14
Gabriela Castillo L. / Camila Navarro T. 4º C Turismo Cultural Francesca Tosti-Croce M. La Religión Mapuche

Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:)

Citation preview

Page 1: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Gabriela Castillo L. / Camila Navarro T.4º C

Turismo CulturalFrancesca Tosti-Croce M.

La Religión Mapuche

Page 2: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Introducción El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos

grupos aborígenes americanos que ha conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.

El aspecto religioso, el cual es de carácter místico y ritualista, es parte importante de su cultura.

La religión informaba todos sus actos e influyó en su estructura familiar y política, en una medida mayor de la que hasta hoy se ha reconocido.

Page 3: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Los Mapuche Fueron quienes opusieron una mayor resistencia a la

conquista española. Se ubican principalmente entre las regiones del Biobío

y Los Ríos. Se dividen en grupos, según su ubicación geográfica. El núcleo fundamental de esta sociedad es la familia;

tienen como hogar la Ruca, e idioma el Mapudungun. El jefe de hogar es el hombre, quién trabaja fuera de

la casa en la agricultura y en el cuidado del ganado. La mujer se ocupa de las tareas domésticas, el cuidado

de los hijos y es la que conserva y crea los valores de su cultura, transmitiéndolos a su grupo familiar.

Page 4: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Leyenda de Kai Kai y Treng Treng Vilú

CosmovisiónLos pueblos originarios se encuentran fuertemente arraigados a la tierra, ya que su vida ha dependido durante siglos de los ciclos de siembra y cosecha. De esto son las denominaciones para la Madre Tierra como Pachamama o Ñuke Mapu.

Page 5: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

CosmovisiónLos mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. La enseñanza de su cosmovisión dada a los niños, la realizan mediante el cultrún. Se reconoce en él un plano vertical (espiritual), y un plano horizontal (terrenal).

Sur ( Wiilli Mapu): Trae buenos vientos y es un punto cardinal benéfico.

Norte (Pikun Mapu): punto cardinal maléfico. Provienen enfermedades y males.

Este (Pwel Mapu): punto de mayor carga benéfica; es donde viven los dioses.

Oeste (Lafken Mapu): lugar donde se pone el sol, de la oscuridad, de la muerte.

Page 6: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

El color está íntimamente asociado a la visión del cosmos

Azul (kallfü): es un color óptimo. Está en los principales emblemas de la machi y del guillatún. Además son colores percibidos naturalmente en el cielo.

Negro (kurü): simboliza a la lluvia, al poder material y espiritual. Lo usa la gente de poder como los lonko y machis.

Rojo (kelü): se asocia a la lucha o guerra y a la sangre; es el color prohibido en el guillatún. Sin embargo, también posee connotaciones positivas.

Verde (karü): simboliza a la naturaleza en todo su esplendor y exuberancia; es el color de la germinación de la tierra y, por ende, de su fertilidad y el color de la propia tierra.

Cosmovisión

Page 7: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

EL/La Machi También llamado “Shamán”, es fundamental en la

configuración de mitos y ritos mapuches. Es la mediadora entre el mundo natural y el sobrenatural. Encargada de regular la armonía entre el ser humano y la

naturaleza. Su principal elemento de comunicación es el cultrún.

Page 8: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Sus Creencias Ngenechen: divinidad superior; Padre o Chau, creador y protector del pueblo mapuche.

Habita en el cielo en un lugar ubicado al Oriente, a donde se dirigen las miradas del pueblo cuando realizan alguna rogativa.

Pillán: espíritu de los antepasados, de los abuelos y de los guerreros. Reside en los volcanes andinos, por lo que se le conoce como divinidad del fuego, de las erupciones, del rayo, de los truenos y terremotos. Los espíritus buenos, se transforman en árboles, aves u otros, que se alojan junto al Pillán.

Wekufe: espíritu dañino o maligno. Perturban o destruyen el equilibrio existente en la tierra. Habita el Mag Mapu. Permitían que los “calcus” los manipularan. Tiene el poder de adueñarse y esclavizar al “pillú”. Para extraerlo se debe realizar el machitun.

Rehue: es el altar de los mapuches. Es una escalera de madera de laurel. Mide alrededor de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra apuntando al este, donde sale el sol. Este símbolo religioso significa un punto de encuentro y conexión con las fuerzas del bien

Cultrún: Para los Mapuche es el símbolo mas sagrado e importante. Es un trozo de tronco ahuecado cubierto de cuero de cabra. Se utiliza como instrumento musical, y además permite, según ellos, la comunicación con sus dioses.

Chemamull: son estatuas de madera, que miden mas de 2 metros. Simbolizan personas, tanto hombres como mujeres. Están hechas de madera de Roble y Laurel.

Page 9: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Nguillantun Ceremonia religiosa y social, dirigida por

el/la Machi. Se realiza al aire libre. Al centro se

encuentra el Rehue. Se tocan instrumentos y se baila a su alrededor.

Participan varias comunidades mapuche para renovar energías.

Agradecen a Ngenechen y al Pillán. Piden lluvias, buena cosecha y protección.

Page 10: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Machitun Ritual de sanación realizada por el/la

Machi. Se utilizaban hojas de canelo, las que se

encendían mientras se realizan cantos y danzas, alrededor del paciente.

Cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usaba sus conocimientos de hipnotismo, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo.

Después "hurgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.

Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como boldo, maitén, quillay, entre otras.

Page 11: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

We Txipantu

Fiesta celebrada entre el 20 y 24 de junio, que corresponde al solsticio de invierno. Desde este día comienza un nuevo ciclo de vida en la naturaleza.

En la madrugada del We Tripantu toda la familia, se levantan temprano a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual.

Se danza alrededor del rewe, pidiendo al Dios Padre la llegada de mejores días para la tierra, las cosechas, los animales; y el bienestar de la comunidad.

A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos.

Se puede compartir comidas típicas, como mote, sopaipillas, catutos, muday, entre otros.

Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Katan Pilun. El ritual termina con cantos sagrados, junto con la puesta del sol.

We: nuevo, •Xipa: salida, •Antü: Sol“La Nueva Salida del Sol”

Page 12: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios
Page 13: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Conclusión El cristianismo ha generado numerosos cambios en las creencias

mapuches, volcándolos hacia el monoteísmo. El hombre es parte de la tierra y la CHE -gente- vive en armonía y

equilibrio con la Tierra. En la visión Mapuche, el futuro no es adelante, para nuestro

Pueblo Mapuche el futuro está atrás. El mirar atrás, el pasado, es la base para analizar el presente y proyectar un futuro.

Page 14: Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios

Pueblos Originarios de Chile. (Fresia Barrientos M.) http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215088 http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Mapuchereligion.htm http://biografiadechile.cl/detalle.php?

IdContenido=417&IdCategoria=9&IdArea=54&TituloPagina=Historia+de+Chile

http://lospamuchesenlacolonia.blogspot.com/2010/05/fiestas-y-ceremonias.html

http://informacionmapuches.blogspot.com/2010/05/ceremonias-rituales-mapuches.html

http://culturamapuche7.blogspot.com/2009/06/simbolos-mapuches.html

Bibliografía