21
HAY UNA ENORME CANTIDAD DE GRABADOS Y DIBUJOS QUE REPRESENTAN AL DIABLO, AL DEMONIO, A LUCIFER COMO QUERÁISDURANTE EL RENACIMIENTO. Como llevo un tiempo coleccionándolos, me ha parecido un buen momento para dejaros aquí algunos de ellos. Como siempre, para ver las imágenes a un tamaño más grande o para recorrerlas en alta resolución sin ayudaros del texto, lo único que tenéis que hacer es pinchar en ellas. Los comentarios y descripciones de las mismas van en el encabezado y no al final. Podemos comenzar con el grabado sobre el Apocalipsis que a finales del siglo XV realizó AlbrechtDürer. En la imagen podéis ver en la esquina inferior izquierda a un ángel que encadena a Lucifer, en la parte superior, otro ángel enseña a San Juan una ciudad que representa la nueva Jerusalem. La imagen forma parte de una serie que Durero realizó entre 1497 y 1498 sobre el tema.

Representacion del diablo en la edad media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Representacion del diablo en la edad media

HAY UNA ENORME CANTIDAD DE GRABADOS Y DIBUJOS QUE REPRESENTAN AL DIABLO, AL

DEMONIO, A LUCIFER —COMO QUERÁIS— DURANTE EL RENACIMIENTO. Como llevo un

tiempo coleccionándolos, me ha parecido un buen momento para dejaros aquí algunos

de ellos. Como siempre, para ver las imágenes a un tamaño más grande o para

recorrerlas en alta resolución sin ayudaros del texto, lo único que tenéis que hacer es

pinchar en ellas. Los comentarios y descripciones de las mismas van en el encabezado y

no al final.

Podemos comenzar con el grabado sobre el Apocalipsis que a finales del siglo XV

realizó AlbrechtDürer. En la imagen podéis ver en la esquina inferior izquierda a un

ángel que encadena a Lucifer, en la parte superior, otro ángel enseña a San Juan una

ciudad que representa la nueva Jerusalem. La imagen forma parte de una serie que

Durero realizó entre 1497 y 1498 sobre el tema.

Page 2: Representacion del diablo en la edad media

La siguiente imagen fue realizada por un grabador anónimo e impresa por DirkJacobsz

en 1525. Representa la tentación de Cristo. El demonio aparece representado con alas de

ángel, rabo y orejas puntiagudas.

Page 3: Representacion del diablo en la edad media

La representación del diablo sirvió en numerosas ocasiones, como veremos, para ilustrar

cuestiones políticas. En esta imagen, aparece la iglesia celestial protestante confrontada

con la iglesia católica terrena. Dos sacerdotes protestantes y sus respectivas

congregaciones aparecen rodeadas de nubes en primer plano. Al fondo, el Anticristo se

encuentra en su trono rodeado por clérigos. El grabado forma parte de una serie de 48

que fueron preparados para acompañar la traducción que Lorenzo Agrícola había

realizado del Comentario al Apocalipsis de Sebastian Meyer. Está datada en 1548 y su

impresor fue MatthiasGerung.

Page 4: Representacion del diablo en la edad media

La siguiente imagen es una revisión del grabado de Dürer que hemos visto más arriba.

En esta aparecen dos ángeles encadenando a sendos diablos y la Nueva Jerusalem de

fondo. Es el grabado número 21 de una serie realizada entre 1546 y 1555 por Jean

Duvet para ilustrar el Apocalipsis (en este caso, el capítulo XX).

Page 5: Representacion del diablo en la edad media

Duvet también imprimió en 1555 una imagen fuera de esta serie que representaba la

revelación de San Juan Evangelista. En el centro de la imagen puede verse al

Evangelista teniendo una revelación, con un libro con la primera línea de su evangelio

sobre sus piernas. A sus pies se encuentra el diablo cayendo a un foso. A la misma

altura, a los lados, aparecen representados los otros tres evangelistas. En la parte

superior la Trinidad. El diablo aparece representado como una serpiente alada y con

garras.

