8
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Profesora María Elena Mellado Hernández Reforma Educacional del año 1965 Estudiantes: Rodrigo Cariqueo Eileen Pardo Temuco, 17 de abril de 2016

Reforma 1965

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

Profesora María Elena Mellado Hernández

Reforma Educacional del año 1965

Estudiantes:

Rodrigo Cariqueo

Eileen Pardo

Temuco, 17 de abril de 2016

2

Índice

Introducción Pág. 3

Desarrollo: Propósitos (Objetivos, sentidos, fines, etc.)………....................................Pág. 4

Fundamentos o principios que orienta esta reforma (Orientaciones, bases, etc.)……Pág. 4

Ámbitos que aborda la reforma (Educación parvularia, educación técnico

profesional, etc.)……………………………………………………………………………………Pág. 5

Cambios que se logran con esta reforma (Obras, leyes, modificaciones, etc.)……….Pág. 6

Fortalezas y debilidades de la reforma del año 65’……………………..…………………..Pág. 6

Conclusión Pág. 7

Referencias bibliográficas Pág. 8

3

Introducción

En el presente informe presentaremos en líneas generales la Reforma Educacional del año

1965 impulsada en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva junto a su Ministro de Educación Don

Juan Gómez Milla. Principalmente esta reforma tenía como fin dar un cambio radical a la educación

chilena, que a lo largo de los años y como hemos visto durante los trabajos anteriores, pretendía

posicionarlo a un nivel de patrimonio cultural y que fuese capaz de cambiar la mentalidad erudita y

los procesos económicos que vivía el país. Profundizar en sus propósitos, proyectos, ideales, sus

principios, los cambios que produjo en la educación que entrega el país, las fortalezas y debilidades

que poseía esta reforma. El aporte que realizo esta reforma a la educación es de bastante relevancia

debido a que se pretendía disminuir el analfabetismo que existía en aquel tiempo en nuestro país.

Este informe consta de 6 partes en donde se describirán los propósitos, fundamentos, ámbitos

que aborda la reforma, cambios estructurales y curriculares, fortalezas y debilidades además

de los aportes que dejo en la actual educación.

Por ende el objetivo principal de este informe es.

Describir y analizar la reforma educacional del año 1965

El trabajo se desarrolla ocupando los tres tipos de horas utilizadas en el curso, en hora

presencial y mixta con consultas a la profesora y el ayudante del curso y en hora autónoma

consultando la bibliografía del curso entre otras fuentes.

4

1. Propósitos (Objetivos, sentidos, fines, etc.)

A partir del año 1960, se reimpulsa la democratización de la Educación, por esto mismo, el

gobierno que asume en 1964, adopta el lema “Revolución en Libertad”, en el cual, a través de una

gran campaña de cobertura propone la más importante reforma educacional del siglo XX, tomando

como referente los últimos planteamientos teóricos en educación y las necesidades propias que

promuevan el desarrollo del país.

El propósito de la Reforma Educacional, planteada en el gobierno del presidente Eduardo Frei

Montalva, en el año 1965, fue reformular los objetivos y los medios para que el sistema educacional

pudiera responder a los requerimientos del desarrollo del país y a los avances científicos y

tecnológicos de esos tiempos.

2. Fundamentos o principios que orienta esta reforma (Orientaciones, bases, etc.)

Los principios de la reforma del 65’ fueron cuatro:

Aseguración de igualdad de oportunidades ante el sistema educacional.

Los ciudadanos ingresaran a la educación sin importar su condición, recibiendo de forma

igualitaria las herramientas necesarias para estudiar. Bajo este gobierno se crea la JUNAEB que

proporciona hasta nuestros días beneficios en educación, auxilio escolar como alimentación, útiles

escolares, indumentaria escolar, etc.

Responsabilidad socio-cultural de la educación.

Educar para aportar en la sociedad y producir un cambio, ese era el lema principal de esta

reforma, tratar de formar personas eruditas y capaces de entregar una opinión de lo que ocurría en

el país. Personas con una formación que incluya ética moral y valores, para ello se cambia la prueba

de bachillerato por la prueba de actitud académica con un objetivo el cual buscaba aptitudes en una

persona para una carrera específica.

Formación para la vida activa.

Entregar una educación de capacitación para que la vida laboral de las personas sea de un

mejor nivel, tanto en el desempeño de su trabajo como en la calidad de vida. El desempeñarse en

alguna en algún oficio le genera un sueldo, por lo tanto esa oportunidad le ayuda de alguna forma a

tener una estabilidad económica.

5

Educación como proceso para toda la vida.

La educación debe estar en permanente desarrollo, ampliando cada vez más nuestros

conocimientos e ir adaptándonos a las nuevas tecnologías.

3. Ámbitos que aborda la reforma (Educación parvularia, educación técnico-profesional,

etc.)

La reforma establece mejoras en todas las áreas educativa, parvularia, primaria, secundaria y

superior. Se garantiza la educación parvularia para los niños en edad preescolar

La educación primaria que hasta el momento tenía una duración de 6 años, pasa a 8 años de

escolaridad obligatoria, con un currículum común y de carácter gratuita. Además en términos de

conceptualización se modifica su nomenclatura pasando a llamarse educación básica al periodo que

comprende entre los 7 y los 15 años.

