7
Lugar: Institución Educativa Gerardo Valencia Cano Días de práctica: lunes y miércoles Materias de intervención: Filosofía y Ética Horarios de las visitas: Lunes 11 am – 12 m Miércoles 6: 50 am – 10 am Jueves 6 am – 8 am Total de horas en el colegio por semana: 7 horas Tutores y observadores: Juan Pablo Tabares y Katherine Molina 1) Semana del 4 al 8 de abril Por fin, se logra asistir a la clase de observación de la clase de ética. La observación en cierto sentido fue muy provechosa; pero en otro no tanto. Ello porque, la clase consistió en la realización –que llevo todo el tiempo- de una actividad de resolución de los estudiantes, acerca de un componente teórico del cual no hubo rememoración. Se divide el grupo en varios equipos, de acuerdo a una serie de conflictos morales que se propusieron la clase pasada. A cada equipo le correspondía el resolver la pregunta: ¿qué harías tú si te ocurriese lo mismo? La disciplina fue el mayor problema, ya que la profesora se queda en su asiento mientras los estudiantes se agrupan y convienen en conversaciones de sus vidas más allá de enfocarse en la actividad. Con la sentencia de: “al final se recogen los cuadernos”, se logra que algunos equipos –no todos-, realicen juiciosamente la actividad. Este panorama fue el que se vio durante toda la clase. Esto refleja que no hay una inclinación al trabajo por sí mismo, sino que sólo se actúa en la medida de la coacción. Si no es la nota el motivante, no es el conocimiento, es más, si no es la nota el motivante, nada inclina a los estudiantes a trabajar. Al

Semana del 4 al 8 de abril

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana del 4 al 8 de abril

Lugar: Institución Educativa Gerardo Valencia CanoDías de práctica: lunes y miércolesMaterias de intervención: Filosofía y Ética Horarios de las visitas:

Lunes 11 am – 12 m Miércoles 6: 50 am – 10 am Jueves 6 am – 8 am

Total de horas en el colegio por semana: 7 horasTutores y observadores: Juan Pablo Tabares y Katherine Molina

1) Semana del 4 al 8 de abril

Por fin, se logra asistir a la clase de observación de la clase de ética. La observación en cierto sentido fue muy provechosa; pero en otro no tanto. Ello porque, la clase consistió en la realización –que llevo todo el tiempo- de una actividad de resolución de los estudiantes, acerca de un componente teórico del cual no hubo rememoración. Se divide el grupo en varios equipos, de acuerdo a una serie de conflictos morales que se propusieron la clase pasada. A cada equipo le correspondía el resolver la pregunta: ¿qué harías tú si te ocurriese lo mismo? La disciplina fue el mayor problema, ya que la profesora se queda en su asiento mientras los estudiantes se agrupan y convienen en conversaciones de sus vidas más allá de enfocarse en la actividad. Con la sentencia de: “al final se recogen los cuadernos”, se logra que algunos equipos –no todos-, realicen juiciosamente la actividad. Este panorama fue el que se vio durante toda la clase. Esto refleja que no hay una inclinación al trabajo por sí mismo, sino que sólo se actúa en la medida de la coacción. Si no es la nota el motivante, no es el conocimiento, es más, si no es la nota el motivante, nada inclina a los estudiantes a trabajar. Al final de la clase, se hace una reunión con la profesora Katherine Molina que declara su poca formación en el asunto, ya que se ha formado en el área de inglés. Allí se llegan a tres acuerdos:

Se analizará el plan de área de ética para hacer las anotaciones con respecto de las orientaciones nacionales.

Se realizará una pequeña maya a modo de experimento, donde se establezcan ciertas mejorías en el campo teórico; esta maya será entregada y llevada a cabo por los practicantes de este y el siguiente semestre.

Se programa una clase para el próximo lunes, donde se trabaje la Ética formal tipo Kant.

