25
ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ” JORNADA AMPLIADA JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS SEMANA DE INDUCCIÒN Estimado Profesor: Con el fin de ayudar a la adaptación de los alumnos de nuevo ingreso a una nueva etapa de su vida y a una nueva escuela, así como a la dinámica que se gesta en ella, el Departamento de Orientación le presenta un apoyo que le puede ayudar a cumplir con este proceso tan importante, que están por experimentar nuestros adolescentes. Las actividades de la semana de inducción están pensadas en la incorporación exitosa del alumno a un nuevo grupo de compañeros y de profesores, así también muestra su nueva escuela y los servicios que en ella encontrará. En esta ocasión ponemos a su alcance apoyos tecnológicos innovadores para realizar cada actividad. Confiamos en el gran apoyo que recibiremos para que se lleve a cabo esta semana de inducción. Atentamente Departamento de Orientación

Semana de inducción14

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

SEMANA DE INDUCCIÒN

Estimado Profesor:

Con el fin de ayudar a la adaptación de los alumnos de nuevo ingreso a una nueva etapa de su vida y a una nueva escuela, así como a la dinámica que se gesta en ella, el Departamento de Orientación le presenta un apoyo que le puede ayudar a cumplir con este proceso tan importante, que están por experimentar nuestros adolescentes.

Las actividades de la semana de inducción están pensadas en la incorporación exitosa del alumno a un nuevo grupo de compañeros y de profesores, así también muestra su nueva escuela y los servicios que en ella encontrará.

En esta ocasión ponemos a su alcance apoyos tecnológicos innovadores para realizar cada actividad.

Confiamos en el gran apoyo que recibiremos para que se lleve a cabo esta semana de inducción.

Atentamente

Departamento de Orientación

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

INICIO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:30-8:20 CEREMONIA DE INICIODE CICLO ESCOLAR

ACTIVIDAD“SOCIOGRAMA”

DINAMICA“A QUEMA ROPA”

DINAMICA“REGALOS”

DINAMICA“COMPLETA LA HISTORIA”

8:20-9:10 DINAMICA“YO SOY Y ME GUSTA…”

9:10-10:0010:00-10:5010:50-11:10 R E C E S O11:10-12:00 ACTIVIDAD

“ORGANIGRAMA”ACTIVIDAD

HISTORIA DE LA ESCUELAACTIVIDAD

“EVALUACION:ACUERDO 685”

ACTIVIDADFUNCIONES DEL SAE

ACTIVIDADMARCO DE CONVIVENCIA

12:00-12:5012:50-13:4013:40-14:00 R E C E S O14:00-14:40

14:40-15:30 DINAMICA“CANASTA REVUELTA”

DINAMICA“LO QUE YO ADMIRO DE…”

DINAMICA“CARISIAS POR ESCRITO”

ACTIVIDADDIARIO NUTRICIONAL

DINAMICA“CONSTRUYAMOS NUESTRO LEMA”

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

LUNES

Yo soy y me gusta…

Dar clic en el siguiente enlace para mostrar el video

https://www.youtube.com/watch?v=6p2iwTRWTTk&index=9&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw

Desarrollo:Los alumnos formaran un círculo. Se elegirá a uno y se le pedirá que diga su nombre e indique que le gusta, por ejemplo: “yo soy Lupita y me gusta bailar” el alumno que esta a la derecha tendrá que decir como se llama y que le gusta además de que mencionara a su compañero anterior y lo que le gusta, por ejemplo “yo soy Juan y me gusta el futbol… ella es Lupita y le gusta bailar…) así hasta que concluyan todos los alumnos.

Organigrama

Ir a

http://www.slidesha.net/pilarteemilio/organigramasergio-pilarte

Desarrollo:

Con apoyo del esquema el profesor mostrara la manera en que esta constituida nuestra escuela. De manera general explicará que función desempeña cada parte de él (organigrama).

Bienvenido a la escuela

Dar clic en el siguiente enlace para mostrar el video

https://www.youtube.com/watch?v=t7koM99IGl4&index=2&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Desarrollo:Los alumnos darán su opinión a partir de lo vieron en el video. Al concluir entregaran en una hoja sus compromisos como miembros de esta institución.

