15
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Licenciatura en Ingeniería Agronómica Resumen del libro: “Texto básico de economía agrícola, su importancia para el desarrollo local sostenible” Autor: Carlos A. Zúñiga González Asignatura: Economía agrícola Prof. José Héctor Álvarez Sánchez Alumno: Miguel Andrés Cázarez López Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 28 de septiembre del 2016

Resúmen de economía agrícola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmen de economía agrícola

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte

Licenciatura en Ingeniería Agronómica

Resumen del libro:

“Texto básico de economía agrícola, su importancia para el desarrollo local sostenible”

Autor: Carlos A. Zúñiga González

Asignatura:

Economía agrícola

Prof. José Héctor Álvarez Sánchez

Alumno: Miguel Andrés Cázarez López

Grado: 2° Grupo: 2-8 Turno: Vespertino

Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 28 de septiembre del 2016

Page 2: Resúmen de economía agrícola

Introducción

En este artículo se analiza el tema de Economía Agrícola, basada en el libro de Economía Agrícola del autor Carlos A. Zúñiga González, el cual desarrolla en la primera unidad varios temas que resultan de gran importancia para el Ingeniero Agrónomo, ya que dentro de su preparación lleva la materia relacionada a esto.

Durante su desempeño laboral, el Ingeniero Agrónomo se encuentra con situaciones en las que tiene que aplicar los conocimientos de economía agrícola para resolver los problemas que se le presenten, ya sea al adquirir un implemento, trabajar en el campo con aplicación de fertilizantes, etc.

La Economía Agrícola aborda distintos temas como ya antes se hizo mención, algunos de ellos hablan sobre la historia de la economía, la relación con otras ciencias, el concepto de economía, los sectores de la economía, etc.

A continuación se presenta un resúmen de dicho tema, recopilando información breve para la fácil comprensión del mismo.

Page 3: Resúmen de economía agrícola

Índice

1. La economía agrícola como ciencia social aplicada....................................1

1.1. De qué trata la economía agrícola...........................................................1

1.2. Los sectores de la economía...................................................................1

1.3. ¿Qué es la economía agrícola?...............................................................1

1.4. Importancia de la economía agrícola en el desarrollo local..................2

1.5. Escuelas del pensamiento económico...................................................3

1.6. Evolución de la economía agrícola.........................................................4

1.7. Objeto de estudio de la economía agrícola............................................4

1.8. El proceso metodológico de la economía agrícola................................5

1.9. Relación de la economía agrícola con otras ciencias...........................5

Bibliografía..........................................................................................................................7

Page 4: Resúmen de economía agrícola

1. La economía agrícola como ciencia social aplicada

1.1. De qué trata la economía agrícola.

La economía agrícola se trata sobre los problemas que se relacionan con el sector agropecuario y forestal de un país determinado, una empresa o de alguna organización. Ésta a su vez se ha malinterpretado en el mundo como economista de la agricultura, pero en realidad el término agrícola es una convención internacional para entender la economía que se aplica en el sector agropecuario, es importante que esto se aclare porque en ella participan varios especialistas como lo son Ingenieros Agrónomos, Forestales, Biólogos, Economistas, Veterinarios, Agro-ecólogos, Ecólogos, Sociólogos, Ambientalistas y muchos otros más.

También habla sobre las situaciones que se presentan en donde el hombre puede intervenir y otras en donde no es posible por causa del sistema económico como pueden ser los precios, tazas de interés, tazas de descuento, salarios, desastres naturales, etc.

1.2. Los sectores de la economía

En la economía agrícola existen tres sectores, los cuales son, primarios, secundarios y terciarios, mismos que son evaluados por las siguientes instituciones, el Banco Central y el INIDE, que a su vez se relacionan con el desarrollo de la administración de estos indicadores económicos mencionados anteriormente. Así mismo estas instituciones definen como sectores al conjunto de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y comercialización de bienes materiales. Se subdivide en tres granes subsectores en los que se agrupan las siguientes actividades:

Sector primario: Este subsector abarca las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Sector secundario: Este comprende la industria manufacturera, la construcción y explotación de minas y canteras.

Sector terciario: Incluye al comercio en general, hoteles y restaurantes, servicios comunales, personales y sociales.

1.3. ¿Qué es la economía agrícola?

La economía agrícola se puede confundir como una ciencia que se dedica a las actividades de la agricultura pero la realidad es que el concepto viene siendo más amplio y dinámico. Algunas universidades la reconocen como economía aplicada.