Con respecto al área de filosofía, se pierde la clase del miércoles con los grados décimos por una jornada de reflexión sobre la contaminación. Para el jueves, con el grado once, se establece una introducción del tema de la escritura formal con la realización de una prueba diagnóstica que otorgue un componente numérico para medir sus habilidades de escritura. Se realiza en primer lugar una ejemplificación de la

Page 2: Semana del 4 al 8 de abril

prueba, la cual consiste en el desarrollo público de una prueba con las mismas características a la que ellos debían aplicar. La explicación fue llevada con normalidad y la clase fue tomada con respeto, muestra de ello fue la buena disposición de los estudiantes enfocada en su excelente disciplina. Al final ellos debían desarrollar la prueba, asunto que fue llevado a cabo con normalidad. El tiempo conllevó el único problema de la clase, ya que se había otorgado un plazo de 20 minutos y esta actividad se realizó en un marco de 2 horas.

Planeación

La planeación se llevó a cabo bajo las indicaciones de una prueba diagnóstica propia del ministerio de educación (http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html), en ella además, se establecen los recursos de planeación del primer momento de El Arte de preparar una clase de Roth (1970) a la luz del concepto de Bildung trabajado desde Jerónima Ipland (1998).

Consideración psicológica

“Así en la consideración pedagógica todo apunta a la compresión de lo que un objeto de significativo y formativo tiene para el hombre. Esto sólo se logra por medio de una relación personal del maestro con el bien cultural” (ibíd., 29). Esa relación íntima del maestro con el objeto, del maestro con sus experiencias, del maestro con la Bildung, también se enfoca en su vuelco hacía el alumno, i.e., es momento de pensar el alumno, de que el joven, niño o adulto que está en proceso de maduración se empape de lo que pueda depararle el proceso formativo (Bildung) del maestro. La pretensión inicial es conocer al alumno, pues se debe conocer a alguien para saber cómo enseñarle. Conocer a los alumnos, significa conocerlos individualmente, ello es, como personas autónomas y sumidas en procesos individuales y, además, conocerlos como grupo, como conjunto, lo cual implica, un conocimiento y lectura del contexto; vuelve y juega Bildung, ya que se trasluce la vida completa del individuo y se lucha por un asunto armónico entre los individuo en sus grupos y la conciliación del conocimiento de cada quien sumido en el conjunto. Agregado a ello, Bildung depende del contexto social en el que se desarrolle el individuo y mayor expresión de esto no se podría ver en toda la didáctica que en estas líneas expuestas. Se trata de preparar clase teniendo en cuenta todo lo que puede deparar un individuo y un grupo, además, de formar bajo las implicaciones sociales que detrás de todo esto se decanta.Ahora bien, para los lectores de Roth, podría parecerles extraño que aquí se hable de una formación en un lugar donde Roth afirma que lo que menos interesa aquí es la formación, que la propuesta principal en este lugar es ocuparse de lo puramente humano. Pero es que es justo aquí donde entra lo bonito de la complejidad del concepto de Bildung, pues, Bildung guarda una inmensa diferencia, como ya se debe saber pues se ha expuesto en el primer capítulo, con Erziehung, es decir, entre lo que es formación en sentido histórico y conlleva toda la vida (Bildung) y lo que es un contexto escolar institucional (Erziehung). Bildung trasciende las fronteras del cuadro puesto traslucido en la cima del pizarrón, Bildung va más allá de lo que se pueda hacer en un aula. Bildung es la vida misma como proceso formativo. Por ello es que hablar de este concepto en el cuadro esquemático conceptual de Roth es una alusión clara y

Page 3: Semana del 4 al 8 de abril

sustentada. La preparación de una clase debe superar el pensar la educación y la formación desde asuntos meramente formales, en atender al Estado y a las instituciones, hay que pensar lo humano y Bildung es el lugar. Didáctica y Formación (Bildung), no se pueden separar porque ambas juntas pueden hacer de la educación el ideal que se ha esperado.No es decisivo el contenido material del objeto, tampoco su fuerza formativa, sino sólo su lado puramente humanos, es decir, el objeto en la perspectiva de su devenir: Cómo él nace siempre del natural círculo de éste como eterno proceso renovativo de la cultura y de la humanidad. El bien cultural se vuelve en esta consideración siempre más humanos, más personal. Más cercano a la vida u a la juventud: pero también más accesible, más manuable, más utilizable en la escuela (ibíd. 31). Podría agregarse aunque suene extraño, más Bildung.

Material

Prueba Diagnóstica: Lectura y Escritura Crítica

El siguiente trabajo tiene como fin el hallazgo de un diagnóstico de las habilidades de escritura y la capacidad de análisis crítico de los estudiantes. Éste permitirá diseñar el plan a seguir con miradas al Foro de Filosofía: La Filosofía en Cinco Palabras, que se llevará a cabo en la institución. Se debe aclarar que esta actividad no cuenta con una evaluación numérica; pero aun así se debe desarrollar con el mayor juicio posible.