Page 6: Representacion del diablo en la edad media

Entre 1544 y 1558, MatthiasGerung imprimió una serie de grabados para ilustrar La

vida del Anticristo, en 1565 se les añadirían ornamentos y textos a las imágenes de los

que prescindo aquí. Gerung imprimió prácticamente al mismo tiempo que esta serie otra

que ilustraba el Apocalipsis; completamente independiente. Recojo dos imágenes

especialmente interesantes. La primera de ellas es el nacimiento del Anticristo. Aparece

en el centro de la imagen, sentada en un trono, una parturienta con la cabeza cubierta y

enseñando los pechos, de su vagina sale un diablo y un bebe entre llamas, dos mujeres

la asisten a ambos lados y una comadrona agarra al niño, mientras que el diablo sale por

sí mismo. A la derecha de la imagen vemos a dos comadronas sosteniendo a otro

Page 7: Representacion del diablo en la edad media

reciennacido, una de ellas lo amamanta sobre un brasero. El trono representa el poder

regio, siguiendo de alguna manera el texto del Apocalipsis.

La segunda imagen de esta serie que he escogido es el bautismo del Anticristo. En clara

clave reformista, el Anticristo lleva en su cabeza una tiara papal. Se encuentra rodeado

por un grupo de demonios vestidos como sacerdotes y monjas. La pila bautismal está en

llamas y el sacerdote que realiza la ceremonia tiene orejas de burro, piernas con alas y

garras y sostiene un nerdiludium o tabla de backgammon (sin bromas) que simboliza a

la iglesia anglicana.

Page 8: Representacion del diablo en la edad media

Los siguientes dos grabados que os traigo fueron realizados en 1584 y 1585 por Marten

de Vos, impresos por HieronymusWierix y publicados en las prensas de JustusSadeler.

El motivo de ambos es el mismo: el vencimiento del diablo. Pero es interesante cómo el

mismo grabador representa de dos maneras tan distintas al diablo. En la primera imagen

tenemos a San Miguel pisando la cola del demonio que permanece en el suelo. Se trata

de un ángel con cola de serpiente. Por supuesto, la representación depende directamente

del Apocalípsis: “Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon

contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron

y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua,

el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus

ángeles con él.” (Apocalipsis XII: 7-9)

Page 9: Representacion del diablo en la edad media

La segunda imagen de Marten de Vos es la de Cristo venciendo al Diablo. En este caso,

en lugar del híbrido entre ángel y serpiente nos encontramos la representación más

tradicional del demonio. Cristo permanece con la cruz sobre él, en señal de su

crucifixión como redención de los pecados de la Cristiandad, como reflejo del

vencimiento del pecado original, al lado del Diablo se encuentra una serpiente

mordiendo una manzana. A la vez, el Diablo aparece representado con una calavera que

representa la vida mortal y su vencimiento.

Page 10: Representacion del diablo en la edad media

El diablo, por supuesto, también tiene una intervención directa en la vida cotidiana. Un

buen ejemplo, y a la vez un alarde de imaginación creativa, se encuentra en las tres

imágenes que HendrikGoltzius dedicó al tema del matrimonio (1595). En la imagen

dedicada al matrimonio de conveniencia, quien oficia el enlace es Satanás. Aquí aparece

reflejado con patas de cabra, garras de águila en vez de manos, pechos de mujer,

cuernos y una capucha que le cubre la cabeza.

Page 11: Representacion del diablo en la edad media

En el mismo año que Goltzius realiza su grabado, un viejo conocido nuestro, Theodor

de Bry, realiza su alfabeto, el New KunstlichesAlphabet, en la línea de los alfabetos

figurativos del Renacimiento. Como es lógico, De Bry dedica la letra A, por ser

principio de todo, al Génesis. En ella podéis ver cómo aparece Eva —a vuestra derecha,

por si hay dudas— entregando la manzana a Adán y el diablo en la parte superior —con

rostro de mujer— siguiendo la línea iconográfica que vimos en el primer grabado de

Marten de Vos.

Page 12: Representacion del diablo en la edad media

De fecha y grabador desconocidos, aunque realizado probablemente entre 1590 y 1604

es el grabado que acompañó al A Concent of Scripture de HughBroughton. En la

imagen puede verse a una mujer coronada representando a Roma que galopa sobre una

bestia de siete cabezas que representa al Imperio y con otra bestia de siete cabezas a la

izquierda que representa a Satán. El papa está representado por un animal debajo de

ellos y a la izquiera puede verse un gran insecto coronado representando al papa. Al pie

de la imagen se lee: “The empire of Rome, that crucified our Lorde and serveth Satan in

might and Hypocrisy is pictured thus in God’s worde”.

