20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA TRUJILLO, DEL 8 AL 11 DE AGOSTO DEL 2016 RELACIÓN DE PONENCIAS ACEPTADAS Mesa: Interacciones y dinámica social en el mundo prehispánico Coordinadores: Dr. Santiago Uceda C. (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg. Francisco Seoane P. (Universidad Nacional de Trujillo) Orietta Ojeda Berger (Universidad Arturo Pratt, Chile) “El Qhapac Hucha del Cerro Esmeralda. Una experiencia de puesta en valor”. Alicia Alvarado Escudero (Universidad Pablo de Olavide, España) “El adorno labial labret, bezote, tembetá o barbote, como símbolo de empoderamiento femenino en la costa norte del Perú”. Miguel Ángel Novillo Verdugo (Universidad de Cuenca, Ecuador)

Relacion de ponentes aceptadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relacion de ponentes aceptadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE HISTORIA

VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA

TRUJILLO, DEL 8 AL 11 DE AGOSTO DEL 2016

RELACIÓN DE PONENCIAS ACEPTADAS

Mesa: Interacciones y dinámica social en el mundo prehispánico

Coordinadores: Dr. Santiago Uceda C. (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg.

Francisco Seoane P. (Universidad Nacional de Trujillo)

Orietta Ojeda Berger (Universidad Arturo Pratt, Chile)

“El Qhapac Hucha del Cerro Esmeralda. Una experiencia de puesta en valor”.

Alicia Alvarado Escudero (Universidad Pablo de Olavide, España)

“El adorno labial labret, bezote, tembetá o barbote, como símbolo de empoderamiento

femenino en la costa norte del Perú”.

Miguel Ángel Novillo Verdugo (Universidad de Cuenca, Ecuador)

Page 2: Relacion de ponentes aceptadas

“Arqueología e historia de las bebidas fermentadas: una aproximación a su uso y

funcionalidad”.

María del Carmen Espinoza Córdova (Museo Arqueológico Nacional Bruning); Juan

Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo); María Andrea Runcio (Centro de

Investigaciones Precolombinas) y César Gálvez Mora (Ministerio de Cultura)

“Hombre, agua y apropiación del espacio en la margen izquierda del valle de Zaña.

Evidencias rupestres”.

Christian Cancho Ruiz (Ministerio de Cultura)

“El formativo de la costa central, Huando B y los complejos en forma de U puestos en

perspectiva”.

Ena Evelyn Aragón Ramírez (Universidad Nacional San Antonio de Abad)

“La previsión social en el Tahuantinsuyo”.

Camille Clement (CNRS)

“Continuidad y transformaciones territoriales de la sociedad indígena del valle de

Chicama: de los Chimú hasta el periodo colonial”.

Mesa: Arqueología histórica

Coordinador: Mg: Antonio Coello Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos/Universidad Privada del Norte, Lima)

Brendan J. M. Weaver (PAHN-Universidad Vanderbilt) y Miguel Ángel Fhon Bazán

(Municipalidad de Lima)

“Las cadenas y el vino: De las haciendas jesuitas de Nazca a un esquema para una

arqueología de la diáspora africana en el Perú”.

Miguel Ángel Fhon Bazán (Municipalidad de Lima)

“La cerámica vidriada: Evidencias sobre el proceso de manufactura alfarera en la

Ciudad de Lima, durante el virreinato”.

Mónica Panaifo Teixeira (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Arqueología Urbana de Iquitos. Estudio de caso ético de las excavaciones en la Calle

Sargento Lores cuadras 4 y 5 en Iquitos-Perú”.

Mónica Panaifo Teixeira (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Laura

Nacarino

“Almacenes en Europa y su influencia en la Amazonia-Peruana en la Época del

Caucho”.

Mónica Panaifo Teixeira (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Fanny

Montesinos

“Inserciones en el centro histórico de casas Patrimonio, que se van perdiendo en la

ciudad de Iquitos-Loreto-Perú”.

Javier Nery Rojas Lozada (Universidad Privada del Norte)

Page 3: Relacion de ponentes aceptadas

“Villa de Zaña. Historia urbe y arquitectura”.

María del Carmen Espinoza Córdova (Museo Arqueológico Nacional Brunning) y Juan

Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

“Arqueología histórica de superficie en San Pedro de Lagunas. Un asentamiento de

pescadores y agricultores, Valle de Saña, Ss. XVIII-XX”.

Erik Maquera Sánchez (ARQUEOSYSTEMS SAC)

“Arqueología de asentamientos Mineros en Morococha: El caso del sitio republicano de

Santa Catalina”.

Nils Sulca Huarcaya (Ministerio de Cultura, DDC Huancavelica)

“Ranrapata una visión desde el Intermedio Temprano hasta la época colonial”.

Erik Maquera Sánchez (ARQUEOSYSTEMS SAC) y Stephany Rodríguez

(ARQUEOSYSTEMS SAC)

“Hacienda Pucará: El caso de un sitio de los períodos colonial y republicano en

Morococha, Junín”.