MARTES

Sociograma

https://www.youtube.com/watch?v=9YIVLNI9lTE&index=2&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención el la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.

Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en el cual los niños elijan a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada.

Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo. Aunque puede tener otras aplicaciones que más adelante serán explicadas. Personalmente, he utilizado este test para conocer otros aspectos sociales del grupo, además de los círculos de amistad.

Las preguntas utilizadas comúnmente son las siguientes (aunque pueden adaptarse al nivel de cada grupo):

1. ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?

2. ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?

3-. ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? (se pueden también aplicar dos preguntas, una para saber con quién no trabaja y otra para saber con quién no juega).

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Es importante señalar a los niños que sus respuestas deben ser secretas, y que a ninguno de sus compañeros deben decirle que será seleccionado para determinada pregunta, con el fin de obtener una mayor confiabilidad en los resultados; de ser posible, es preferente aplicar cada cuestionario de manera individual. Cada pregunta debe ser contestada sólo con un nombre, no puede haber más de dos niños para responder una pregunta, tampoco son válidas respuestas como "mis amigos" o "los que me caen bien" o la elección de un niño perteneciente a otro grupo, como al hermano por ejemplo; debe especificarse el nombre del niño seleccionado.

Historia de la Escuela

Dar clic en el siguiente enlace para ver el video

https://www.youtube.com/watch?v=YxZc3qLoU74&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw&index=8

Con apoyo del anexo 2, el profesor abordara la historia en general de la secundaria y sus puntos más relevantes, según lo considere.

Lo que yo admiro de…

Desarrollo.Se le pedirá a los alumnos que en una hoja de su cuaderno escribirán como titulo “Lo que yo admiro de…” y ellos elijaran a una persona que les signifique mucho en su vida, por ejemplo sus padres, hermanos, tíos o amigos, de los cuales anotaran ocho cosas que admiren de ellos.Al terminar de anotar expondrán lo que anotaron y el por qué? Se concluirá con una reflexión a cerca de lo que el grupo en común admira de las personas que mencionaron, por ejemplo de el hermano mayor porque ya trabaja o puede salir a fiestas, etc. Como cierre mostrar el siguiente videohttps://www.youtube.com/watch?v=KUqWu4olZIw&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw&index=9Materiales:Hojas de papel

MIERCOLES

A quema ropa

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Dar clic en el siguiente enlace para mostrar un ejemplo de debate

https://www.youtube.com/watch?v=RwSKxici5pU

Desarrollo.

Se elegirá un grupo de 5 alumnos los cuales serán en grupo de expertos a los que se les harán las preguntas.Elegir un tema para discutirlo con los alumnos (de preferencia un tema que les inquiete).Una vez en la dinámica la idea es que luego de haber anunciado el tema le des tiempo suficiente al resto de los jóvenes para pensar y anotar una pregunta sobre el tema que estas tratando. (Ojo). Darles suficiente tiempo como para que piensen bien su pregunta; pero no demasiado como para que se aburran esperando a que inicie la dinámica.Cuando el tiempo estipulado termine debes decirle a alguno de los alumnos que pase por cada fila y que recoja todas las hojas sin dejar ni una sola.Luego de haber recogido todas las hojas las deberán llevar al frente y colocarlas enfrente de una persona de la mesa que servirá de moderar (puede ser el profesor). La cual se encargara de sacar al azar la primera pregunta y luego de leerla dará la palabra a los expositores para que respondan la pregunta.Claro, cuando se ya concretado una respuesta adecuada, entonces, el moderador deberá introducir otra vez su mano dentro de alguna de las cestas y leer otra pregunta. La cual seguida dejara que los expositores respondan.Ejemplo:Digamos que el tema es: el noviazgo.Podrías esperar preguntas como:¿Que tipos de besos están permitido?¿Cual es la edad idónea para tener novia?¿Las carisias en el noviazgo están permitidas?Tengo novia(o) ¿y ahora que?La diferencia de edad ¿es un inconveniente?¿A que edad debería casarme? (Claro, esta pregunta ya va un paso más haya).

