4
Marco teórico El Gas Natural Vehicular durante los últimos años ha ganado más aceptación de los que se esperaba. En sus inicios su implementación y su credibilidad era muy baja y la casi totalidad de propietarios de carros lo veían con recelo, ya que muchas personas creían que no era bueno cambiar a este sistema porque con esté deberían realizar cambios en las instalaciones internas de sus vehículos. Pero a tenido que pasar poco tiempo para que las persona observen como solución este nuevo sistema, los incrementos en el precio de la gasolina, los enormes trancones y un gran compromiso con la 'integridad mecánica' del vehículo, hizo que muchas personas se cambiaran a este combustible. Por muchas razones, cada día más personas en el mundo eligen Gas Natural Vehicular: Porque es mucho más económico que otros combustibles, porque tiene ventajas técnicas respecto a otros combustibles, porque es más seguro, y porque respeta el medio ambiente. En Colombia con estos tiempos donde la incertidumbre del aumento de precios de la gasolina parece nunca detenerse es bueno buscar alternativas y una de ellas es el GNV (Gas natural para vehículos) cuyo costo en el país era muy alto hasta hace algún tiempo pero ahora cuenta con muchas ventajas que permiten que la instalación de este sistema sea mucha mas económica y de calidad. Son tantas las ventajas de este combustible que el Gobierno colombiano fue muy claro al señalar en el Plan Nacional de Desarrollo que en aquellos proyectos donde la Nación tuviera participación, como los sistemas de transporte masivo, se deben utilizar combustibles que, en igualdad de eficiencia, sean más económicos y ambientalmente convenientes para la salud, lo que le abre una puerta mayor al mercado del gas natural vehicular en el país.

Refere

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Refere

Marco teórico

El Gas Natural Vehicular durante los últimos años ha ganado más aceptación de los que se

esperaba. En sus inicios su implementación y su credibilidad era muy baja y la casi

totalidad de propietarios de carros lo veían con recelo, ya que muchas personas creían que

no era bueno cambiar a este sistema porque con esté deberían realizar cambios en las

instalaciones internas de sus vehículos.

Pero a tenido que pasar poco tiempo para que las persona observen como solución este

nuevo sistema, los incrementos en el precio de la gasolina, los enormes trancones y un

gran compromiso con la 'integridad mecánica' del vehículo, hizo que muchas personas se

cambiaran a este combustible.

Por muchas razones, cada día más personas en el mundo eligen Gas Natural Vehicular:

Porque es mucho más económico que otros combustibles, porque tiene ventajas técnicas

respecto a otros combustibles, porque es más seguro, y porque respeta el medio ambiente.

En Colombia con estos tiempos donde la incertidumbre del aumento de precios de la

gasolina parece nunca detenerse es bueno buscar alternativas y una de ellas es el GNV (Gas

natural para vehículos) cuyo costo en el país era muy alto hasta hace algún tiempo pero

ahora cuenta con muchas ventajas que permiten que la instalación de este sistema sea

mucha mas económica y de calidad.

Son tantas las ventajas de este combustible que el Gobierno colombiano fue muy claro al

señalar en el Plan Nacional de Desarrollo que en aquellos proyectos donde la Nación

tuviera participación, como los sistemas de transporte masivo, se deben utilizar

combustibles que, en igualdad de eficiencia, sean más económicos y ambientalmente

convenientes para la salud, lo que le abre una puerta mayor al mercado del gas natural

vehicular en el país.

Page 2: Refere

Marco legal

Ley 788 de 2002

(Reforma Tributaria) la exención de IVA para partes y equipos de estaciones de servicio de

gas y kits de conversión de vehículos a gas.

En aras de normalizar el optimo funcionamiento de la industria de GNV, el Ministerio de

Minas y Energía expidió la Resolución 8 0582 de 1996, la cual señala las características

que deben tenerse en cuenta para diseño, construcción, montaje y mantenimiento de una

estación de servicio (EDS) o un taller de conversión.

Pero el crecimiento de la industria y la necesidad de ejercer un mejor control a la actividad

hicieron necesario modificar parcialmente la Resolución 80582, para lo cual el Ministerio

de Minas y Energía expidió el Decreto 1605 de Julio 31 de 2002, mediante el cual se asignó

a la Superintendencia de Industria y Comercio la vigilancia y el control de la actividad.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 4570 del 12 de diciembre de 2005, por el cual se

modifica parcialmente el Arancel de Aduanas, se autoriza el desdoblamiento arancelario,

descripción y gravamen para algunas subpartidas relacionadas con la industria del Gas

Natural Vehicular.

Page 3: Refere

Marco geográfico

Temperatura Media: 27 grados centígrados Temperatura Máxima: 33.3 grados

centígrados Temperatura Mínima: 18.8 grados centígrados

Topografía: Presenta una división típica dividida en cuatro zonas;

La parte alta: que abarca las estribaciones de la Cordillera Oriental en los

límites con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de El Calvario,

en donde hallamos los caseríos de Contadero, Buenavista, Servitá, Palmichal,

Pipiral, Choapal y Susumuco.

La parte plana o sabana: en los limites con los Municipios de Acacías, Puerto

López y San Carlos de Guaroa.

La parte Urbana: encerrada por un vasto triángulo cuya base al oeste la forma

la orla o falda de la Cordillera; los lados están conformados así: al sur, caño

Maizaro y al norte río Guatiquia, los que siguen su curso al unirse al este. Su

estructura geológica es bastante fracturada y se conforma con materiales poco

estables.

La zona media o piedemonte: se extiende en los caseríos de Mesetas y

Vanguardia prolongándose hasta confundirse con la segunda Zona, o sea la

sabana.

La importancia del lugar radica en la riqueza de sus tierras, y en su ubicación

por ser sitio estratégico de paso entre Bogotá y San Martín. Cerca de la

cordillera corre el caño Gramalote llamado así por pasar sobre terrenos

cubiertos por una lama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se

origina el nombre de "Gramalote".

Page 4: Refere