Gabriel Prieto B. (Universidad Nacional de Trujillo - Programa Innovate)

“Cambiando de fe: prácticas funerarias de una población nativa a inicios de la

Conquista. Nueva evidencia de los trabajos arqueológicos en el Santuario de la Virgen

Candelaria del Socorro de Huanchaco, costa norte del Perú”.

Aldo Noriega Gutiérrez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Arqueología histórica en el Valle de Checras. Sierra norte de Lima”.

Nicola Espinosa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La pesca artesanal en balsilla: orígenes históricos y transformaciones recientes en la

caleta La Tortuga, Piura (Perú)”.

Antonio Coello Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“No todos los caminos del Perú son de los Inca. La ruta del mercurio y sus posadas,

tamberías, mesones, pascanas o tambos”.

Mesa: Etnohistoria andina

Coordinadora: Dra. Susan Ramírez (Texas Christian University)

Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá)

“Deconstrucción y transformación política indígena de la costa y sierra del

corregimiento de Arica (siglos XVI y XVII)”.

Alfredo Gómez Alcorta (Universidad Bernardo O’Higgins), Claudia Prado Berlien

Consejo de Monumentos Nacionales), Francisco Ocaranza (Universidad Bernardo

O’Higgins) y Germán Morong Reyes (Universidad Bernardo O’Higgins)

“Hacia una caracterización para los derroteros del Tawantinsuyo en Chile Central:

Emblemas étnico-culturales, muticulturalidad y sincretismo desde un caso de estudio”.

Page 4: Relacion de ponentes aceptadas

Andrés Alfaro Lagos (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

“El Curacazgo de los Chalcos: provincia de Mariscal Sucre, Ayacucho”.

Víctor Mazzi Huaycucho (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle)

“Reinterpretación de la designación “Amauta””.

Víctor Darío Mormontoy Cañari (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle)

“Una luz de vida en los andes”.

Teresa Vergara Ormeño (Pontificia Universidad Católica Del Perú)

“Del Cercado a San Lázaro: La formación de la elite indígena de San Lázaro y la

conformación de este espacio en un pueblo de indios”.

Mesa: Historia del Perú Colonial Coordinador: Dr. José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá)

“El camino real de la plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los

valles y altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”.

Álvaro M. Espinoza de la Borda (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

“Vicisitudes de un corregimiento de indios: el caso del corregidor de Characato y Vítor

frente al cabildo arequipeño, 1565-1636”.

Edwin Gonzáles Rojas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Repensando la organización del espacio urbano de Huamanga. La perspectiva de los

curacas de Santa Ana y Magdalena a finales del siglo XVII”.

Miguel Huarcaya (Universidad del Pacífico)

“Disciplinando a los curas: inmunidad personal del clero y control real en el virreinato

del Perú, 1755-1775”.

Guido Walter Riveros Taco (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

“Vicisitudes de la sociedad colonial surperuana en vísperas de la Independencia, 1809-

1824”.

Carlos Zegarra Moretti (Instituto de Pastoral Andina/Universidad de Bonn)

“Defensa jurídica del indígena durante la Audiencia de Cusco: instituciones durante el

periodo tardío virreinal”.

Mesa: Historia de la Independencia

Coordinador: Mg. Alex Loayza Pérez (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos/Universidad San Ignacio de Loyola)

Segundo Cueva (Investigador independiente)

Page 5: Relacion de ponentes aceptadas

“Las clases subalternas y la Independencia en Piura”.

Mariam Aranda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Rafael Pajares

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Por la sagrada causa de la Patria: Participación del clero en el proceso de

Independencia a través de la Junta Eclesiástica de Purificación (1821-1822)”.

Jorge Páucar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Anarquía, faccionalismo y caos: Simón Bolívar y la Dictadura Comisarial en el Perú,

1823-1824”.

Martín Arauzo Arancibia (Ministerio de Cultura, Dirección Desconcetrada de Cultura

Junín)

“Poder y conflicto entre las élites españolas y criollas de Huancayo en el contexto de la

Independencia del Perú”.

Daniel Morán (Universidad de Buenos Aires)

“La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la

prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822)”.

Rodolfo Monteverde Sotil (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Monumentos de tinta y papel: el Estado y los fallidos homenajes escultóricos a los

héroes de la Independencia (siglo XIX)”.

Iván Caro (Instituto de Prensa y Sociedad)

“Las batallas de Ayacucho: la construcción de la historia regional ayacuchana durante el

Centenario de la Independencia Nacional”.

Mesa: Historia del Perú Contemporáneo

Coordinadora: Lic. María Inés Valdivia (Universidad Nacional Federico Villareal)

Javier Ávila Molero

“Historia oral y migraciones (trans) nacionales Un testimonio de vida de un migrante

andino en Lima y USA.”

Jorge Ballona Matsuda (University of Washington)

“Destinos heredados: discursos de pérdida territorial entre élites transpacíficas (Perú y

Filipinas, 1903-1928)”.

Jeremy Dioses Campaña

“El racismo y la creación de ciudades: El vaso de Ventanilla, la fundación de una ciudad

sin sentido”.

