16
REGIONES FOLKLORICAS ARGENTINAS

Región folclórica patagónica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Región folclórica patagónica

REGIONES FOLKLORICAS ARGENTINAS

Page 2: Región folclórica patagónica

REGION FOLKLORICA SUREÑO PATAGÓNICA ARGENTINA

Page 3: Región folclórica patagónica

TRABAJO PRÁCTICO DE MÚSICA

INTEGRANTES: Barucco Camila, Lombardo Gabriela, Miotello Agustina, Zucchi Greta

DIVICIÓN: 1B

COLEGIO: Sagrado Corazón De Jesús, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina

PROFESORA: Liliana Margutti

AÑO: 2015

Page 4: Región folclórica patagónica

CELEBRACIONES RELIGIOSAS Y PAGANAS.

Page 5: Región folclórica patagónica

Culto Mapuche-Nguillantun: Es una ceremonia de rogativas. Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro.

Page 6: Región folclórica patagónica

Fiesta Nacional de la Nieve: La Fiesta Nacional de la Nieve se celebra cada año al iniciarse la estación invernal (entre junio y julio), en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Tiene una duración de siete días. Durante esa semana se realizan actividades como Concursos de tejidos regionales, Concurso de hacheras y de hacheros, Carreras de mozos, Espectáculos de artistas nacionales e internacionales, Desfile de Carrozas, Bajada de antorchas y Elección de la Reina Nacional de la Nieve. Siempre al finalizar el evento hay un espectáculo de fuegos artificiales.

Page 7: Región folclórica patagónica

INSTRUMENTOS MUSICALES

Page 8: Región folclórica patagónica

LA GUITARRA: La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

Page 9: Región folclórica patagónica

KULTRUM: Es un membranófono, Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas. En la cosmovisión mapuche, el kultrum o cultrún representa la mitad del universo o del mundo en su forma semi esférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de ngenechen (Dios), dominador del universo, los cuales están representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres líneas más, representando las patas del choyke (ñandú); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descritas, se dibujan las cuatro estaciones del año

Page 10: Región folclórica patagónica

PIFILKA:también Pifilka y Pifüllka (palabra mapudungun con etimología onomatopéyica) es un aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato. Este instrumento se difundió en la Patagonia principalmente en las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén.DescripciónEs un aerófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee una única perforación.

Page 11: Región folclórica patagónica

TRUTUKA: Es la más conocida, una trompeta natural con pabellón de cuerno, con o sin boquilla, muy difundida entre los mapuches de Argentina y Chile. , el cuerpo tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. aparece en forma posterior a la pifilka y anterior a la llegada del Huinca -hombre blanco. Su construcción es compleja e interesante para describir. Se fabrica con una caña colihue, a la cual se corta longitudinalmente en dos mitades, se le extrae la pulpa y se vuelven a unir. Luego se recubre con tripas de animales, preferentemente de caballo, forrando la caña para no permitir la fuga de aire. Uno de sus extremos se corta a bisel y en el otro se coloca un cuerno vacuno, el que se asegura con ataduras de tientos, el cual actúa como amplificador. Según la presión que se ejerza al soplar, variará las notas musicales. Sus medidas varían de dos a cinco metros. Existen variaciones de menor tamaño a los que se los denomina como Pichi Trutruka. La trutruca no tiene orificios destinados a modificar la altura del sonido, las diversas alturas se obtienen por cambio en la presión del soplo y la posición de los labios. Los instrumentos son apoyados en el suelo o en un tronco para su ejecución. Se ejecuta principalmente en fiestas religiosas como el guillatún, el camaruco, el loncomeo y en ceremonias funerarias, aunque también se suele escuchar en época de desgracia, como por ejemplo luego de un terremoto.

Page 12: Región folclórica patagónica

Cascahuillas: Su nombre procede del mapudungun, es una adaptación de la palabra castellana "cascabel", a veces escrito cascahuillas o cashcahuillas. Se trata de un conjunto de pequeños cascabeles de metal –plata, bronce o alpaca- ensartados en una cuerda, cinta o faja de cuero que envuelve la mano sobre los nudillos. Tiene uso ceremonial, la utilizan los püwichen al dirigir los rituales y se utilizan como acompañamiento cuando se toca el Cultrún en las ceremonias religiosas., ésta cintas o faja se atan en la mano y suenan cuando se percute el Cultrún o también cuando se mueven los bailarines.

Page 13: Región folclórica patagónica

TROMPE: Es típico del sur de Argentina y Chile. El vocablo es mapudungun, aunque muy probablemente derivado de la palabra compuesta española "trompa gallega" que es uno de los tantos nombres que recibe el birimbao, que en español se llama así al arpa bucal, de la cual el "torompe" es una variedad y no debe confundirse con su parófono -muy diferente excepto en el nombre- el "berimbao" o "berimbau". Es metálico y se coloca en la boca para ejecutarlo; es un instrumento introducido por los conquistadores. El ejecutante coloca la parte más estrecha en su boca que sirve de caja de resonancia y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes. En el trompe se pueden ejecutar sonidos bien característicos de las culturas pre-hispánicas Sudamericanas. Los distintos sonidos se consiguen: cerrando la boca, abriendo la boca, inspirando y expirando. Es el mismo instrumento universal con cientos de nombres en diversos idiomas, que fué adoptado por los mapuches a partir del contacto con los europeos.

Page 14: Región folclórica patagónica

PILOLAY: Consiste en una tablita con cuatro o cinco agujeros de diferentes diámetros y profundidad que le permiten lograr diferencias de tono, es similar a la flauta de pan de tubos cerrados. Construido en una sola pieza de madera tallada sobre la cual se practica una serie de orificios con un hierro candente. El número de perforaciones varía de tres a cinco, sin que ninguno de ellos atraviese la pieza de madera. Las notas musicales no siguen un patrón melódico definido. Se ha encontrado variaciones en piedra y cerámica. Se podría considerar al pilolai como una pifilka múltiple.

Page 15: Región folclórica patagónica

WADA: El Wada es un idiófono Araucano, un instrumento de la cultura Mapuche, vigente hoy día. Consiste en una Calabaza en el que las semillas que se desprenden una vez seca o practicando un orificio en uno de sus extremos extrayendo las semillas y cambiándolas por piedritas, luego la construcción de un mango de madera que obtura los orificios de extracción atravesando el cuerpo de la calabaza. Produce sonido al ser sacudido.

De uso shamánico y en muchos casos también para acompañar danzas rituales de iniciación tanto de varones como de mujeres.

Recibe entre los Guaraníes el nombre de M'baracá. Utilizado entre otros por las siguientes culturas, pueblos, o tribus:  

Guaraníes, Toba, Pilagá, Wichí, Chorote, Mbya, Nivaklé 

Page 16: Región folclórica patagónica

kunkulkahue: Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos —cuerpo del violín— contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco —arco del violín— sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.