R E SP L A N I F I C A C I Ó N M I C R O C L A S E

Page 17: Reeplanificación de Eva Díaz

A S I G N A T U R A N A T U R A L E Z A Y C A R A C T E R Í S T I C A D E L I N F R A C T O RRESPONSABLE: Profa. EVA DÍAZ

OBJETIVO ESPECIFICO _Analizar el concepto antropológico de cultura y sus determinantes en lo natural y la base social._____________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO DE CLASE

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Conocer sobre el concepto antropológico de cultura y la clasificación en su enculturación.

Antropología y cultura. Concepto y

definición La enculturación:

3. El determinismo biológico.

4. El determinismo ambiental.

* Punto de vista contemporáneo

Presentaciones breve de los conceptos.

Retroalimentación de la temática.

Lluvia de ideas Discusiones y aportes Trabajo escrito

diagrama de lo expuesto (3 grupos)

Cierre y evaluación

Marcadores

Tableros

Proyector

Memoria USB

CPU

Carteles

Cuaderno

Pluma

Lápiz

Páginas blancas

DIAGNÓSTICA- Lluvia de ideas para

indagar sobre el conocimiento previo a los conceptos.

FORMATIVA- Trabajos en grupo.

Aporte escrito de lo comprendido en clase.

SUAMTIVA- Parcial. (10%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Beals, Ralph y Hoijer, Harry. Introducción a la Antropología. Editorial Aguilar, Madrid, 1995.