Materiales:Hojas de papelBolsa de plástico

ACTIVIDAD SEÑALADA

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Evaluación: acuerdo 685

Dar a conocer a los alumnos la forma en que se les será evaluado según el acuerdo 685

Ir a ANEXO 1

Carisias por escrito

Desarrollo:

Cada alumno escribirá una carta dirigida a èl donde plasme todo lo que espera que logre durante este ciclo escolar, en el ámbito educativo y personal, que promedio espera obtener, cuantos amigos piense tener, etc.Los alumnos que quieran compartir lo escrito los podrán hacer, pero todos pegaran esta carta en su cuaderno de tutoría y la decoraran como lo deseen.El profesor podrán terminar con una reflexión del cómo podrán lograr lo que esperan, qué tendrán que hacer para alcanzar sus mentas. Video de apoyohttps://www.youtube.com/watch?v=h6A6IVRZskg&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw&index=7

Materiales:

Hojas de papel.

JUEVES

Regalos

https://www.youtube.com/watch?v=RwD40jOUruk&index=6&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

- Descripción:

a) Si disponemos de una pizarra grande, hacemos secciones para cada persona donde, junto a sus nombres, anotamos frases o dibujos alusivos a ellas y que nos parezcan de su agrado. También alguna cosa que creemos que le falta. Por ejemplo: “Te regalo el que te aprecies más a ti mismo”.b) Si no disponemos de pizarra: los participantes escriben su nombre en varias hojas de papel que reparten entre los demás.

ACTIVIDAD SEÑALADA

Funciones del SAE

Ir a ANEXO 2

Desarrollo

El profesor indicará que después de leído el texto., los alumnos escribirán las dudas que pueda tener sobre los servicios que cada departamento ofrece. Con ello y en plenaria resolverán las dudas que se originen.

ACTIVIDAD SEÑALADA

Diario nutricional

“EL PLATO DEL BUEN COMER”

Desarrollo

Los alumnos realizarán un ejemplo de un plato del buen comer y lo ilustrarán con dibujos, argumentando el por que agregaron cada alimento a su plato

Ir a ANEXO 3

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

VIERNES

Completa la historia

https://www.youtube.com/watch?v=dof8ah7iXD0&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw&index=4

Desarrollo:

El coordinador comienza a contarle una historia al grupo, la interrumpe cuando quiere e indica a algún alumno que siga contando la historia. El que ha escuchado se la sigue contando a un tercero, quien a su vez la continuará ara un cuarto hasta que alguien le dé un final.

Este ejercicio de imaginación es ideal para realizar en círculo. Es preferible que no existan pausas excesivamente largas. No se trata de narrar una historia perfecta, sino de irla improvisando con espontaneidad y cada uno a su estilo.

ACTIVIDAD SEÑALADA

Marco de convivencia

Ir a ANEXO 4

La manera en que el docente quiera abordar el tema será bajo su elección. Teniendo como objetivo primordial el dar a conocer el Marco de convivencia y los puntos más relevantes que considere pertinente.

Construyamos nuestro lema

Ver video para comenzar la actividad

https://www.youtube.com/watch?v=dFzzpW7-8yI&list=FLqsmhv2BhZ2Qe95EetGnccw&index=5

Desarrollo:

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Los alumnos trataran de construir un lema o frase que sientan que los identifica como grupo. Con lluvia de ideas, ellos expresaran que es lo que quieren que diga el lema. Y lo escribirán en forma de cartel para ponerlo en un lugar donde ellos elijan. Tomando en cuenta que esta frase o lema servirá para la unión del grupo y su éxito durante el presente ciclo escolar.

