Seminario 2 guerra con chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario dado a mis alumnos de Realidad Nacional sobre la Guerra con Chile, una visión jamas contada de la Guerra.

Citation preview

  • 1. Guerra con Chile 1879(Guerra del Pacifico)(Guerra del Guano y Salitre)(Guerra de Inglaterra contra el Peru)(Guerra del Pacifico Sur) Una Visin nunca antes VistaDr. Martin Manco Villacorta

2. Antecedentes: PSICOLOGIA DEL CHILENO No olvidemos que las mas grandes crceles de laAmrica invadida por los espaoles se ubicaronen territorio chileno, por lo que ah seencontraban los indeseables o los herejes de lasdistintas zonas de Amrica a los que castigaban alargas prisiones en tan inhspita y lejana tierra. De manera que conquistadores endurecidos porla porfida lucha y hombres endurecidos por lasrejas de la prisin fueron, en buena parte, los queformaron parte de la poblacin chilena. 3. Sabido es entonces que Chile dependa delPer, y las veces que all surga algunarevuelta las fuerzas espaolas, compuestaspor criollos peruanos, eran enviadas areprimirla; naturalmente, la poblacin quevea tropas del Virreinato del Per las tomabacomo enemigas, y eso lo han transmitido susantepasados. Si a esto le agregamos que el hecho de que elPer por aquellas pocas vea a Chile condesdn y solo lo consideraba como lugar depresidio. 4. Claustrofobia del Desierto deAtacama ChilenoTambin debemos considerarsu geografa, que ha hechoOcano Cordillera delos Andesque el chileno se forme en un Pacificoambienteclaustrofbicoaislado de Amrica, limitadopor el norte con el grandesierto de Atacama, por elsur con la Antrtida, por eleste con los Andes y el oestecon el Ocano Pacifico.La AntrtidaLibro de Realidad Nacional, Prof. Manco, 2010 5. PROBLEMAS DE LMITES CON BOLIVIA Y PER A raz del descubrimiento de ciertos depsitos de guano en1842, el presidente Bulnes envi al Congreso un proyecto deley que declarase las covaderas (yacimientos de guanos)situados al Sur del paralelo 23, propiedad de la Repblica,por estar dentro de los lmites del territorio. A raz de este proyecto, Bolivia reclam, aduciendo que sevulneraba la soberana de ese pas en el territorio sealado,ya que desde su independencia ocupaba el litoral de Cobija,al norte de Mejillones y reclamaba los derechos al sur delparalelo 23, hecho que desembocara aos ms tarde en elconflicto de la Guerra del Pacfico. Hacia 1842, mineros chilenos descubran y explotabanguaneras al Sur de Mejillones. Gran parte de la fuerza detrabajo de las salitreras de Tarapac era chilena, lo mismosucedi con el descubrimiento del salitre en el Desierto deAtacama ( 1857). Versin Chilena 6. La explotacin del salitre convirti al desierto en uncentro de atraccin, llegndose a crear porcompatriotas, una Sociedad Explotadora del Desierto,siendo pobladas por chilenos las localidades deChaaral, Taltal, Caracoles y Tarapac. El distrito deIquique en 1876, contaba con 6.048 chilenos y 4.429peruanos. Antofagasta, cuyo poblamiento se inici en1867, lleg contar con 6.554 chilenos y 1.226bolivianos a fines de 1878. As, el norte desrtico fue nuestro, mucho antes de laconquista militar. Las salitreras ya no podan funcionarsin los rotos pampinos.Versin Chilena 7. TRATADO DE LMITES DE 1866 Un Tratado firmado en 1866acogiunafrmuladetransaccin que fijaba elparalelo 24 por lmite entreambos pases, desde mar acordillera. Se estableci ademsla estipulacin de que Chile yBolivia se repartiran pormitades los productos de laexplotacin del guano entre losparalelos 23 y 25, as como losderechos aduaneros obtenidosde la exportacin de mineralesprovenientes de la misma zona.Versin Chilena 8. TRATADO DE LMITES DE 1874 El mecanismo consagrado en 1866 se demostr impracticabley fue as como se lleg a la firma en 1874, de una nuevoTratado. En ste, se dej el paralelo 24 S. como lmite, perose suprimieron las medianeras del acuerdo de 1866; ademsse estableca en el Art. 4: Los derechos de exportacin que se impongan sobre losminerales explotados en la zona de