2

Click here to load reader

San Juan de la Cruz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha de autor

Citation preview

Page 1: San Juan de la Cruz

Poesía Renacentista San Juan de la Cruz

ETAPA EXTERNA

Juan de Yepes y Álvarez nace en Fontíveros, Ávila, en 1542, en el seno de una familia de muy escasos recursos económicos. Se ordenó sacerdote en la orden Carmelita, conoce a Santa Teresa, de la que fue amigo y confesor, y emprende la tarea de la reforma de los frailes del Carmelo. A partir de este momento luchan juntos y sufren los mismos ataques y persecuciones. Por sus discrepancias con los propios carmelitas descalzos es depuesto de sus cargos y es confinado en un convento andaluz. En 1591 murió en el convento de Úbeda.

Obra: Su obra poética es escasa. Los poemas que recogen su experiencia mística y que constituyen los más importantes de su producción (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva) fueron posteriormente co-mentadas por el propio autor en sucesivos tratados en prosa. También es autor de obras menores de raigambre popular en las que se utilizan tanto metros tradicionales como renacentistas.

Influencias: Tres son las fuentes fundamentales de San Juan de la Cruz. En primer lugar la Biblia que conoce a la perfección. Por otro lado la obra de Garcilaso de la Vega, de la que utiliza tanto las posibilidades formales que ofrece la poesía petrarquista, sin que por ello llegue en ningún momento a la copia fácil – en la que cayó Sebastián de Córdoba en su versión a lo divino de la poesía de Garcilaso y Boscán-. Finalmente, son muchos los versos de San Juan que reflejan la tradición castellana en sus dos vertientes, la de la lírica popular y la del cancionero (cortesana culta).

ETAPA INTERNA

Contenido: La mayor parte de su obra poética y en prosa trata sobre temas místicos. El objeto poético no es otra cosa que sus propias vivencias de modo que la expresión poética es para él paralela al éxtasis místico.

Forma: • Métrica Al igual que Fray Luis, sus principales obras las compuso sirviéndose de

la lira como estrofa, aunque en Llama de amor viva empleó el sexteto lira. En sus obras menores son los metros tradicionales castellanos los que dominan.

• Estilo: Todos los recursos que emplea responden a la necesidad de crear un lenguaje apto para expresar lo inefable:

o Condensación de elementos que se logra con el uso desmedido del sustantivo a expensas del verbo y del adjetivo. Nos encontraremos por tanto ante enumeraciones caóticas.

o Con frecuencia el adjetivo se utiliza para crear construcciones antitéticas o paradojas que expresan la experiencia mística o para forzar cambios de ritmo. También es común que en relación con el sustantivo al que acompaña el adjetivo dé lugar a sinestesias.

o Uso exuberante de metáforas, hipérboles, símbolos, símiles, antítesis… que permiten transmitir de forma intuitiva los sentimientos. En todo caso, la relación entre la imagen y el término real es en gran medida irracional.

o El léxico de su poesía procede de tres campos fundamentales:• Léxico popular, rústico, casi siempre pastoril en nombres rurales como

majadas, otero, ejido, vega, collado, soto...

Page 2: San Juan de la Cruz

Poesía Renacentista San Juan de la Cruz• Léxico de marcado exotismo que procede del Cantar de los Cantares:

ciervo, Aminabad, cedros, almena, azucenas, granados, palomica o tortolica.

• Voces cultas muy latinizadas: vulnerado, ejercicios, nemoroso, socio, emisiones, bálsamo, discurrir o aspirar.

Resumiendo: La conjunción de todos estos elementos hace de la suya una poesía de inmensa capacidad sugeridora en su raro exotismo y su fuerza pasional. San Juan, desde la embriaguez del éxtasis, nos describe una reali-dad alucinante, sin preocuparse en absoluto de la coherencia de sus palabras.