HORA LUNES

7:30-8:20 CEREMONIA DE INICIODE CICLO ESCOLAR

8:20-9:10 ACTIVIDAD :“EVALUACION: ACUERDO 685”Ir a ANEXO 1

9:10-10:0010:00-10:5010:50-11:10 R E C E S O 11:10-12:00 ACTIVIDAD:”DIARIO NUTRICIONAL”

Ir a ANEXO 3

12:00-12:5012:50-13:4013:40-14:00 R E C E S O 14:00-14:4014:40-15:30 ACTIVIDAD: “MARCO DE CONVIVENCIA”

Ir a ANEXO 4

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

NOTA: DÌA DE INDUCCIÒN PARA ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO (ÙNICAMENTE EL LUNES)

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

ESTE ES EL ANEXO 1

(ANEXO 1)

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICAACUERDO número 685 por el que se modifica el diverso número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones I y XIV, 47, fracción IV y último párrafo, 50 y 60 de la Ley General de Educación; y 1, 4 y 5, fracción I del Reglamento Interior de

la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que el 17 de agosto de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y

certificación en la educación básica;

Que no obstante que en su artículo Quinto Transitorio el referido Acuerdo estableció su revisión y, en su caso, actualización al año de su entrada en vigor, a partir de su implementación se han

detectado algunas situaciones que de no corregirse, repercutirán negativamente en los educandos y por tanto, en el sistema educativo nacional;

Que no obstante que el 19 de agosto de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, se debe

reconocer que dicha articulación aún se encuentra en proceso de consolidación;

Que el proceso educativo debe atender y responder a las peculiaridades y necesidades de desarrollo que requieren los alumnos, en cada uno de los niveles que comprende la educación

básica, de acuerdo a sus distintas edades. En este sentido, es menester reformular los criterios que serán empleados para evaluar el desempeño de los alumnos que cursan la educación

preescolar, así como aquellos empleados para determinar la promoción de grado en los primeros tres años de la educación primaria, y

Que la emisión del Certificado de Educación Básica prevista en el Acuerdo 648, no debe ser obstáculo para que los educandos que finalizan el sexto año de primaria cuenten con el Certificado

de Educación Primaria, documento que les permitirá comprobar legalmente haber cursado todos los grados de dicho nivel educativo;

Que en razón de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO NUMERO 685 POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NUMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACION, ACREDITACION,

PROMOCION Y CERTIFICACION EN LA EDUCACION BASICA

ARTICULO UNICO.- Se reforman los artículos 7o., 15o., en su numeral 15.2 y se adiciona un párrafo al artículo 5o., así como un artículo 17 Bis, al Acuerdo número 648 por el que se

establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, para quedar como sigue:

“Artículo 5o.- …

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

a) …

b) …

En el caso de la educación preescolar, y una vez que el alumno concluya dicho nivel educativo, en la Cartilla de Educación Básica se deberá asentar la leyenda: “CONCLUYO SU EDUCACION

PREESCOLAR”.

….

….

….

Artículo 7o.- En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno es exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, con base en las evidencias reunidas durante el proceso

educativo, únicamente anotará en la Cartilla de Educación Básica, sus observaciones y recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos

o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica.

Los momentos de registro de evaluación de la educación preescolar se llevarán a cabo en los siguientes periodos:

MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACION EN EDUCACION PREESCOLAR

MOMENTO DE

CORTE

LAPSO ESTIMADO DE EVALUACION REGISTRO Y COMUNICACION DE LOS

RESULTADOS DE LA EVALUACION

Noviembre Del inicio del ciclo escolar al mes de

noviembre.

Antes de que concluya el mes de noviembre.

Marzo De diciembre a marzo de cada ciclo

escolar.

Antes de que concluya el mes de marzo.

Julio De abril a julio de cada ciclo escolar. Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar

correspondiente.

El conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia o tutores, no limita su derecho a informarse sobre el desempeño escolar de sus hijos o pupilos

en cualquier momento del ciclo escolar.

Artículo 15.- …

15.1.- …

15.2.- Segundo periodo: educación primaria.

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Grado

Escolar

Criterio de Acreditación Criterios de Promoción de Grado

Primero La acreditación de los

grados primero, segundo y

tercero de la educación

primaria se obtendrá por el

solo hecho de haberlos

cursado.