Ewald Meyer Monsalve (Universidad Bernardo O’Higgins)

“Checoslovaquia y Perú en la primera mitad del siglo XX. Comercio y Diplomacia

1918-1945”.

Page 6: Relacion de ponentes aceptadas

John Rodríguez Asti (Universidad de Murcia/Instituto de Estudios Histórico Marítimos

del Perú)

"El conflicto colombo-peruano de 1932-1933: Una aproximación bibliográfica al tema".

Elga Chávez del Águila y Juan Hidalgo

“Visualización de un proyecto político populista en la segunda mitad del siglo XX: La

Unidad Vecinal N° 3 del Cercado de Lima”.

Iñigo García-Bryce (New Mexican State University)

“Historia oral: entre la democracia y la insurgencia. Testimonios apristas”.

Mesa: Historia de la Relación Bilateral Perú- Chile

Coordinador: Mg. José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile)

“Coyuntura estructural. Chile y la controversia de límites con argentina. 1881-1902”

Carlos Flores Soria (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“El salitre que no fue nuestro. Perú, 1869 – 1876”.

David Carlos Rengifo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La Guerra del Pacífico en el teatro histórico: 1884-1925”.

Emilio Rosario (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La Guerra del Pacífico a través de la mirada de los libros-memoria”.

Gerardo Manuel Trillo Auqui (Biblioteca Nacional del Perú)

“La resistencia de la prensa. La ocupación de Lima y la prensa regional en la guerra con

Chile”.

José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Guerra del Pacífico y construcción de la justicia: los procesos penales en Lima durante

la ocupación chilena”.

Juan Ortiz Benites (Editorial Casa del Libro Viejo)

“Héroes olvidados: la plana menor del Huáscar y la Guerra del Pacífico”.

Guido Walter Riveros Taco (Universidad Nacional de San Agustín)

“Para que no se repita: el Partido Civil y la entrega del sur del Perú al ejército chileno en

1883”.

Nelson E. Pereyra Chávez (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)

“Intelectuales locales, narrativas de guerra y comunidad regional: la memoria de la

Guerra del Pacífico en Ayacucho del siglo XX”.

Renzo Babilonia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

“Guerra y postguerra: 1879 – 1929. La mirada peruana en la Guerra del Pacífico”.

Page 7: Relacion de ponentes aceptadas

José Antonio Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y W.J.

Ricardo Aguilar Saavedra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Americanismo, prensa escrita y diplomacia en Lima durante la Guerra Hispano-

Sudamericana (1866-1868)”.

Rosa Huamán Guardia (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Las ciudadanas ante el estado: las familias y su relación con el estado durante la

Guerra del Pacífico”.

Ana María Tapia Villagra (Escuela Militar, Ejército de Chile)

“La administración del contraalmirante Patricio Lynch en el contexto de la ocupación de

Lima entre 1881 y 1884”.

Carlos Méndez Notari (Escuela Militar General Bernardo O’Higgins)

“Los premios y recompensas a los veteranos chilenos de la Guerra del Pacifico: 1881 –

1967”.

Claudio Tapia Figueroa (Universidad Técnica Federico Santa María)

“Tratado de Ancón, política boliviana y paz armada: elementos de una política exterior

vecinal, 1883-1895”.

Cristina Oyarzo Varela (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

“Historia y sociedad civil en la relación chileno peruana. La potencia de un vínculo

poco explorado”.

Juan Pablo Méndez Fernández (Universidad FinisTerrae)

“Resistencia en la Sierra: Relecturas sobre el proceso de resistencia y contrainsurgencia

en la Guerra del Pacífico (1881 – 1883)”.

Luis Castro Castro (Universidad de Playa Ancha)

“Un desierto convulsionado, una república en ciernes: revueltas, asonadas, proclamas y

batallas en la provincia peruana de Tarapacá (1827-1854)”.

Mauricio Rubilar Luengo (Universidad Católica de la Santísima Concepción)

“Los centinelas avanzados de la prensa chilena en el Perú: el periódico la actualidad y la

estrategia comunicacional de la ocupación”.

Patricio Ibarra Cifuentes (Universidad Bernardo O´Higgins)

““Uno no ve más que por dónde anda”: la Guerra del Pacífico en la perspectiva de sus

protagonistas (1879 – 1884)”.

Rafael Mellafe Maturana (Editorial Legatum)

“La ayuda inglesa a Chile durante la Guerra del Pacífico. ¿Mito o realidad?”.

Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile)

“La obra de José Toribio Medina en y sobre Perú”.

Page 8: Relacion de ponentes aceptadas

Mesa: Viviendo en la frontera. Las relaciones históricas entre Ecuador y Perú

Coordinadora: Mg. Susana Aldana Rivera (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Haydeé Quiroz Malca (Universidad Autónoma de Morelos)

“Porosas fronteras: Los paños de leche y las viejas rutas de intercambio:

Cajamarca/Lambayeque/Cuenca (Ecuador)”.

François Bignon (Universidad de Rennes 2)

“Guerra de 1941 y opinión pública en el Perú”.