Page 13: Representacion del diablo en la edad media

Además de todos los grabados que hemos visto, circunscritos al ámbito de lo moral, a la

simbología propagandística o a la representación bíblica, también hay en el

Renacimiento representaciones monstruosas de Lucifer sin ningún tipo de carga

adicional, salvo la recreación en lo horrendo. El mejor ejemplo es el conocido grabado

de LodovicoCigoli, realizado ya en el siglo XVII. Aquí Lucifer está representado como

un ser monstruoso de tres cabezas y tres pares de alas, sumergido hasta el pecho en un

lago devorando almas. El Lucifer tricéfalo recuerda a la Alegoría de la Prudencia de

Tiziano.

Page 14: Representacion del diablo en la edad media

La imagen del Lucifer devorando almas tiene una extensísima tradición, que arranca

prácticamente en los comienzos de la Edad Media. Podéis ver otra imagen parecida a la

anterior, vinculada a la representación de los siete pecados capitales en el grabado que

Andrea de Cione realizó en la década de los 60 del siglo XV:

Page 15: Representacion del diablo en la edad media

No puedo cerrar la colección sin referirme a una serie que se encuentra dentro de mis

favoritas. Se trata de las ilustraciones que acompañaron a la edición de 1674 del

Paradise Lost de Milton. Fueron impresas por HendrikEland y son auténticas obras de

arte. Solo pondré tres de ellas.

Page 18: Representacion del diablo en la edad media

Contextualización de la época.

En primer lugar y en base al capítulo primero “El tono de la vida” del libro el otoño de la edad

media, estableceré ciertos rasgos del hombre medieval, rasgos que expliquen el

comportamiento del hombre al enfrentar situaciones que incluyan temas como el demonio, o

mejor aún la representación de este como animal.

Huizinga ciertamente realiza una excelente caracterización del hombre de finales de la edad

media ; entre otras características Huizinga establece:

Page 19: Representacion del diablo en la edad media

• El hombre siente cierta “represión, temor frente a las penas del infierno, del terror a los

diablos, las brujas…”.

• El hombre sentía cierto goce al ver y ser participe de ciertos actos, como por ejemplo

Huizinga señala que se compraban hombres que cometieron algún delito, para realizar con

ellos una especie de tortura pública, que finalizaban siempre con la muerte de estos, actos que

también eran realizados con animales “demoníacos”.

• El color negro para el hombre de la edad media, poseía una exacerbada connotación

maléfica, pavorosa, un ejemplo: “para lavar al pobre demente no se sabía imaginar nada mejor

que espantarle por medio de doce hombres pintados de negro, como si los diablos viniesen a

buscarle” . Con lo anterior podemos apreciar dos situaciones:

1- La estigmatización del color negro, como color maléfico, que guarda una estrecha relación

con lo oculto, con el demonio.

2- El gran temor del hombre al enfrentarse al demonio, esto viene a reafirmar esa cierta

opresión que sentía el hombre frente al encuentro con el diablo.

Si tomamos todos los rasgos anteriores, podríamos afirmar plenamente que el hombre

medieval fue muy sensible al abordar el tema de cómo se presentaba el demonio, por esto en

las siguientes páginas me referiré a como los animales fueron duramente castigados, además

de abordar el origen y sentido de la representación del demonio como animal.

Animales: ¿representantes del demonio en la tierra?

Ciertamente la superstición- que forma parte de la cultura- ha estigmatizado a ciertos

animales como representantes del demonio en la tierra. Como no mencionar el típico ejemplo

del gato negro, que hasta la actualidad sigue vigente, aunque con menor fuerza. Pensar que

esta simple característica fisonómica, era confundida por los medievales, como un atisbo de

que ese animal poseía una estrecha relación con el demonio, formaba parte del pensamiento

generalizado.

Veamos algunos ejemplos de ciertos “rasgos maléficos”, que denotaban en estos animales

ciertos poderes o derechamente ser considerados como el demonio mismo.

Page 20: Representacion del diablo en la edad media

• Lobo: animal feroz que ciertamente es hostil frente a la presencia humana. Principalmente se

asociaba al lobo con el demonio puesto que se creía que el lobo al circundar a sus presas,

imitaba al diablo que circunda a la humanidad e incluso el pensamiento más extremista decía

que el diablo circunda a las fieles y la iglesia.