El alumno que concluya un grado escolar en este periodo, será promovido

al siguiente grado.

En el supuesto de que un alumno de segundo o tercer grado no haya

alcanzado los aprendizajes correspondientes, podrá permanecer en ese

grado por otro ciclo escolar. Esta determinación podrá adoptarse por el

docente, por una sola vez, cuando el educando obtenga un promedio de

grado inferior a 6.0.

Segundo

Tercero

15.3.- a 15.4.- …

Artículo 17 Bis.- Certificado de Educación Primaria: Al concluir los estudios de educación primaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudios, la

autoridad educativa competente expedirá el Certificado de Educación Primaria. Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá sujetarse a los estándares de contenido,

diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.”

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.

TERCERO.- Durante el ciclo escolar 2012-2013, y a partir del lapso estimado de evaluación, comprendido entre los meses de diciembre y marzo, en las Cartillas de Educación Básica

destinadas a evaluar el desempeño de los alumnos que cursan la educación preescolar, deberá omitirse el ubicar al alumno en alguno de los niveles de desempeño indicados en las mismas.

CUARTO.- Antes del inicio del ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, en coordinación con las autoridades locales y demás instancias competentes

expedirá las disposiciones correspondientes para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de la educación básica.

México, D.F., a 2 de abril de 2013.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.

IR A ACTIVIDAD A REALIZAR

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

ESTE ES EL ANEXO 2

¿QUE ES EL SAE?

La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes. SEP. 2006Motiva a los educandos para participar en brigadas de seguridad de emergencia escolar y en la integración de grupos de primeros auxilios.Realiza estudios socioeconómicos de la población escolar y los mantiene actualizados.Proporciona atención médica de urgencia a los alumnos y personal de la comunidad escolar que lo requiera.Participa coordinadamente con instituciones de salud, en la realización de campañas de salud y erradicación de enfermedades en la comunidadescolar, de acuerdo con las disposiciones que marque la Secretaría de Educación Pública.Promueve y coordinar actividades como reuniones, conferencias y proyecciones de orientación con los miembros de la comunidad escolar en aspectos tales como: conservación de la salud, cambio climático, educación física y sexual, seguridad e higiene, farmacodependencia, alcoholismo, tabaquismo, ecología, contaminación ambiental, etc.Verifica periódicamente que las instalaciones del plantel escolar se encuentren en las debidas condiciones de seguridad e higiene, e informa al personal directivo de las deficiencias observadas.Funciones de los Serviciosde Asistencia EducativaServicio de Prefectura

Atienden con oportunidad las necesidades de los alumnos a través de la vinculación con instituciones que ofrecen atención a los adolescentes.Colaboran con el personal directivo y docente para la realización de los proyectos de la escuela.Actualizan la información sobre los alumnos y reportan oportunamente cambios cualitativos y cuantitativos.Evalúan los resultados de sus actividades en forma organizada, continua y objetiva.Sostienen una permanente comunicación con los tutores a fin de analizar conjuntamente las necesidades individuales y grupales de los alumnos.Orientan individualmente a los alumnos en asuntos que afectan su desarrollo y bienestar como integrantes de la comunidad escolar.Convocan a los docentes del grupo cuyos alumnos requieren apoyos específicos, para proponerles acciones que favorezcan su desarrollo integral.Acuden a instancias institucionales extraescolares que coadyuven a la permanencia de los alumnos en la educación básica y a que concluyan con éxito la misma.Proponen, ante las autoridades de la escuela, iniciativas que mejoren la atención de los alumnos.El prefecto tiene la posibilidad de observar el desenvolvimiento de los alumnos en diversas situaciones, por ser quien en forma directa y con mayor tiempo convive con ellos. De ahí la necesidad de saber cuáles son sus funciones y responsabilidades.

Las siguientes son algunas de ellas:

Promueve entre los alumnos la importancia de las reglas y las normas para una convivencia y desarrollo social armónico.Practica y fomenta la puntualidad como una actitud de respeto hacia los demás.Propicia la difusión de la cultura cívica dentro y fuera de la escuela.Propicia cambio de actitudes y comportamientos en los educandos que resulten negativos para su formación integral.

