2

Click here to load reader

Registro de movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Registro de movimiento

1

REGISTRO DEL MOVIMIENTO

“Fantasma de lo nuevo” Elsa Escamilla

Barrido

En esta técnica la velocidad de desplazamiento del motivo es mayor a la velocidad que utiliza la cámara

para obtener la imagen, de tal manera que el sujeto fotografiado aparece “movido”, creando en su desplazamiento líneas que aportan a la imagen

sensación de movimiento. Generalmente en estas escenas se observa un contraste entre la nitidez de

los demás elementos y la borrosidad del motivo principal.

Paneo

En este tipo de imagen el efecto es inverso al barrido, el sujeto en movimiento se presenta nítido mientras el fondo se presenta “movido” dando la

impresión de movimiento. Para obtenerla de esta forma el fotógrafo necesita seguir el movimiento del

objeto o sujeto durante la toma.

Recomendaciones:

Es mejor que el objeto en movimiento se

desplace rápidamente, al menos mientras

dominas la técnica.

Colócate lo más paralelo posible al objeto,

pues así el efecto será más fácil de conseguir.

Sigue al sujeto de acuerdo a la velocidad de

su movimiento.

Para obtener un paneo:

presiona el disparador hasta la mitad, sigue al objeto con tu cámara,

dispara cuando lo tengas justo delante, y continúa

moviéndote hasta que pase por completo el objeto fotografiado. Si te

paras al disparar no saldrá bien porque has detenido el movimiento.

Page 2: Registro de movimiento

2

Fisiograma

Se le llama fisiograma al registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento.

Al crear un fisiograma de forma intencionada, se crea una fusión entre la fotografía y la pintura, ya

que se utiliza un foco luminoso a modo de pincel de luz. Esta técnica también es conocida como pintar con luz o “graffiti con luz”. La imagen obtenida

mediante un fisiograma puede ser una imagen abstracta o dotándola de un contexto* adecuado

puede adquirir otro sentido. *Entorno, situación o conjunto de circunstancias.

Para obtener efectos de BARRIDO, PANEO y FISIOGRAMA se requiere trabajar en situaciones de poca luz, por ello es mejor trabajar en interiores o realizar tomas en la tarde o noche. La cámara deberá tener sensibilidad baja (ISO) 80 o 50 y NO utilizar flash. También es posible utilizar el modo de escena Paisaje nocturno. Si la cámara cuenta con esta opción, se puede colocar Prioridad de obturación (Tv o S) y probar con velocidades de obturación de uno o varios segundos.

Congelado

En esta técnica la velocidad de desplazamiento del motivo es inferior a la velocidad que utiliza la cámara para obtener

la imagen, de tal manera que el sujeto fotografiado aparece totalmente quieto en la

imagen, como si estuviese congelado. Es importante que, para realzar el efecto de congelado, el sujeto sea registrado en un

momento del movimiento que lo haga evidente.

Esta técnica, perfeccionada en 1931 por Harold Edgerton, es utilizada también para el análisis detallado de sujetos que se

mueven a grandes velocidades en las cuales el ojo humano no es capaz de percibir los detalles. Así, la fotografía congelada,

también conocida como fotografía de alta velocidad tiene su aplicación en la

fotografía de deportes, la fotografía científica y el fotoperiodismo.

“Dalí atómico” Raoul Halsman

“Corona de leche” Harold Edgerton

Para obtener un efecto de CONGELADO se requiere trabajar con situaciones de buena iluminación, para ello es mejor trabajar en exteriores con ISO automático o en interiores con sensibilidad alta (ISO) 800 o 1600, sin utilizar flash. También es posible utilizar el modo de escena Deporte o Acción. Si la cámara cuenta con esta opción, se puede colocar Prioridad de obturación (Tv o S) y probar con velocidades de obturación rápidas (250 o mayores).