Mesa: Historiografía Peruana

Coordinador: Dr: Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos)

Juan Castañeda (Universidad Nacional de Trujillo)

“Jorge Zevallos Quiñones y su aporte a la historiografía peruana”.

Paul Montoya Vásquez (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Porto Alegre,

Brasil)

“La historia intelectual en el Perú republicano. Una aproximación historiográfica”.

Poll Gallegos Heredia (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Letras Rebeldes: Las revistas estudiantiles de la Escuela de Historia de la Universidad

Nacional Federico Villareal (1990-2006)”.

Miguel Jorge Nureña Plasencia (Universidad Nacional de Trujillo)

“Balance de la producción historiográfica en la Escuela de Historia de la Universidad

Nacional de Trujillo: un análisis desde la perspectiva regional, 2011 – 2012”.

Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo)

“El lugar de la historia regional en la historiografía peruana. Los casos de Jauja y

Trujillo”.

Mesa: Historia económica

Coordinador: Dr: Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos)

Carlos Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Mano de obra, producción y relaciones de trabajo al interior de la fábrica de cigarrillos

Lima 1780-1785”.

Frank Manuel Díaz Pretel (Universidad Nacional de Trujillo)

“De la composición de tierras al surgimiento de los grandes latifundios: el caso de San

Pedro y San Pablo de Chuquizongo, provincia de Huamachuco (siglos XVI al XX)”.

Marco Antonio de la Torre Zevallos (Universidad Nacional Federico Villarreal/

Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Page 9: Relacion de ponentes aceptadas

“Mercado y propiedad en tiempos improductivos: El restablecimiento de la agricultura

de exportación en el Perú, 1850 – 1860”.

Franco Lobo Collantes (Universidad del Pacífico)

“Desarrollo inicial del Banco Industrial del Perú, 1936 – 1956”.

Glaudionor Gomes Barbosa (Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil)

“Apuntes sobre la economía, las clases sociales y el estado en la formación del antiguo

Egipto”.

Félix Adolfo Rodríguez Quispe (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Precios del trigo en Lima, 1670-1720”.

Jorge Silva Riquer (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)

“Los estudios de las cuentas públicas a través de la Hacienda Pública mexicana, el caso

de Michoacán en el siglo XIX”.

Mario Zapata Delgado (Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa)

“Contexto histórico de las familias comuneras de Salinas Huito, Salinas Moche y Santa

Lucía de Salinas”.

Gladys Vásquez Zevallos (Dirección de Museos del Ejército del Perú)

“El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las cajas de comunidad a la

Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)”.

Luis Tello Vidal (Universidad de Lima)

“La economía peruana durante la década de 1960”.

Jorge Américo Mendoza Vidal (Taller de Estudios Histórico-Filosóficos (TEHIF)

“Cuatro momentos económicos en la historia del Perú republicano”.

Julio César Ísmodes Alegría (Universidad Nacional de Ingeniería)

“Aspectos históricos del desarrollo urbano de Lima y el rol de los agentes económicos,

1880 a 1930”.

Jorge Alberto Fuentes Dancourt (Universidad Ricardo Palma)

“El Perú en la década de los noventa. Una aproximación a la historia económica

presente”.

Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Esclavitud urbana en las Américas”

Mesa: Historia social

Coordinador: Dr. Jesús Cosamalón Aguilar (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Nelson Pereyra Chávez (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)

“Campesinados republicanos: estado, ciudadanía y población rural de Ayacucho en el

siglo XIX”.

Page 10: Relacion de ponentes aceptadas

Natalia Sobrevilla (Universidad de Kent)

“Reclutamiento y sociedad; las fuerzas armadas en el Perú decimonónico”.

Filomeno Zubieta Núñez (Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión)

“Las luchas sociales en el Perú: Huacho, 1916-1917”.

Mario Meza Bazán (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

“Campesinado y conscripción vial en el Perú”.

Ricardo Caro

“Campesinado, radicalismo y Reforma Agraria en Huancavelica”.

Luis Antonio Padilla Padilla (Universidad Nacional de Trujillo)

“Influencia de la política cultural del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

en el desarrollo de la música académica en la ciudad de Trujillo durante los años de

1968-1975”.

Isabelle Tauzin

“Visiones contrastadas del Perú (1816-1834): el aporte de los diarios de Julien Mellet,

Gabriel Lafond y José María Blanco”.

Mesa: Historia de la mujer y el género

Coordinadores: Dra. Sara Beatriz Guardia (Centro de Estudios La Mujer en La Historia

de América Latina) y Mg. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo)

Josefina Kuncar Inzunza, (Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de

Chile)

“La mujer en la época colonial, siglo XVII y XVIII”.

Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo)

“Descendencia bilateral y herencia posicional en mujeres indígenas de la época colonial.

Sobre cómo se formaba y se transmitía un linaje femenino en la sierra central peruana,

siglo XVII”.

María Teresa Arteaga (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador)

“Escribiendo en los márgenes: las cartas de doña Ana Zurita Ochoa en Cuenca del siglo

XVII”.