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

Participa en actividades colectivas y ejercita con normas y derechos, ambientes escolares y extraescolares positivos.Desarrolla técnicas de estudio para el aprovechamiento del tiempo libre dentro y fuera de la escuela. Servicio de Medicina Escolar Funciones de los Servicios de Asistencia Educativa

El servicio de medicina escolar tiene como campo de acción, la salud de los educandos, para lo cual establece coordinación con todo el personal de la institución, especialmente con el de SAE. También mantiene relación con los padres de familia para que la influencia positiva trascienda los muros de la escuela y llegue a los hogares. De esta manera, el médico escolar es un apoyo a las actividades educativas de salud y de asistencia a la comunidad.

Algunas de sus acciones son las siguientes:

Promueve el cuidado del medio ambiente favoreciendo así, estilos de vida saludables en los alumnos de la escuela.Difunde campañas de higiene personal en el hogar, escuela y comunidad.Fomenta formas no violentas de resolver conflictos en los educandos para prevenir así, daños físicos y emocionales.Promueve el uso del tiempo libre de los alumnos, promoviendo la práctica del deporte así como actividades recreativas y culturales para desarrollar una salud física, emocional y social.Realiza exámenes médicos para detectar alguna dificultad del organismo y para canalizar, si es necesario, al servicio médico correspondiente, manteniendo siempre una comunicación constante con los padres de familia.El equipo de trabajo SAE tiene en común ciertas acciones que, desde el perfil de cada uno, contribuyen en la formación de los educandos y en la construcción de ambientes y escenarios pedagógicos que facilitan los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan al interior de un plantel escolar.Algunas de ellas son las siguientes:Proporcionan un trato cordial, equitativo y democrático que favorezca los procesos de autoafirmación y maduración de los alumnos en su esfera personal y en la adaptación al ambiente escolar y social.Promueven acciones que coadyuven a la preservación de la salud física y mental de los educandos.Coadyuvan al mejoramiento constante de las relaciones interpersonales al interior de la comunidad escolar.Coordinan la realización de sus actividades con el resto del colectivo escolar, especialmente con los maestros y tutores del plantel.Presentan iniciativas que contribuyan al logro de los propósitos educativos.Realizan entrevistas a los alumnos que son canalizados por el tutor y los maestros para recabar información que sustente las estrategias de intervención que plantee.Impulsan procesos y estrategias que contribuyan a la consolidación de una sana autoestima en los alumnos.

Servicio de Trabajo Social Servicio de OrientaciónEducativa y Vocacional

Participa en la elaboración y difusión de materiales como periódicos murales, carteles, folletos, videos, entre otros.Investiga y analiza los problemas que afectan el desarrollo integral del alumno a través de visitas domiciliarias para conocer el ambiente que lo rodea y con ello, brinda alternativas de solución al educando y su familia.Realiza estudios socioeconómicos de la población escolar y los mantiene actualizados.Analiza las causas de inasistencia, impuntualidad y deserción escolar de los alumnos para orientarlos hacia el mejoramiento de su situación.Participa en las reuniones del consejo técnico escolar y ofrece información a sus integrantes para contribuir al desarrollo de las relaciones entre la escuela y su entorno.Reporta justificantes y retardos de los alumnos que hayan presentado situaciones graves, por ejemplo de salud o de índole familiar.Gestiona trámites para la obtención de becas para los alumnos.Participa en acciones, de manera colaborativa, con el personal SAE y los tutores escolares con el fin de promover un ambiente escolar significativo.¿De qué manera participa cada servicio en la comunidad de aprendizaje?

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

A continuación se presentan de manera pormenorizada la participación de cada uno de los servicios de asistencia educativa.

La labor de los orientadores educativos implica una relación estrecha con los docentes y los tutores para enfocar su tarea hacia dos dimensiones en la vida escolar: la atención individual a los alumnos y la vinculación con el entorno social que da contexto a la labor de la escuela secundaria.