Aquí se diagnosticará: Ortografía, redacción, puntuación, acentuación de las palabras, cohesión, coherencia y pensamiento crítico.

1) Observación de la imagen

2) ¿Qué podrías afirmar en la imagen con respecto a las dinámicas escolares?Responda esta pregunta haciendo uso del siguiente formato: 1) un título en cinco palabras que englobe su interpretación de la imagen; 2) escriba un párrafo en el que desarrolle la postura que plasmó en el título.

¿A qué hace referencia la imagen?

A) Una Crítica al Sistema Educativo

B) Una representación de los problemas de la evaluación

C) Una mal comprensión de los términos evaluación y justicia a la luz de las habilidades de los estudiantes

D) Todos los anteriores

Page 4: Semana del 4 al 8 de abril

Ejemplo: La igualdad en la Evaluación

Es muy común encontrar dentro de la dinámica escolar un sinfín de actividades de evaluación que otorgan al profesor un panorama acerca de que sus contenidos están siendo fielmente aprendidos. Ello, no sólo refleja la atención a una evaluación de procesos de aprendizaje, sino que también acude a lo que el sistema le pide: un número con el que pueda reducir un estudiante. En muchas ocasiones se puede notar cómo la evaluación misma conlleva consigo un temor ante quien pretende desarrollarla, pero también se nota cómo la evaluación de una materia es más llevadera para unos y las de otras mucho más admisible para otros. Esto no solo muestra que cada estudiante es distinto y que las habilidades de cada quien están desarrolladas de diferente manera; sino que también expone que una evaluación igualitaria y justa no debería contar (cómo es el caso de la imagen) con una prueba diseñada para el éxito de algunos y el fracaso de otros. Por eso se afirma que la imagen permite pensar acerca la igualdad en la evaluación que tiene por fin el enmarcar a todos bajo un mismo molde. Piénsese por ejemplo en el caso de que la evaluación fuese el nadar a través de una gran cantidad de agua, ¿qué pensaría el simio tan apto para la prueba de la imagen?

Prueba Diagnóstica Tipo Pregunta Abierta: Lectura y Escritura Crítica

El siguiente trabajo tiene como fin el hallazgo de un diagnóstico de las habilidades de escritura y la capacidad de análisis crítico de los estudiantes. Éste permitirá diseñar el plan a seguir con miradas al Foro de Filosofía: La Filosofía en Cinco Palabras, que se llevará a cabo en la institución. Se debe aclarar que esta actividad no cuenta con una evaluación numérica; pero aun así se debe desarrollar con el mayor juicio posible.

Aquí se diagnosticará: Ortografía, redacción, puntuación, acentuación de las palabras, cohesión, coherencia y pensamiento crítico.

1) Observación de la imagen

Page 5: Semana del 4 al 8 de abril

2) Desde tu punto de vista, ¿de qué manera el fenómeno identificado en la imagen afecta la vida cotidiana de quien lo padece?

Responda esta pregunta haciendo uso del siguiente formato: 1) un título en cinco palabras que englobe su interpretación de la imagen; 2) escriba un párrafo en el que desarrolle la postura que plasmó en el título.

Título:

Párrafo:

Bibliografía

RUNGE, Andrés Klaus.2013 Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Revista itinerario Educativo. Universidad de San Buenaventura Bogota. P 201 – 240.ROTH, Heinrich. El buen arte de la preparación de clase. Revista Educación, Tübingen, Vol. 1, 1970.POZO, Juan Ignacio et al. Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores en Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. (359-371)España: Crítica y fundamentos.VILANOU (1998). Prólogo a: El Concepto de Bildung en el Neo-humanismo Alemán. España: Andaluza.IPLAND, Jerónima (1998). El Concepto de Bildung en el Neo-humanismo Alemán. España: Andaluza.

¿A qué fenómeno hace referencia la imagen?

a) El maltrato por parte de los padres a sus hijos

b) La violencia ejercida por el hijo reflejada en el maltrato a sus padres

c) La poca tolerancia ante los actos y modos de ser de los demás integrantes de un hogar