4
Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda” Licenciatura en Educación Preescolar Ciclo escolar 2013 – 2014 Curso: Conocimiento de la identidad: contexto e indicadores educativos. Maestra: Juanita García Mercado Alumna: Kimberly Mildred Amador Sánchez Grado y grupo: 2° “A”

Relato Maestra en servicio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relato Maestra en servicio

Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra

Estefanía Castañeda”

Licenciatura en Educación Preescolar

Ciclo escolar 2013 – 2014

Curso: Conocimiento de la identidad: contexto e indicadores

educativos.

Maestra: Juanita García Mercado

Alumna: Kimberly Mildred Amador Sánchez

Grado y grupo: 2° “A”

Febrero 2014.

Page 2: Relato Maestra en servicio

La entrevista se realizó a la maestra Silvia Sánchez Villanueva quién cuenta con

29 años de servicio y actualmente se encuentra trabajando como docente en

primaria.

En el primer año de servicio docente de la maestra Silvia lo realizó en la

comunidad de El Sauzal, del municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. Es

una comunidad pequeña, de aproximadamente 1 km2, es una región cañera y la

gente se dedica al cultivo de la caña y a la azafra. El grado máximo de estudio que

les permitía su estatus económico en ese entonces era hasta la secundaria,

posteriormente se dedicaban a trabajar.

Las actividades que realizaban los jóvenes eran formar equipos de fútbol femenil y

varonil y las madres de familia se dedicaban a los labores del hogar. Por otro lado,

a las mujeres no se les permitía depilarse las piernas ni axilas, porque la gente de

la comunidad las veía como unas personas de mala reputación.

Durante la estancia de la maestra Silvia, los maestros de los estados del norte

(Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, entre otros) tenían mala fama entre ciertos

maestros de la región, ya que decían que los maestros tenían la costumbre de

consumir alcohol y protagonizar pleitos. Y las maestras mujeres que fumaban,

decían que eran unas mujeres “fáciles” (así se les llamaba), pero lo que a la

maestra Silvia se le hacía muy extraño es como si era bien visto que un padre de

familia tuviera una o más familias en la comunidad; y algunas veces los hijos de

ambas coincidían en el mismo salón de clases, para los niños era una situación

muy tensa porque sabían que eran hijos del mismo padre pero distinta madre, por

lo mismo los niños no se dirigían la palabra.

Cuando recientemente llegó la maestra a esta comunidad se le asignó el grupo de

segundo grado, el 60% de los alumnos no leían; por lo que se dedicó a cambiar la

planeación e iniciar como si estuviera trabajando con primer año de primaria. Sin

embargo, tiene recuerdos de nostalgia y tristeza de una alumna a la que le

señalaba la letra “a” y cuando le preguntaba que letra era la niña no respondía, se

mostraba distraída y distante. Después, al hablarle a la mamá de la niña para

Page 3: Relato Maestra en servicio

platicar acerca de su hija le contestó que su hija era muy inteligente y ya sabía

leer, pero que una noche llegaron unas personas cubiertas de su cara y se

llevaron consigo al papá de la niña y a su hermano, los cuales dormían y la niña

observó todo ese suceso. La maestra Silvia comenta que se sorprendió tanto de lo

sucedido con la niña que lo único que le sugirió a la madre es que la llevará con

un psicólogo, pero la tristeza de la maestra fue que nunca logró que la niña

reconociera las vocales.

Con el resto de los alumnos, el material que utilizaba era pizarrón, gis, cartulinas,

colores, cuaderno, hojas, pasantes, plastilina, y libro de texto. Con la plastilina

dibujaban el contorno de las letras del alfabeto y palabras cortas. En ese entonces

los ejercicios, dibujos y exámenes la maestra los elaboraba utilizando el pasante

para entregarlos individualmente a sus alumnos.