Sus principales acciones están encaminadas a lo siguiente:Atiende de manera individual a los alumnos que requieran atención especial.Trabaja con los padres de familia para hacerles saber la importancia de que ellos estén al pendiente del desarrollo de sus hijos dentro y fuera de la escuela.Se vincula con instituciones que brindan atención a los adolescentes.Apoya y orienta a los tutores en cuestiones pedagógicas para el desarrollo de sus actividades.

Servicio de OrientaciónEducativa y Vocacional Servicio de Trabajo Social

Organiza redes de acción para garantizar el bienestar de los alumnos en el espacio escolar.Promueve acciones para la solución no violenta de conflictos que se presentan en situaciones de diversa índole en el entorno escolar.Desarrolla actitudes que promueven y fortalecen los valores en los alumnos.Construye y adecua las características de las técnicas de estudio para crear estilos diferentes de aprendizaje en los alumnos.Apoya y orienta en aspectos pedagógicos a los docentes, con el fin de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los educandos.Orienta, de manera grupal e individual, la toma de decisión para la elección educativa y para el trabajo.Colabora con el equipo SAE en actividades que contribuyan al desarrollo integral del alumno.El campo de acción del trabajador social es la escuela secundaria y su entorno, requiere coordinar acciones con todos los integrantes de la comunidad, para llevar a cabo algunos eventos y campañas dirigidos al alumnado y a los padres de familia.

Este servicio tiene la finalidad de promover, facilitar y vincular entre diferentes instancias, los recursos sociales necesarios para el desarrollo del alumnado, por tal razón, forma parte de un equipo interdisciplinario cuyo objetivo es la formación integral del educando.

Algunas de sus acciones son:Promueve normas de convivencia como un medio que facilita la comunicación grupal.Identifica los problemas que existen en las familias, como el maltrato y la violencia y busca alternativas y apoyos para disminuirlos.Conoce el directorio de instituciones que apoyan a la familia y hace los contactos necesarios en caso de requerir el servicio de las mismas.Fomenta hábitos de cordialidad con los docentes, alumnos y padres de familia.Conoce las actividades programadas por la escuela, las difunde y apoya en el desarrollo de las mismas.

IR A ACTIVADAD A REALIZAR

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

ESTE ES EL ANEXO 3

(ANEXO 3)

“EL PLATO DEL BUEN COMER”

ACUERDO mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica.

Que el Programa de Acción Específico 2007-2012 Escuela y Salud tiene como objetivo general realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas, entre otros, con niños, niñas y adolescentes de educación básica, que les permitan desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla, y así incrementar el aprovechamiento escolar, para lo cual establece entre sus objetivos específicos impulsar el conocimiento sobre alimentación correcta y prácticas de actividad física que generen hábitos y cambios, y así detener el incremento de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas

Que una nutrición óptima requiere de una alimentación correcta que incluya todos los grupos de alimentos (verduras y frutas, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal) de acuerdo con los requerimientos de cada persona (edad, sexo, estado fisiológico y nivel de actividad física). Bajo dicho contexto, para que un niño crezca sano, necesita estar bien alimentado y hacer ejercicio regularmente desde temprana edad, para asegurar los procesos de crecimiento y desarrollo, prevenir padecimientos futuros y contribuir a reducir los bajos niveles de aprovechamiento y rendimiento escolar debido a condiciones deficientes de salud.

Que en el marco del objetivo prioritario 5 del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, “Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud”, la Secretaría de Salud, entre otras acciones, diseñará una estrategia sobre orientación alimentaria, selección y preparación de alimentos y bebidas, para lograr una alimentación correcta. Asimismo, por lo que respecta al objetivo prioritario 10 “Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio”,

Promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica

se preparen y expendan alimentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta;

II. Encaminar los esfuerzos y acciones para que en las entidades federativas se regule, de manera coordinada y unificada, la operación de los establecimientos de consumo escolar, a fin de constituir normas claras sobre el tipo de productos que se recomienda elaborar, expender o distribuir en las escuelas de educación básica y las