Luis Bustamante Otero (Universidad de Lima)

“Matrimonio y sevicia en Lima durante los postreros lustros coloniales (1795-1820).

Precisiones conceptuales y cuantitativas”.

Nancy Huamán Huamán (Universidad San Antonio Abad del Cusco)

“Entre verdades y mentiras, Cusco 1787. Lo masculino cercenado”.

Ana Victoria Gonzales Ccopa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Prensa, discurso y mujeres en el proceso de la Independencia”.

Page 11: Relacion de ponentes aceptadas

Berta Wexler (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

“Las mujeres en la emancipación altoperuana”.

Sara Beatriz Guardia (Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América

Latina/Universidad San Martín de Porres)

“Desafíos a la historia. Una visión de género”.

Adriana Sáenz Valadez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México),

“La crítica a la racionalidad patriarcal, una herramienta analítica para el análisis

histórico”.

Nilda Stecanela (Universidade de Caxias do Sul) y Pedro Moura Ferreira (Universidade

de Lisboa)

“Fragmentos de vida de mulheres do campo: ntersecções geracionais, étnicas, familiares

e de gênero”.

Sofía Rivadeneyra Arce (Universidad Nacional de Trujillo)

“Género y delito. Un estudio a partir de la delincuencia en Trujillo, 1950 – 1955”.

Magaly Salazar Marín (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Las mujeres obreras a través de la prensa limeña, Lima Metropolitana: 1968-1975”.

José S. Vásquez Mendoza (Universidad de Ciencias Aplicadas/Universidad de Lima)

“La construcción de la masculinidad en instituciones de encierro: el caso del Colegio

Militar Leoncio Prado (1990 – 2014)”.

Mesa: Historia ambiental

Coordinador: Lic. Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

Yeni Castro Peña (Universidad Nacional Agraria la Molina)

“Cambio climático, el niño oscilación sur y respuesta social. Análisis en torno a las

prácticas de resilencia en la costa norte del Perú (1879 -2015)”.

Edison Halley Quispe Quispe (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

“Historia y clima en el Sur Andino: una aproximación a la historia climática a partir de

los desastres en Arequipa; siglos XVI-XIX”.

.

Héctor René Mamani Acostupa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Veneno en el aire. La planta Metalúrgica de La Oroya, 1922 – 1929”.

Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

“Entre la inundación y la falta de agua: Magdalena de Cao siglo XVI – XVIII”.

Arthur Eduardo Quesada Zumarán (Universidad Nacional de Trujillo)

“El abasto de carne en Trujillo virreinal (siglo XVII)”.

Page 12: Relacion de ponentes aceptadas

Mesa: Historia cultural

Coordinadora: Dra. Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La historia de la cultura material: bases teóricas y metodológicas para su estudio en el

Perú”.

Alicia Alvarado (Universidad Pablo de Olavide, España)

“El adorno labial labret, bezote o tembetá como símbolo de empoderamiento femenino

en la costa norte del Perú”.

Gérard Borras (Instituto Francés de Estudios Andinos)

“Manifiesto por los objetos musicales: ¿cómo mejor entender una historia cultural de la

Lima de principios del siglo XX?”.

Horacio E. Asborno (Argentina)

“Un objeto sonoro olvidado: el rollo de pianola en la historia de la música popular

Argentina”.

Fred Rohner (IDE/PUCP)

“El espacio público limeño y la circulación del vals (1880-1930)”.

Nelson E. Pereyra Chávez (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)

“La batalla de Ayacucho: cultura guerrera y memoria de un hecho histórico”.

David Rengifo (Universidad de Rennes 2, Francia)

“El renacimiento del Teatro Histórico en Lima a inicios del Oncenio de Leguía: 1919-

1924”.

Gabriela Ugarte Boluarte (Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco/Universidad Pablo de Olavide, España)

“Fiesta, simbología e identidad. La articulación social y cultural en la fiesta popular

migrante en Lima a través de la festividad del Señor de QoyllurRitti (1987-2012)”.

Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile)

“Coyuntura estructural. Chile y la controversia de límites con Argentina desde la

historia cultural (1881-1902)”.

Mesa: Historia del arte

Coordinador: Dr. Ricardo Morales Gamarra (Universidad Nacional de Trujillo)

Diego Alonso Valverde Escobedo (Universidad Nacional de Trujillo)

“La música académica en la Universidad Nacional de Trujillo, 1952 - 1971. El Orfeón

Universitario y la Orquesta Filarmónica”.

Erika Claudia Caballero Liñán (Universidad Nacional de Trujillo)

"El cementerio Miraflores de Trujillo a principios del siglo XX".

Page 13: Relacion de ponentes aceptadas

Celia Rodríguez Olaya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La Exposición Nacional de 1892 y su Sección Artística”.

Alba Choque Porras (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Análisis de la representación de felinos arco-iris, ajíes y plantas sagradas en los queros

incas del museo de América de Madrid”.

Diego Cánovas Ferrández

“De la burguesía revolucionaria a la burguesía reaccionaria: el estilo segundo imperio

en las mansiones de la elite social en el Perú”.