En lo que respecta a la educación secundaria, pasa a denominarse educación media, y reduce los

años de formación de 6 a 4 años, con un foco en dar mejores oportunidades a los estudiantes de

educación técnica frente a los del área científico-humanista. Es por esto que el área técnica se

integra con igualdad de condiciones a la educación media chilena, con especialidades agrícolas,

industriales, etc.

Por otro lado, la educación superior también recibe fuertes modificaciones que apuntan a

democratizar el ingreso a la universidad, colaborando en la transformación del bachillerato, el cual

era rendido por egresados de la educación secundaria del área humanista, de manera previa a los

estudios superiores. Con esta reforma se abre la posibilidad a que los estudiantes del área técnica,

pudiesen tener las mismas posibilidades que los humanistas, por esto se crea la Prueba de Aptitud

Académica (PAA), la cual se realiza una vez terminados los 12 años de educación y recibiendo la

licencia de enseñanza media.

Un punto importante es que los estudiantes de las escuelas normales también se ven integrados en

la reforma, ya que hasta antes de la puesta en marcha de esta, ingresaban a las escuelas normales

al terminar la educación primaria. En cambio, en la nueva ley se cambia la exigencia de ingreso por

los 12 años de educación, al obtener la licencia de enseñanza media, pudiendo, al igual que los

estudiantes del área científico-humanista y técnica, rendir la PAA y postular a la universidad.

6

4. Cambios que se logran con esta reforma (Obras, leyes, modificaciones, etc.)

a. La enseñanza básica aumenta dos cursos más. (8vo básico)

b. Disminuye dos años la enseñanza media (1ero a 4to medio)

c. Planes y programas flexibles para los distintos cursos y niveles, adaptando la educación

para adultos, preescolar, escolar, técnico-profesional

d. Se implementa la exploración y orientación vocacional para una mejor continuación de

estudios en el ciclo medio o la incorporación al mundo laboral.

e. Mejor utilización de los recursos utilizados para la educación.

f. Se integran las horas extra programáticas.

5. Fortalezas y debilidades de la reforma del año 65’

Las fortalezas que tuvo esta reforma se centra en que primero hay un cambio cultural en la

educación, que no solo se notara sentarse en el aula y aprender los distintos contenidos de clase,

sino que abría mentes y desarrollaba aptitudes en los estudiantes ya sean artísticos, peticos,

científicos, etc. Hubo una mayor conciencia de clase y social para las personas, como la reforma

buscaba que el estado monitoreaba a los estudiantes desde su edad preescolar hasta la media, esta

persona iba crecer con otra mentalidad, podía ser capaz de decidir en el momento, por ejemplo, en

buscar algún trabajo. Fundamento una formación sólida general que será impartida en la escuela

básica, los siguientes niveles de educación darán, a un número cada vez mayor de jóvenes un

variado conjunto de conocimientos que conducirán a los oficios y profesiones de nivel medio o

superior que permitirán elevar sus condiciones de vida y aumentar la economía del país. La

educación se vuelve un derecho, por ende el cambio debía ser drástico, como implantación de

nuevos docentes, mas escuelas, mayor cobertura, cambios en los planes y programas, etc.

Las debilidades que tuvo esta reforma fueron principalmente en la rápida creación de

establecimientos educacionales y careció de docentes competentes. Tuvo mucha preocupación en

toda la educación básica, media humanista y técnico-profesional pero no incentivo en grandes

rasgos en la educación superior. La corta carrera docente de dos años, no era suficientes para

alcanzar todas las competencias que debía tener el profesor, además de que esta mala formación

era traspasada a sus estudiantes y no la realizan importante, se da mayor énfasis a la educación

básica, dejando de lado esta, la cual yo la considero importantísima para el desarrollo y

desenvolvimiento del niños/as en la vida.

7

Conclusión

La reforma educacional del año 1965, impulsada en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, hizo

un cambio fundamental en la educación chilena, uno de los puntos más altos de ella fue la

disminución del analfabetismo escolar, que hoy en día, son datos mínimos que existen. Realiza un

cambio en la vida social y económica de las personas, salen mejor preparados para la vida y eso se

nota en el aumento económico del país y el cambio de pensar de muchas personas de clase media.

Si bien cada reforma tiene sus debilidades como el aumento sustancial de escuelas que carecía de

docentes además de que estos mismos egresaban muy mal preparados en los dos años de

formación, la estructuración fue muy bien realizada, tomando en cuenta las adaptaciones regionales

de cada estudiante, cambiando planes y programas e incentivando las múltiples inteligencias de

ellos, que todas las decisiones que tomaban dentro de la formulación del proyecto incluyo inclusive a

padres y apoderados, situación que pasa actualmente en el país, que por tomar decisiones entre

cuatro paredes con personas que ni siquiera han estado en un aula de clases, no puedan realizar

una optima reforma, como la realizada el año 1965, reforma que hizo el ultimo e importante cambio

en la educación chilena.

8

Referencias Bibliográficas

Campos, F. (1990). Desarrollo Educacional 1810-1960. Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile

Soto, F. (2003). Historia de la Educción Chilena. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas, CPEIP: Santiago de Chile.

Revista Educación http://www.archivonacional.cl/616/articles-8090_archivo_03.pdf. Consultado el día

13 de abril de 2016