6

Click here to load reader

Riesgos Biológicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Higiene Industrial.

Citation preview

Page 1: Riesgos Biológicos

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

I.U.T Antonio José De Sucre –Barquisimeto Edo Lara

Ricardo Oropeza

16.643.626

Higiene Industrial I

Prof Rossibel Toro

Page 2: Riesgos Biológicos

Riesgos Biológicos

Algunas de las tareas que desempeñan ciertos colectivos de trabajadores, conllevan riesgos

vinculados a la exposición a agentes biológicos como:

Virus, bacterias y parásitos, susceptibles de estar contenidos o no en secreciones biológicas

como sangre, orina, saliva, vómitos, y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas,

sangre del trabajador y otros.

Los riesgos biológicos, son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los

humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes

infecciosos como:

Bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos celulares,

productos de animales y animales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de

agentes infecciosos y fluidos corporales de primates.

Contaminantes biológicos

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de

contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la actividad,

como por el contacto con los desechos orgánicos considerados como peligrosos; estos

contaminantes biológicos son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el

cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Vías de penetración en el organismo

Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por

esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión

(gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias

tóxicas.

Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni

alteraciones notables.

Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente

cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de

trabajo.

Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.

Page 3: Riesgos Biológicos

Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una

rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.

Clasificación

Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de

infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física

para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.

Grupo de riesgo 1 (patógenos de bajo riesgo para el individuo y la colectividad)

"Un agente biológico con pocas posibilidades de causar enfermedades humanas"

Comprende agentes biológicos como bacterias o microorganismos similares, virus,

parásitos y hongos que no representen mucho riesgo para el personal del laboratorio, en la

medida en que se observen las reglas generales de asepsia para microbiología. En general,

se trata de microorganismos que no es probable que provoquen enfermedades en humanos

o animales.

Grupo de riesgo 2 (patógenos de riesgo moderado para el individuo y de riesgo

limitado para el colectivo)

"Un agente biológico que puede causar enfermedad en humanos y puede ser un riesgo para

los trabajadores. Es poco probable su transmisión colectiva y hay disponibles profilaxis o

tratamientos efectivos."

Este nivel de riesgo incluye agentes biológicos con posibilidad de provocar enfermedades

en seres humanos y animales, pero que no representan un riesgo grave para el personal del

laboratorio, la sociedad o el medioambiente. Una exposición accidental en el laboratorio

puede causar infección, pero existen medidas preventivas y tratamientos eficaces (OMS –

Manual de bioseguridad).

Este segundo nivel de riesgo biológico contempla el uso de una cabina de seguridad

microbiológica.

Grupo de riesgo 3 (patógenos de riesgo elevado para el individuo y de bajo riesgo para

la colectividad)

"Un agente biológico que puede provocar una grave enfermedad en humanos y representa

un serio peligro para el personal. Puede suponer riesgo de propagación pero existen

profilaxis o tratamientos eficaces."

Page 4: Riesgos Biológicos

A este grupo pertenecen aquellos patógenos que provocan normalmente enfermedades

graves en las personas pero que generalmente no se transmiten de un individuo afectado a

otro sano (OMS – Manual de bioseguridad).

En este caso, aunque las cabinas de seguridad biológica constituyen una excelente barrera

primaria contra la propagación de las infecciones dentro de los laboratorios, es aconsejable

disponer medidas de protección adicionales para las personas externas la laboratorio.

Con la finalidad de proteger el exterior del laboratorio contra posibles fugas de patógenos,

se instalan laboratorios del tipo BL3 o P3.

Grupo de riesgo 4 (patógenos de riesgo elevado para el individuo y la colectividad)

"Un agente biológico que provoca graves enfermedades humanas y es un grave peligro para

el personal. Es probable que se pueda propagar y generalmente no existen profilaxis o

tratamientos eficaces."

La manipulación de patógenos pertenecientes a este último grupo requiere el máximo nivel

de seguridad biológica. En él se incluyen microorganismos, virus y sustancias consideradas

como muy peligrosas para aquellos de deben manejarlas y representan un alto riesgo de

epidemia.

Por lo general no se utilizan en laboratorios clínicos o de investigación normales y su

tratamiento requiere el dominio de tecnologías específicas.

Los laboratorios más adecuados para la manipulación de este tipo de microorganismos son

aquellos capaces de retener la más amplia cantidad de sustancias biológicas (tipo BL4 o P4)

y que además incorporen métodos para la protección del personal tales como vestimenta

integral con respirador y cabinas de seguridad biológica de Clase III.

Niveles de riesgo

Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E.

coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este

nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de

participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial.

Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en

receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel

son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los

virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas

las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de

Page 5: Riesgos Biológicos

laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de

bacterias son descontaminados en el autoclave.

Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH,

tembladera.

Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo

Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.

Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de

Marburgo, Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las

africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat»

(traje de proteccion de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma

con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro

contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras

medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.

Criterios preventivos

Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y

la duración de la exposición de los trabajadores.

Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean

en menor grado.

Reducción de riesgos

Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente

biológico patógeno.

Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de

protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes

biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a

los accidentes que incluyan agentes biológicos.

Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte

de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e

identificables.

Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección

individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.

Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del

agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios

Page 6: Riesgos Biológicos

apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o

antisépticos para lavarse lapiel.

Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso

pertinentes.

Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del

agente biológico fuera de lugar de trabajo

Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia

de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento

físico primario.

Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con:

los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e

higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de

adoptar en caso de incidente y para su prevención.

Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.