terreno de que hablan losartculos precedentes (paralelos 23 y 24) no excedern lacuota que actualmente se cobra; y las personas, industrias ycapitales chilenos no quedarn sujetos a ms contribucionesde cualquier clase que sean, que a las que existen hasta elpresente. La estipulacin en este artculo, durar por eltrmino de 25 aos.Versin Chilena 9. LA GUERRA DEL PACFICOANTECEDENTES Per segua con mirada recelosa la invasin pacfica chilena en la zona,pero por su gran endeudamiento y a modo de reparar su dficit, decidisubir los impuestos a su salitre, razn por la cual, los barcos europeosabandonaron los puertos peruanos y vinieron a cargar a Mejillones yAntofagasta el salitre de las compaas chilenas, ms barato porque tenaque pagar derechos muy moderados, en virtud del Tratado de 1874. Para impedir esta competencia, Per persuadi al gobierno Boliviano quesubiera las contribuciones a las salitreras y como Bolivia estaba tambinempobrecida y la opinin pblica era contraria a la explotacin chilena, el11 de Febrero de 1878, el Congreso Boliviano, dirigido por el PresidenteHilarin Daza, aprob el siguiente decreto en un Artculo nico:Se aprueba la transaccin hecha por el Poder Ejecutivo en 1874, con lacondicin que se haga efectivo un impuesto de 10 centavos por quintal desalitre exportado. Esta fue la chispa que encendi la Guerra del Pacfico, ganada por Chile. Versin (Chilena) 10. CASUS BELLI El Presidente boliviano, Hilarin Daza en 1878 impuso ungravamen de 10 centavos por quintal de salitre embarcadopor la Compaa de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta,hecho que dicha institucin se neg a pagar y que el gobiernochileno apoy, porque infringa el Tratado de 1874. Elpresidente Boliviano orden el remate de la Compaa para elda 14 de Febrero de 1879. Aquel mismo da parecieron tresembarcaciones chilenas fondeadas en la rada de Antofagasta,que hicieron desembarco de las tropas navales y militarespara presionar al gobierno de Bolivia. Ante esta ocupacinmilitar, Bolivia nos respondi con una declaracin de guerra. Versin (Chilena) 11. CAUSAS La gran importancia econmica del Norte Grande: los territoriosnortinos eran ricos en guano, salitre, plata y cobre. Por esta razneran muy atractivos para Chile, Per y Bolivia. Desconfianza de Per y Bolivia respecto a Chile: Ambos pasespensaban que Chile aspiraba a tener una posicin dominantedentro de Amrica del Sur. Falta de claridad en los lmites entre Chile y Bolivia. Tratado secreto entre Per y Bolivia: Ambos pases secomprometan a ayudarse en caso de un conflicto con Chile. Incumplimiento de un tratado entre Chile y Bolivia: El tratado de1874, estableca como limite entre Bolivia y Chile el paralelo 24 yBolivia se comprometa a no aumentar los impuestos a lassalitreras chilenas en territorio boliviano durante 25 aos. Versin Chilena 12. Causas de la GuerraEl Problema del Territorio La Guerra del Pacifico surgi debido a que Chile haba invadidoel desierto de Atacama (que en ese momento perteneca aBolivia), ya que hallaron guano en ese lugar (que no era deinters boliviano).Entonces fij el lmite norte de Chile en el paralelo 23 sur.Frente a esto el gobierno boliviano no se hallaba en condicionesde contener los avances del gobierno chileno. Ante esto se firm en 1866 un tratado en el cual se fij el lmiteentre Bolivia y Chile en el paralelo 24 latitud sur, adems podanexplotar las riquezas de los territorios entre los paralelos 23 y25. El monto de los derechos de exportacin se repartira entreambos pases. 13. Un Producto en disputa (El Salitre)Las Salitreras de Tarapac eran tambin explotadas por chilenos.Mediante muy costosas condiciones Bolivia acept la explotacin y loschilenos fundaron el puerto de Antofagasta.En 1874 se firm un tratado mediante el cual Chile le entreg a Boliviatodos sus derechos al Norte del paralelo 24, con la condicin de que nose perjudicaran ms los capitales chilenos. Bolivia se comprometi a nosubir los impuestos, durante 25 aos, a las compaas chilenas que yaestaban instaladas en la zona.Pero en 1878 el presidente de Bolivia Hilarin Daza, aument los ingresosfiscales, introduciendo un impuesto de 10 centavos por quintal de salitreexportado por el puerto de Antofagasta, lo cual violaba los trminosestablecidos en el tratado de 1874.Chile, disgustado por esto se neg a pagar el impuesto, por lo que Dazaembarg todos los bienes de la compaa chilena. 