1

Page 5: Resúmen de economía agrícola

De acuerdo con el diccionario enciclopédico de 1980 el concepto de economía agrícola se refiere a la rama de la ciencia de la economía que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

En sí, la economía agrícola es una ciencia aplicada de la economía, se aplica a las actividades del sector primario y sus sub sectores. El término agrícola se ha establecido universalmente como toda actividad pertinente del sector primario.

La palabra economía proviene del griego “el que administra el hogar” y agrícola se refiere a las actividades ya mencionadas anteriormente del sector primario.

La economía agrícola es una ciencia social que se aplica al sector primario para identificar los problemas económicos, la asignación de recursos escasos y plantear teorías para solucionar el funcionamiento socio económico que permita a los especialistas mejorar el desarrollo local.

1.4. Importancia de la economía agrícola en el desarrollo local

El desarrollo local va de la mano con la economía agrícola, ya que sin esta sería muy difícil comprenderlo. Así mismo el desarrollo se entendía como crecimiento, históricamente, pero después de la segunda guerra mundial se fue asociando con los conceptos de desarrollo social, desarrollo sostenible, desarrollo integral, desarrollo humano y desarrollo rural.

Es importante tener bien claro el concepto de desarrollo, pues se han dado casos en los que los políticos lo confunden con el crecimiento, como lo son Rostow (1973), Harrod y Domar (1979), a diferencia de Arthur Lewis (1954) quien obtuvo el premio noble por haber realizado un modelo de desarrollo en el que se transforman las economías de subsistencia.

En base a la teoría de Todaro (1988), el desarrollo se entiende como un conjunto de transformaciones que se hacen al sistema social, el cual debe mejorar el bienestar de los individuos que habitan dentro de esa sociedad.

Por otro lado, el desarrollo local se entiende como la transformación estructural en donde los representantes de una población realizan sus propias estrategias para poder obtener esa transformación.

En fin, existen muchas teorías sobre desarrollo sostenible y local, pero a fin de cuentas todas tienen algo en común y se refieren a lo mismo.

2

Page 6: Resúmen de economía agrícola

1.5. Escuelas del pensamiento económico

A lo largo de la historia del pensamiento económico, surge por primera vez una escuela en sentido Shumpteriano con la fisiocracia en los siglos XVII y XVII, la cual contaba con un líder y sus discípulos eminentes, unidos para lograr extender las doctrinas económicas de la escuela.

Pensamiento antiguo y medieval-Aristóteles-XIV:

Para Aristóteles la economía es la ciencia que se ocupa de la administración de recursos o el uso que se le da a esos recursos con el fin de satisfacer las necesidades de los individuos.

Arbitrismo-Luis Ortiz-XVII:

Es una corriente económica nacida en España, la cual incluye a los componentes de la Escuela de Salamanca.

Mercantilismo-Gerard de Malynes-Entre XVI y XVIII:

Esta doctrina dice que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro que este tuviera y que para comerciar con otro país debería de aumentar su cantidad de metales.

Fisiocracia-Anne Robert-XVII y XVIII:

Los fisiócratas, según la doctrina, creían que la riqueza de un país consistía en darle la vuelta a la tierra y que la clase productiva de un país eran los agricultores porque con su producción alcanzaba para alimentar a la población.

Escuela clásica-Adam Smith-XVII y XVIII:

Esta doctrina dice que la economía es la ciencia que trata de explicar la globalidad del proceso económico. Existen unas leyes que rigen el crecimiento económico y hasta dónde puede llegar ese crecimiento ilimitado, lo cual causó una gran preocupación para los economistas de esa época.

3

Page 7: Resúmen de economía agrícola

Escuela Marxista-Karl Marx-XVII y XVIII:

La teoría Marxista habla sobre el funcionamiento de las sociedades en cuanto a la economía y no sólo comprenderla, sino también transformarla. También habla sobre la lucha contra la oposición hacia las transformaciones sociales.

Escuela histórica-Friedrich List-XVII y XVIII:

Esta escuela trata sobre la economía política y dice que es una ciencia histórica y no teórica la cual define el método histórico como el único método capaz de analizar a la sociedad. Durante esta época Schmoller y sus compañeros se metieron en problemas con algunos profesores de la universidad alemana al boicotearles la entrada, esto causó un gran problema para el desarrollo de la ciencia alemana, a esto se le dio el nombre de Methodenstreit y al finalmente se estableció la victoria del método austriaco.

Escuela francesa-Clément Juglar-XIX:

En el siglo XIX en Francia dominaban los economistas de segunda fila, discípulos de Bastiat. Las matemáticas de Walras no las querían y las consideraban como socialistas.