Mesa: Historia de la Iglesia

Coordinador: Mg. Rafael Sánchez Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica del

Perú)

Ybeth Arias Cuba (El Colegio de México)

“Construcción diferenciada de la devoción de Santa Rosa de Lima en las Indias. Lima y

México, 1668-1737”.

Jimmy Martínez Céspedes

“Diezmos y conflictos sociales en el Arzobispado de Lima (1596-1597)”.

Alexander M. Cárdenas (University of Colorado at Boulder)

“Los Mercedarios mestizos y la deconstrucción de una política exclusionaria durante la

época colonial”.

Pablo Sebastián Chávez Zúñiga (Universidad de Chile)

“Entre la religión y el Estado: las trayectorias en torno a la muerte a través de las

ceremonias en la ciudad de Arica, Chile (1880-1930)”.

Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

“La biblioteca del Colegio Jesuita del Salvador en Trujillo, S. XVIII”.

Mesa: Historia política

Coordinador: Dr. Mario Meza Bazán (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

Víctor Jesús Arrambide Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

““Hoy no se remunera la labor tipográfica en su justa tasa”. Acción política de las

organizaciones gremiales de los tipógrafos (1855-1919)”.

Martín Guadalupe Inga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La universidad como campo de batalla. Las pugnas entre el leguiísmo y el civilismo en

la Universidad de San Marcos y el receso universitario de 1921-1922”.

José Enrique Reátegui Ríos (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Pueblo indígena Arabela, en retrospectiva y prospectiva, de 1971 a 2021”.

Page 14: Relacion de ponentes aceptadas

Carlos Ernesto Ráez Suárez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“El FREPAP y la participación política de la congregación israelita (2001-2016)”.

Jorge Arroyo Gonzáles (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

“Modificación y evolución de las elecciones presidenciales en el Perú desde 1931 al

presente”.

Javier Pérez Valdivia (Universidad Nacional Federico Villarreal/Universidad Nacional

Mayor de San Marcos)

“Outsiders e insiders como formas de representación política. Una aproximación

histórica”.

Livia Letts Benavides (UC Davis / Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La apertura democrática de 1956. El surgimiento de un movimiento de oposición al

régimen de Odría y la lucha por elecciones libres y competitivas (febrero de 1955 a

febrero de 1956)”.

Michael Iván Mendieta Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Cruzando la línea roja: Origen y desarrollo inicial de la izquierda maoísta en el Perú

(1949-1964)”.

Jan Lust (Universidad Autónoma de Zacatecas)

“El rol de la guerrilla peruana en el proyecto guerrillero continental del Che”

Abdul Trelles (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Participación Política Campesina: Aproximaciones a la organización y liderazgo

campesino en procesos electorales en Andahuaylas, Apurímac (1974-2011)”.

Oscar Segura Heros Izquierda (Pontifica Universidad Católica del Perú)

“Unida y la masacre de los penales”.

John Williams Rodríguez Rodríguez (Universidad San Martín de Porres)

“Desafío popular y democracia no liberal, dos extremos de la política peruana en 1920 y

1990”.

Mesa: Historia regional

Coordinadores: Mg. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg.

Pável Elías Lequernaqué (Universidad de Piura)

E. Villafuerte Acuña (Universidad de San Antonio Abad del Cusco)

“Las poblaciones étnicas de Cocharcas: originarios y advenedizos en la conformación

de la doctrina eclesiástica de Cocharcas”.

Jorge Pável Elías Lequernaqué (Universidad de Piura)

“Las encomiendas del valle de Catacaos en el siglo XVI”.

Maggie Sánchez Guzmán (Universidad Nacional de Trujillo)

“Viudas en Trujillo del siglo XVIII, un alcance desde la historia regional (1784-1800)”.

Page 15: Relacion de ponentes aceptadas

Julissa Gutiérrez Rivas (Universidad de Piura)

“La participación de los vecinos piuranos en el comercio de esclavos en el siglo XVIII”.

Miguel Ángel Palacios Maldonado (Universidad Nacional de Trujillo)

“Los caciques de Trujillo a finales del periodo colonial. El caso de don Francisco

Solano Chayhuac Casamusa (1740 – 1790)”.

Isaac Trujillo Coronado (Universidad Nacional de Trujillo)

“El concepto de patria y nación en la ciudad de Trujillo entre los años 1808-1821. Una

breve aproximación al vocabulario político de la élite trujillana”.

Piedad Pareja Pflucker de Gatti (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Economía del endeudamiento indígena (Lambayeque, 1830 -1859)”.

Gonzalo Jesús Gómez Zanabria (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

“Posibilidades, limitaciones y consideraciones de la fotografía como fuente para la

historia y memoria en la región Arequipa para los siglos XIX y XX”.

Cristina Milagros Vargas Pacheco (Universidad de Piura)

“Actores sociales en el Norte: aproximación al caso de los inmigrantes chinos y

japoneses en Piura, a inicios del siglo XX”.

Víctor Nieto Bonilla (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Comercio de pasta básica de cocaína en Huánuco, 1900-1930”.