14. El tratado secreto entre Bolivia y PerA comienzos de 1870, Per pasaba por un malperodo econmico, ya que el guano -fertilizantenatural del cual procedan las principalesganancias fiscales- estaba agotado, mientras elsalitre, producto que lo reemplazaba, estaba enmanos de particulares.La nica solucin era eliminar a nuestro pas comocompetidor en la extraccin del salitre, paratraspasar la propiedad de las salitreras al Estado yposeer el monopolio.Fue a raz de esto que Per y Bolivia firmaron untratado secreto ofensivo y defensivo contraChile, donde ambas naciones se apoyaran encaso de guerra. 15. PRESIDENTES DE CHILE, PER Y BOLIVIAAL INICIO DE LA GUERRA DEL PACFICO 16. El comienzo de la Guerra El gobierno chileno se neg a pagar elimpuesto que Daza haba determinado,a lo que el presidente de Boliviarespondi con la orden de rematar lassalitreras que estaban en manoschilenas, aun sabiendo que estoprovocara una guerra; sin embargo,saba que contaba con el apoyo dePer, pas con el que haba firmado unTratado secreto en 1873. 17. Ante esta situacin, el 12 de febrero de 1879Chile rompi relaciones diplomticas conBolivia, y el 14, da en que se iniciaba elremate, tropas chilenas, al mando del coronelEmilio Sotomayor, desembarcaron enAntofagasta con el objetivo de impedir laaccin boliviana.Batalln n. 3 de Lnea delEjrcito de Chile, formados encolumnas en la Plaza ColndeAntofagasta en 1879, traseldesembarco 18. 14 de febrero: Las tropas chilenas se ocupanAntofagastaEl 14 de febrero de 1879, tropas enviadas por el presidenteAnbal Pinto Garmendia, desembarcaron y tomaron laciudad de Antofagasta, entre la alegra de la poblacin queera mayoritariamente chilena. A esta accin sigui laocupacin de Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla yCalama.Versin Chilena 19. Batalla de Calama o del Topter Eduardo Abaroa Hidalgo fue el primero de los civiles enofrecerse como voluntario a don Ladislao Cabrera. Seconvirti en su brazo derecho para los preparativos de ladefensa. Cuando todo estuvo listo, Cabrera le aconsejoque volviese al lado de su familia. El le contesto: Soyboliviano, esto es Bolivia y aqu me quedo. (nota:Segn otros documentos, la respuesta de Avaroa habratenido lugar en el Consulado de Francia en Antofagastaentre Eduardo Avaroa, quien diriga la resistencia civil, yel Coronel Villagrn, a cargo de la ocupacin chilena). Durante la Batalla de Topter (23 de marzo de 1879), elprimer choque armado de la guerra, el Coronel Avaroaera parte de una fuerza boliviana excedida en nmero,cuya misin era defender un puente que cruza sobre elro Loa y era la va de acceso a la ciudad de Calama. 20. El Coronel Villagrn, a cargo del destacamento chileno y con quien Avaroa sehaba entrevistado el da anterior, consider la accin de Avaroa comotemeraria pero patritica, por lo cual al principio dio rdenes de no disparar. Sinembargo, luego de pasadas las horas y con soldados chilenos heridos, conmina la rendicin a Avaroa. El Coronel Villagrn no poda esperar ms, y lanz ungrito a su oponente:"Rndase!"El conminante grito reson en el Paso Topter, y la respuesta, plena de orgulloy llena de la sin razn de los hombres que combaten, tron en el aire:"Rendirme yo ?... Qu se rinda su abuela, carajo!"Grupo de civiles bolivianos queencabezaron la resistencia en Calama,al centro izq. con fusil en ristreSeverino Zapata, al centro con revlveren mano, Eduardo Avaroa, centroderecha, coronel Ladislao Cabrera. 21. 