4
FORMATO: REPORTE DE LECTURA Nombre alumna(o): Alejandro Cueto Delgadillo. Karen Andrea García Castañeda. Ana Cecilia Rodríguez Segura. Juan Gerardo Torres Santamaría.

Reporte de lectura equipo cecy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de lectura equipo cecy

FORMATO: REPORTE DE LECTURA

Nombre alumna(o): Alejandro Cueto Delgadillo.Karen Andrea García Castañeda.Ana Cecilia Rodríguez Segura.Juan Gerardo Torres Santamaría.

No. Actividad: 3

Page 2: Reporte de lectura equipo cecy

FORMATO: REPORTE DE LECTURA

Guía para realizar el reporte de lectura

Nombre del Texto y autor:Ficha Bibliográfica (siguiendo formato APA): Si no sabes cómo aquí una guía rápida en PPTObjetivo del autor: (qué intenta decir, de qué intenta persuadirnos, convencernos)Tema central: (señalar cuál es el tema o los temas a los que hace referencia el autor durante todo el texto)

Ideas centrales: Tomando como referencia el sitio web del CREA (2012) se explica cómo detectar las ideas centrales de forma clara: primera hay que establecer la macroestructura, es decir el tema que trata (en el caso del texto de Marco Saavedra es la banalización del mal y sus causas de acuerdo a Hanna Arendt; después debe identificarse la superestructura (el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el caso es un artículo académico, por lo tanto tiene un resumen, una introducción y apartados con subtítulos. En este texto se toma como ejemplo un caso histórico para explicar la tesis de la autora sobre el mal)

En el texto del Tec de Monterrey (Ibid) se señala una técnica sencilla pero efectiva: detectar estas ideas mediante la “supresión de las proposiciones menos relevantes. Ejemplo que he realizado del texto de Hanna Arendt:

Nuestro intelecto se siente, con razón, ofendido ante una realidad que no logra entender. Enamorado de lo universal, el intelecto sufre de vértigo cuando lo particular descontrola sus operaciones silogísticas bajo condiciones generales de causalidad. En esta situación, lo que hacemos es, gracias a la autonomía de nuestra mente, echar mano de nuestra facultad del juicio y, en lugar de subsumir lo particular en un universal preestablecido, nos arriesgamos a juzgar por cuenta propia la realidad singular de dicho particular. Los pocos que se negaron a cooperar con el régimen nazi, cuyos orígenes sociales y educación eran de lo más variopinto, fueron aquellos que “se atrevieron a juzgar por sí mismos”.34 Juzgaron autónomamente, porque se liberaron del código moral de la sociedad y actuaron libremente en lugar de conducirse guiados por las normas sociales. En fin, reconocieron que la situación en la que se hallaban totalmente distinta era a las típicas y conocidas. De esta manera, revelaron una capacidad sorprendente de pensar y juzgar.

Fuentes citadasCREA. (2012). Estrategias para identificar las ideas principales en un texto. In Centro de recursos para la escritura académica CREA. Retrieved February 6, 2013, from http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/indice2.htmConsideraciones personales: En este apartado, lo que deben hacer es aportar de forma breve una postura ante las ideas del texto. Argumentos en pro o en contra, pero propios. Esto se hace de la siguiente forma: Plantear una tesis: “Argumentar es presentar razones para fundamentar alguna idea u opinión sobre un tema. Cuando se argumenta hay un interés de convencer a nuestro/a receptor/a. Desde luego, tenemos que estar muy seguros/as de la idea que defendemos. A esa idea se le llama tesis y es la idea central o eje del texto argumentativo”. (Reyes Rodríguez, 2005)Defender una tesis con argumentos: “Un argumento es la razón ofrecida para demostrar o refutar una tesis. Es importante que para cada argumento presentemos una prueba. Éstas podrían ser sucesos, datos, ejemplos, definiciones u opiniones de personas consideradas autoridades en el asunto. Éstas no son las únicas. Puedes aportar cualquier otro recurso que apoye tu tesis”. (Ibid)Fuentes citadas: Reyes Rodríguez, P. (2005). ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? Humacao, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Page 3: Reporte de lectura equipo cecy

FORMATO: REPORTE DE LECTURA

Llena los campos para hacer la tareaNombre del Texto y autor:

COMUNIDADES VIRTUALES Y ELECCIONES EN LA ERA DIGITAL

Ficha Bibliográfica (siguiendo formato APA):

Objetivo del autor:

Dar a conocer a los lectores lo relevante las redes sociales dentro de la política (en su caso la campaña de Barack Obama) así como la importancia de la interacción personalizada con los simpatizantes y entre ellos. (Presencia y Pauta Social)

Tema central:

El posicionamiento que tiene Barack Obama con su público objetivo a través de sus redes sociales (no solo al tenerlas, si no al crear interacción con ellos y que ésta gente comparta la idea para que así se difunda más rápido.

Tesis centrales o central del autor:

Que se conozca mejor lo que se intenta vender ya sea una idea.Evitar los medios tradicionales y permite hablar directamente con las personas.Cuanto menos dure un video la posibilidad que la gente lo observe es mayor. Dejar que la gente comparta la idea para que así se difunda más rápido.

Argumentos que soportan su tesis:

Transformar redes sociales en plataformas de distribución. Cada red social puede convertirse en un portal a través del cual un cliente puede acceder a una amplia variedad de información sin que abandone la página. Así te aseguraras de que mucha gente verá tus contenidos y mejorarás tu ranking de búsqueda. Aprovechar el contenido interno y externo. Publicar notas relacionadas al tema, referencias a la nota de otra persona que se relacionen con la marca, etc. Incrementa la presencia de la marca en la comunidad virtual. Evitar la información oficial solamente.

Consideraciones personales:

En la actualidad, una gran parte de las personas cuenta con acceso a la tecnología, por lo tanto las estrategias que usan los políticos en campaña deben de cambiar, y una de ellas (la más acertada) es tener contacto directo con sus simpatizantes (esto se hace a través de redes sociales o blogs) si bien, con esto se cumple la teoría de la presencia social, no solo se debe tener un blog o una red social actualizados, también debe de existir una relación, con su público, así como dar la oportunidad al público de tener una interacción entre ellos mismos. (Teoría de la Pauta Social).

Page 4: Reporte de lectura equipo cecy

FORMATO: REPORTE DE LECTURA