• Serpiente: animal plenamente vinculado al demonio, puesto que en la Biblia el demonio es

representado como serpiente en el incidente de Adán y Eva. Quizás el hecho anterior fue el

que predominó en la alegoría que dice:

“la serpiente huye de los hombres desnudos, como el diablo huye de un hombre que ha

lanzado de sus maneras traviesas, por esto la serpiente ataca al hombre arropado”.

• Gato: sin duda que este animal paso de ser prácticamente venerado y cuidado en la

antigüedad, a ser duramente perseguido y cruelmente castigado con la muerte en la edad

media. Se establece que a partir de 1180 aproximadamente se inicia a gran escala esta práctica

de perseguir y dar muerte a los gatos, práctica que perduraría hasta bien entrado el siglo XVIII.

Algunas bulas papales señalaban que el gato era el demonio mismo (vease nota al pie de

página), puesto que el gato poseía ciertos “rasgos maléficos” , entre estos:

- La adoración del gato como Dios en determinadas culturas .

- La vida nocturna del gato.

- Las estruendosas relaciones sexuales de los gatos, a raíz de esto se pensaba que eran muy

lujuriosas, etc.

Origen y sentido de la representación del demonio como animal.

Para responder a las dos preguntas planteadas anteriormente debemos considerar los

siguientes “aportes” que hicieron la literatura medieval y cierta situación relatada en la Biblia.

1- Literatura medieval: ciertamente la literatura medieval contribuyo a generalizar el

pensamiento de representar al diablo como animal. Quizás uno de los

ejemplos más representativos de esto es el milagro veinte de los “Milagros de nuestra señora”

de Gonzalo de Berceo. En este milagro se relata como a un clérigo ebrio se le aparece el diablo

tentándolo, primeramente como un toro, luego como un perro y por último como un león.

Quizás esta inclusión de la representación del demonio como animal, no pudo ser

determinante en la generalización, sin embargo no hay que descartarlo como factor.

Page 21: Representacion del diablo en la edad media

2- Situación Bíblica: como apreciamos anteriormente el ejemplo que reafirma fuertemente la

generalización del pensamiento de que el diablo se transforma en animal es el incidente de la

serpiente, Adán y Eva.

Si sumamos el aporte de la literatura medieval, la situación bíblica, el fuerte y latente apoyo

de la iglesia, al escaso conocimiento en cuanto a zoología que se poseía en la edad media,

tenemos como resultado la creencia ciega en cosas tan ilógicas como por ejemplo que un

animal por poseer pelaje negro sea el diablo.

Por eso es que podemos situar el origen de la representación del demonio como animal, en la

mezcla entre superstición y base religiosa, de la cual –en su momento- se valió la iglesia, para

legitimar y dar fuerza a su supremacía.

Por todo lo dicho hasta aquí, se podría plantear la siguiente pregunta: ¿responderá la

representación del demonio como animal a un argumento, usado para legitimar algo o

responderá a algo netamente supersticioso? La pregunta está abierta, a modo personal

prefiero pensar que sólo fue un mal entendido, que se debió al escaso conocimiento que se

poseía de los animales en la época.

Bibliografía:

1- Bestiario medieval: http://bestiary.ca/index.html.

2- De Berceo Gonzalo, “los milagros de nuestra señora”, Madrid, edición de Vicente Beltrán.

(milagro 20).

3- Gatti Rubén, Un capítulo negro de la Edad Media,

http://www.elarcadigital.com.ar/75/notas/gatos.asp.

4- Huizinga Johan, El otoño de la edad media, Madrid, edición selecta de revista de occidente,

traducción de José Gaos, 1927.

citas: Para este informe se toma al hombre de los últimos 400 años de la edad media, puesto

que es en esta época en donde se realza más fuertemente la representación del demonio

como animal.

Huizinga Johan, “El otoño de la edad media”, a) Madrid, edición selecta de revista de

occidente, traducción de José Gaos, 1927, pág 46.

Huizinga Johan, “El otoño de la edad media”, a) Madrid, edición selecta de revista de

occidente, traducción de José Gaos, 1927, pág41.

Fuente: Bestiario Medieval, http://bestiary.ca/index.html. En la alegoría se entiende al

hombre desnudo como puro, fuera de todo pecado, es por esto que la serpiente no puede

atacarlo.