12
Trabajo Práctico de Historia Alumnas: Abigail Coultas, Micaela Mattina y Agostina Escobar López Profesora: Claudia Herrera Curso: 2º 1º Tema: “La Revolución Francesa”

Revolución Francesa

  • Upload
    abiii05

  • View
    3.081

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolución Francesa

Trabajo Práctico de Historia

Alumnas: Abigail Coultas, Micaela

Mattina y Agostina Escobar López

Profesora: Claudia Herrera

Curso: 2º 1º

Tema: “La Revolución Francesa”

Page 2: Revolución Francesa

Revolución Francesa (introducción)

La Revolución Francesa, acontecida en Francia el 14 de julio del año 1789 marca el inicio de la Historia Contemporánea. En el ámbito social la burguesía aspira al poder político gracias a las revoluciones burguesas. Para que se diera esta revolución tuvieron lugar diversas causas que ahora explicaremos.

Page 3: Revolución Francesa

“Revolución Francesa”

• La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

 • Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se

hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

Page 4: Revolución Francesa

La vida política

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente.

Page 5: Revolución Francesa

La vida social

En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:

El clero: Era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.

La nobleza: Esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

El Tercer Estado: Se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.

Page 6: Revolución Francesa

La vida económica

La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.

Page 7: Revolución Francesa

Causas de la Revolución • La principal causa social de la Revolución Francesa fue la división

de estamentos. También existieron una serie de tensiones sociales que generaron un mal estar en la sociedad.

• Las causas económicas son principalmente dos crisis: la gran crisis de 1788 y la crisis financiera. La crisis de 1788 se dio como consecuencia de diversas catástrofes naturales, propias de la sociedad preindustrial. Esto causó una crisis de subsistencia que impulsó a las revoluciones liberales. La crisis financiera provocó un déficit, para solucionarlo el monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos, cosa que lleva a La Revuelta de los Privilegiados.

• Para finalizar nombraremos las causas políticas. El rey gobernaba sin contar con nadie, absolutismo, mientras que la nobleza y la iglesia se alejaban de este porque empezaba a cuestionar sus privilegios. Por otro lado la burguesía aspira a un nuevo modelo económico, social y político llamado Régimen Liberal.

Page 8: Revolución Francesa

Toma de bastilla • La toma de Bastilla es el símbolo de la revolución francesa. La

Bastilla representaba la monarquía absoluta y el antiguo régimen, además de estar ahí encerrados una serie de enemigos del rey.

El monarca desconfiaba del tercer estado, mientras que en la ciudad y en la periferia se corría el rumor de que el rey estaba formando un ejercito para disolver la asamblea.

• Debido a esto, el pueblo de París, comenzó a inquietarse: artesanos, campesinos e intelectuales provenientes de la ciudad y de las aldeas cercanas se dirigieron con armas improvisadas a las cárcel de la Bastilla.

Page 9: Revolución Francesa

Desarrollo de la Revolución Francesa

En este esquema se plantean, ordenadas cronológicamente, las diferentes etapas de la Revolución Francesa (1789-1799). Conviene distinguir no sólo las etapas, sino también los distintos "modelos o regímenes políticos" que se implantaron en cada una de ellas. Hay que examinar con atención el paso de la Monarquía Constitucional y Parlamentaria (Constitución de 1791) a la República Democrática (época de la Convención: Constitución democrática de 1793); y de ésta a la República senatorial del Directorio y el Consulado, que constituye una vuelta al "espíritu de 1791" (sufragio censatario, gobierno de la burguesía, igualdad legal pero no social, etc.), pero sin rey, ya que la monarquía había caído en el verano de 1792. El Directorio es una etapa de gran inestabilidad política (conspiraciones jacobinas y monárquicas) que consolidará el legado revolucionario en su versión conservadora y que hará posible el ascenso del ejército en la vida política de Francia, como único garante de la República y del orden público.

Page 10: Revolución Francesa

Consecuencias de la Revolución • Se destruyó el sistema feudal• Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta• Surgió la creación de una República de corte liberal• Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los

Ciudadanos• La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un

antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo

• La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa• Se difundieron ideas democráticas• Los derechos de los señores feudales fueron anulados• Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias

iberoamericanas• Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Page 11: Revolución Francesa

Imágenes de la revolución

Page 12: Revolución Francesa

Bibliografía

http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-revolucin-francesa/

http://www.educarchile.cl

http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.ar

http://www.monografias.com