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

medidas de higiene que deberán acatarse para hacer de éstas espacios saludables;

III. Impulsar una cultura de hábitos alimentarios saludables y una formación alimentaria que permita a niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica desarrollar aprendizajes hacia una vida más sana y una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos en la salud individual y colectiva, y

IV. Propiciar la reflexión y el análisis entre las autoridades educativas, la comunidad educativa, los Consejos Escolares de Participación Social, y demás actores que participan en el quehacer educativo para reconocer a la salud como un componente básico en la formación integral de niñas, niños y adolescentes como una forma de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

1. Objetivo

Establecer los criterios técnicos para regular la preparación, expendio o distribución de alimentos y bebidas que promuevan una alimentación correcta en los planteles de educación básica.

Profesor (a) invitar a la comunidad estudiantil a la ingesta de alimentos, para ello se les invita a hablarles sobre el plato del buen comer.

IR A LA ACTIVIDAD A REALIZAR

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

ESTE ES EL ANEXO 4

(ANEXO 4)

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO FEDERAL

DERECHOS, DEBERES Y DISCIPLINA ESCOLAR

El Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal se integra por una Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos; un capítulo de Faltas y Medidas Disciplinarias por nivel educativo, y un apartado en que se precisan prácticas concretas de participación a través de un Compromiso de la o el Alumno a favor de la Convivencia Pacífica,

así como un Compromiso de Corresponsabilidad de los Padres de Familia con la Educación de su Hija o Hijo.

El Marco para la Convivencia Escolar busca que la interacción entre educandos, madres y padres de familia o tutores, directivos, docentes y personal escolar, se dé en un contexto de certidumbre, donde todos conozcan tanto los derechos de las alumnas y los alumnos, como las necesidades de colaboración para la convivencia, y se comprometan a respetarlos; donde cada estudiante sepa a ciencia cierta el comportamiento que se espera de él o ella y esté al tanto de cuáles serán los compromisos y responsabilidades que adquiere; donde los directivos y docentes cuenten con guías claras para educar para la convivencia pacífica en el respeto a la diversidad, así como para intervenir, orientar y ayudar a las alumnas y los alumnos en su proceso formativo y, finalmente, donde las madres, los padres o tutores se involucren activamente en la educación de sus hijas e hijos y los apoyen en su desarrollo.

La convivencia en la escuela se rige por valores implícitos que en ocasiones se pierden de vista. La Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos hace explícitos dichos valores, puntualiza los compromisos que asume toda la comunidad educativa a fin de garantizar los derechos de los estudiantes y plantea necesidades de colaboración para construir una convivencia pacífica y solidaria. Se asume que ésta se sustenta en el respeto a

ESCUELA SECUNDARIA No. 1 “CESAR A. RUIZ”JORNADA AMPLIADA

JORNADA DE INDUCCION PARA ALUMNOS

los derechos humanos y particularmente para el caso de la comunidad escolar, en el respeto a los derechos de las niñas, niño y adolescente.

En este contexto, se puntualizaron Faltas y Medidas Disciplinarias por nivel educativo, que buscan ser una guía útil para el manejo de la disciplina en las escuelas, garantizando el respeto a la dignidad de las y los educandos. Éstas, proporcionan una descripción puntual de “las conductas que impliquen faltas a la disciplina”, es decir, de los comportamientos no deseables de acuerdo a la edad, en un ambiente donde se busca que impere el respeto mutuo. Asimismo, se especifica el tipo de consecuencia que conlleva cada falta disciplinaria de acuerdo con el marco normativo aplicable.

En definitiva, este documento constituirá la base para iniciar una reflexión amplia y democrática, en la que se recogerán las observaciones y propuestas que permitan mejorarlo de un ciclo a otro en caso de ser necesario, pero sobretodo, para construir colectivamente un nuevo pacto de convivencia escolar entre alumnas y alumnos, directivos, docentes y demás miembros de la comunidad escolar basado en valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia frente a la diferencia.

IR A LA ACTIVIDAD A REALIZAR