1.6. Evolución de la economía agrícola

En la historia del desarrollo de la economía se dice que los científicos siempre han estado preocupados por los problemas económicos en el sector agropecuario en el contexto del desarrollo local. Los economistas clásicos hicieron su aportación a la economía agrícola desde perspectivas distintas con la variable renta del suelo.

Dentro de la evolución de la economía agrícola surgió una organización llamada Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, sus siglas en inglés IAAE, la cual agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo.

1.7. Objeto de estudio de la economía agrícola

El objeto de estudio de la economía agrícola son los productores, así mismo sus distintas formas de organizarse o asociarse tanto en sus hogares como en la sociedad para la producción, distribución y consumo de los rubros agropecuarios y forestales. Existe un sinfín de inconvenientes para los productores que les afectan

4

Page 8: Resúmen de economía agrícola

principalmente en su desarrollo productivo, ya sean leyes, empresas transnacionales con la degradación del medio ambiente, el calentamiento global, la contaminación del agua, etc. Es aquí cuando entra el economista agrícola, para proponer sugerencias y tratar de solucionar los problemas del productor, asegurándose de que las soluciones sean amigables con el medio ambiente y no afecten la economía del productor.

1.8. El proceso metodológico de la economía agrícola

El proceso metodológico es como hacer un método de investigación, solo que se tienen que establecer los procedimientos específicos. Es por eso que el economista agrícola tiene el deber de analizar los problemas y explicarlos al productor siempre y cuando sea conveniente la rentabilidad de la tecnología.

1.9. Relación de la economía agrícola con otras ciencias

La economía agrícola tiene relación con una gran variedad de disciplinas que trabajan en conjunto para el bien de la sociedad o de productores agrícolas.

Agronomía: Aquí se dan a conocer las tecnologías aplicadas, los insumos utilizados y los productos esperados, así mismo nos informa sobre los procesos biológicos y fenológicos de las plantas. Esto con el fin de realizar un análisis de costos y el presupuesto con el que cuenta el productor.

Zootecnia: Esta disciplina nos da información sobre el funcionamiento biológico y las enfermedades de los animales, para elevar la productividad física al máximo. Entonces la economía agrícola se fija en lo que va a producir, cuánto va a gastar o si le conviene invertir en algún producto.

Sociología Rural: Esta se relaciona con la organización social de los productores, a su vez no informa sobre los comportamiento y movimientos campesinos, los roles de actores locales bajo un enfoque de género.

Geografía Económica: Con esta disciplina se localiza el proceso de producción. Las zonas en que nuestro país está dividido requieren estructuras políticas, medio

5

Page 9: Resúmen de economía agrícola

ambientales, disponibilidad de recursos y posteriormente la opinión del economista agrícola que es muy importante.

Medio Ambiente: Aquí interviene la opinión del economista agrícola, el cual nos brinda información para la conservación y las medidas para evitar su deterioro.

Biología: Esta nos da información sobre los procesos biológicos de la vida humana, animal y vegetal.

Física: Resulta de gran importancia para la economía porque nos brinda las herramientas necesarias para realizar operaciones en cuanto a terrenos.

Econometría: El economista agrícola aplica esta disciplina en su totalidad para poder hacer planteamientos de la problemática económica para comprobar y presentar soluciones.

Planificación: La relación con la economía le permite definir lo que se va a producir, también los medios para alcanzar los objetivos. La planificación es esencial para obtener datos y si una empresa no planifica la información resulta limitada.

Estadística: La información que brinda es para conocer la situación actual de una producción determinada y otras para analizar la tendencia en un periodo de tiempo de la producción, la circulación, el consumo, etc.

Historia Económica: Se obtiene la información del comportamiento y las estructuras económicas que funcionaban en un determinado tiempo de la historia. Con esta información los economistas agrícolas consideran la situación actual y las perspectivas del desarrollo económico global.

Relaciones Económicas Internacionales: Analiza el comercio internacional de productos agropecuarios y las relaciones de intercambio desigual, la cual nos brinda una panorámica de la economía global y la manera de cómo evolucionan para aplicarlas a los conceptos locales de análisis.

Formulación de Evaluación de Proyectos Agropecuarios: Determina los criterios para evaluar nuevos proyectos y las perspectivas para el desarrollo agropecuario. A su vez aporta las herramientas necesarias para formular, evaluar y monitorear proyectos de inversión socioeconómicos.

6

Page 10: Resúmen de economía agrícola

BibliografíaFicha núm. 61629

Zúñiga González, Carlos Alberto Texto básico de economía agrícola: su importancia para el desarrollo Local sostenible / Carlos Alberto Zúñiga González; colaboración en la revisión técnica: Gustavo Siles, Carlos Alberto González, Elgin Vivas

Viachica. —León, Nic. : UNAN, 2011.