Junior Andrés Velásquez Chero (Universidad Nacional de Trujillo)

“La prensa trujillana durante el gobierno militar: El caso del vespertino Satélite del

grupo La Industria”.

Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo)

“La otra intelectualidad. Figura y obra del profesor jaujino Pedro S. Monge Córdova,

(1917 – 1979)”.

Gonzalo Jesús Gómez Zanabria (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

“Crecimiento económico, movimientos sociales y conflictos socioambientales en la

región de Arequipa: 2004 al 2014”.

Ruth Elisa Chullo Ninaya (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco)

“"Warachicuy ": historia, actualidad, desarrollos y cambios de una festividad juvenil

milenaria”.

Percy J. Paredes Villarreal y Neyser Pérez Guerra (Universidad Nacional de Trujillo)

“Futbol y familia: una aproximación al centenario del club deportivo “Alfonso Ugarte”

de Chiclín”.

Mesa: Historia y archivología

Coordinadora: Lic. Nelly Cárdenas Goyena (Universidad Nacional de Trujillo)

Page 16: Relacion de ponentes aceptadas

Carlos Zegarra Moretti (Instituto de Pastoral Andina)

“La experiencia del blog “Red de Archivos y Bibliotecas Históricas del Perú” en la

difusión online del patrimonio documental y bibliográfico del Perú”

Ángela Concha Pacheno (Universidad de San Antonio Abad del Cusco)

“El Archivo Parroquial de Cocharcas: Historia regional, catalogación documental y

transcripción paleográfica S. XVI-XX”.

José Alberto Gonzales Valverde (Archivo de la Unidad Ejecutora N° 004 – Unidad de

Coordinación de Préstamos Sectoriales - Ministerio de Economía y Finanzas)

“Los Archivos Empresariales, más documentos para la investigación histórica de las

Cooperativas Agrarias en Perú. Presentación de una Caso: El Archivo de la Ex

Cooperativa Agraria de Producción Huando – Huaral”.

Karina Fernández Gonzales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Fuentes para el estudio de la Violencia Política en el Perú (1980-2000): Los

documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”.

Katterine Bustamente (Universidad Nacional de Trujillo)

“Situación y organización del archivo de la Gerencia Regional de Energía y Minas,

región La Libertad”.

Mesa: Historia del Derecho

Coordinador: Dr: Renzo Honores (High Point University)

Walter Abanto (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La misión Lavalle en Chile: Una lectura desde el Derecho Internacional”.

Juan Pablo Bolio Ortiz y Héctor Bolio Ortiz (Universidad Nacional Autónoma de

México)

“Los juicios de residencia: Mecanismo de control a conquistadores”.

Freddy Centurión González (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo)

“Francisco Pizarro: Gobernador de la Nueva Castilla (1529-1541). Una mirada desde la

historia del Derecho”.

Juan Carlos Chávez (Universidad Nacional de Trujillo/Dirección Desconcentrada de

Cultura de La Libertad)

“Crimen y castigo en Trujillo a finales del virreinato (1784-1824)”.

Víctor Hugo Chanduví Cornejo (Universidad Particular Antenor Orrego)

“La pervivencia del Derecho Indiano en el Derecho comercial peruano”.

Valentín Chichihuani (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

“La visión de justicia del Estado Inca a través de las crónicas”.

Page 17: Relacion de ponentes aceptadas

Hans Enrique Cuadros Sánchez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Historia jurídica de los derechos culturales y lingüísticos”.

Damián Gonzales Escudero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Bartolo de Sassoferrato en la Audiencia de Lima: La tiranía del Inca en las cortes de

Lima en la década de 1550”.

Miguel León Gómez (State University of New York)

“Con mi trabajo e industria’: La vida del escribano limeño Cristóbal de Aguilar y

Mendieta (1559-1619) en tiempos del primer boom minero colonial peruano”.

Carlos Jesús Ríos Rodríguez (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“La legislación sobre el acceso de las castas libres al sacerdocio y la construcción de las

jerarquías sociales en el Perú (1577 -1696)”.

Javier Robles Bocanegra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“El rey en los Andes: teoría jurídica, cultura política y poder real del corregidor de

indios en el régimen del licenciado Lope García de Castro, Perú 1564-1569”.

Juan Carlos Torres Venegas (Universidad Nacional de Trujillo)

“La justicia penal en el Perú virreinal”.

Mesa: Historia y etnicidad

Coordinadora: Mg: Maribel Arrelucea Barrantes (Universidad de Lima)

Ilana Aragón Noriega (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Moriscas en la Ciudad de los Reyes: etnicidad y empoderamiento femenino en el siglo

XVI”.

Luis Adolfo Tantalean (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“La defensa del honor. Las injurias en Lima, siglo XVIII”.

Gonzalo Paroy Villafuerte (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La cuestión china como problema nacional. La etnicidad y cultura de los inmigrantes

chinos en las discusiones discursivas de la prensa sobre la problemática peruana (1861-

1874)”.

Luis Rocca (Museo Afroperuano de Zaña)

“Afrodescendientes: la etnicidad en las bandas militares durante la Independencia

(Casos de Perú, Chile y Argentina)”.

Juan Miguel Espinoza y Leonor Lamas (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“De la decencia al emprendedurismo: una mirada histórico-comparativa a la distinción y

a la ciudadanía en el Perú contemporáneo”.

Page 18: Relacion de ponentes aceptadas

Mesa: Historia y memoria

Coordinadora: Mg. Karina Landeo Minaya (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos)

Aldo Rafael Medina Gamero (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa).

“Arequipa en el contexto socio-cultural de 1740 a 1815 desde Vizcardo y Guzmán a

Mariano Melgar”.

Raúl Quisocala Torres (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa).

“Perú "Nación": Historia, Memoria y Verdad; una visión desde Arequipa entre 1900-

1950”.

Leonardo Villegas Villegas (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle-La Cantuta)

“Historia y Memoria de la educación rural en el Perú”.

Natalia Catalina León Galarza (Universidad de Cuenca, Ecuador)

“La represión cruenta y su memoria política Ecuador, mayo-junio de 1959”.

Julio César Abanto Chani (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Investigación y Acceso a Fuentes Históricas: El caso del Centro de Documentación e

Información del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social”.

Karina Landeo Minaya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Historia y memoria de las Mujeres Anqaras. Memorias a partir de testimonios en

Angaraes entre los años de 1980 al 2000”.

Lurgio Gavilán Sánchez (Universidad Iberoamericana del Estado de México)

“Violencia, memoria y el arte de rehacerse en las comunidades campesinas

postconflicto”.

Mesa: Historia de la educación

Coordinador: Mg. Marcos Garfias Dávila (Instituto de Estudios Peruanos)

Maxwell R. Quiroz Castillo (Universidad Nacional de Trujillo)

“Los inicios de la educación pública en la ciudad de Trujillo. La Universidad de Santo

Tomás y Santa Rosa y el Colegio de Ciencias de Trujillo en el siglo XIX”.

José Carlos Rivas Huarcaya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Estudiantes, autoridades y Estado: la reforma universitaria y la modernización de la

universidad peruana. El caso de la Universidad de San Marcos (1919-1932)”.

David Emilio Aguilar Berrospi (Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta)

“La política educacional durante el período de 1930 a 1945”.

Saúl Bermejo Paredes (Universidad Nacional del Altiplano)

“Visión de la escuela rural andina”.

Page 19: Relacion de ponentes aceptadas

Fabio Moraga Valle (Universidad Nacional Autónoma de México)

“La revista Claridad, órgano de la juventud libre del Perú: educación popular, reforma

universitaria y transformación política en América Latina”.

Santos Cesario Benavente (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

“Historia y educación: los cuadernos escolares”.

César Puerta Villagaray (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La historia académica en los textos escolares”.

Mesa: Historia agraria

Coordinador: Lic. Juan Carlos Torres Venegas (Universidad Nacional de Trujillo)

Alexander Ortegal Izquierdo (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia

del Perú)

“La Hacienda Calera en el valle de Surco Producción y Productividad 1767 – 1799”.

Carlos Ernesto Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Agricultura y comercio de tabaco en la gobernación de Jaén de Bracamoros. De la

Colonia a la Independencia”.

Neira Zurita, Gerardo (Universidad Nacional de Trujillo)

“Importancia de la agricultura en el desenvolvimiento social en Piura a finales de la

Colonia: una mirada hacia nuestros días”.

Juan Carlos Torres Venegas (Universidad Nacional de Trujillo)

“Apuntes sobre las haciendas de San Juan de Lurigancho. Lima, siglo XVIII”.

Mesa: Teoría y Filosofía de la Historia

Coordinador: Mg. Emil Beraún Beraún (Universidad San Ignacio de Loyola)

Carlos A. de la Cruz Villanueva

“Investigando el acontecimiento histórico. El caso del motín del penal El Sexto de

1984)”.

Juan Carlos Torres Venegas (Universidad Nacional de Trujillo)

“La Decadencia de Occidente de Oswald Spengler y su influencia en el pensamiento de

Víctor Andrés Belaunde”.

Carlos Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Filosofía de la historia en la obra de Jorge Basadre: Homenaje a Carlos Lazo García”.

Luis Alberto López Herrera (Direction de la culture et de la vie communautaire

[Dirección de la Cultura y Vida Comunitaria] de la Ville de Saint-Lambert, en la

Provincia de Québec, Canadá)

“Replanteamiento de la historia de América a partir de Amerindia”.

Page 20: Relacion de ponentes aceptadas

Mesa: Enseñanza de la historia

Coordinador: Dr. Ángel la Cruz (Universidad Nacional de Trujillo)

Saúl Bermejo Paredes (Universidad Nacional del Altiplano de Puno)

“Visión de la escuela rural andina”.

.

Giovanni Aladino Reyes Vega (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)

“¿Cómo fortalecer la identidad cultural desde las escuelas?”.

María Teresa Arteaga Auquilla (Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador)

“La enseñanza de la Historia en la universidad: deficiencias y perspectivas de la

comprensión lectora en el aula”.