1 de marzo: Bolivia le declara la guerra a ChileBolivia no crey necesario declarar la guerra, pero elgobierno peruano al decidirse a cumplir el pacto secreto,le exigi que diera el paso, para impedir que Chile searmara durante los 3 o 4 meses que los peruanosnecesitaban para completar sus preparativos. As Boliviale declara la guerra a Chile el 1 de marzo.La ocupacin de Antofagasta despert el mpetu guerrerodel pueblo chileno, la guerra era inevitable y Chile tendraque pelear contra Bolivia y Per unidos. Versin Chilena 22. 1 de marzo: Chile decide declarar la guerra aPer y Bolivia.Per neg muchas veces la existencia de un tratadosecreto con Bolivia, hasta que el propio presidente dePer reconoci ante el representante de Chile en Lima,que su antecesor lo haba dejado ligado a Bolivia por untratado secreto de alianza.Dada la gravedad de la confesin por parte delpresidente, y a causa del tratado y de la negativa el Per aaceptar la neutralidad, a Chile no le quedaba otraalternativa que declarar la guerra a ambos pases.Versin Chilena 23. La Guerra de Chile contra el Peru Desigual (diferencias en lo militar y lo naval). La guerra se desarroll en varias etapas, siendola primera la campaa martima, en la que seprodujo el famoso Combate Naval de Iquique. 24. Campaa Maritima 25. Combate de Chipana o Loa (12 de abril de1879): La caonera Pilcomayo y la corbetaUnin hacen huir a la caonera chilenaMagallanes.Version Peruana 26. 12 de abril: Combate Naval entre la caonera Magallanes ylas naves peruanas Unin y Pilcomayo.El primer Combate Naval tuvo lugar en Chipana, en que lacaonera Magallanes, al mando de Juan Jos Latorre,venci a las naves peruanas Unin y Pilcomayo.Luego el almirante Williams Rebolledo, jefe de la escuadrachilena, bloque Iquique y a mediados de mayo parti alCallao en busca de la escuadra peruana; dejando en Iquiquea las viejas naves de madera Esmeralda y Covadonga, almando de los capitanes Arturo Prat y Carlos Condell.Entretanto, la escuadra peruana avanzaba al sur, sin servisto por las naves chilenas.Version Chilena 27. EL COMBATE NAVAL DEIQUIQUE Bloqueo de Iquique. (JuanWilliamsRebolledo).Direccin al Callao. Mantencin del bloqueo:Esmeralda y Covadonga. Mueres Arturo Prat. El Huascar hunde a laEsmeralda y rescata a lossobrevivientes Covadonga derrot en PuntaGruesa a la Independencia,matan a los sobrevivientes. 28. 21 de mayo: Combate Naval de Iquique.La Esmeralda y la Covadonga, bloqueando el puerto deIquique fueron atacadas por dos acorazados peruanos,la Independencia y el Huscar.El Huscar, comandado por Miguel Grau se enfrent a lapequea Esmeralda al mando de Arturo Prat. Tras variashoras de combate y al muerte de Prat en la naveenemiga, la Esmeralda se hundi con su banderaflameando al tope, poniendo fin al Combate Naval deIquique.Mientras tanto la Covadonga, comandado por CarlosCondell, borde la costa sur perseguido por laIndependencia, a la cual hizo chocar en los roqueros dePunta Gruesa.Versin Chilena 29. EsmeraldaCovadonga 30. Miembro de la dotacin de la goleta"Covadonga" en el Combate Naval de PuntaGruesa y protagonista de numerosos ybatallas de la Guerra del Pacifico.EL 21 de Mayo de 1879, la Covadonga"estuvo al mando de Carlos Condell. 31. Corbeta AbtaoDaos en la corbeta Abtaoprovocados por proyectil delHuscar Oficialidad de la corbeta Abtao 32. Combate de Angamos Huscar incursion en aguas del norte y ataclos puertos de Antofagasta, Caldera,Coquimbo, Taltal y Tocopilla. Captura del Rmac. Imposibilidad de comenzar una campaaterrestre e invadir el sur de Per. Jos Latorre al mando del Cochrane. Muerte de Grau, captura del Huscar, despuesde un intenso combate sin rendirse hasta quees abordado y detenido su hundimiento porlos Chilenos. 33. 8 de octubre: Combate de Angamos, donde se rinde el Huscar.Dentro de los cinco meses siguientes Miguel Grau, atac con xito algunasnaves chilenas, hasta que el 8 de octubre a la nave peruana no le quedms recurso que arriar su bandera y ser derrotado en Angamos. Con lamuerte del capitn Grau, el Huscar pas a manos de los chilenos quequedaron como dominadores o dueos del mar.Versin Chilena 34. El Huascar y El Cochrane 35. El Huascar 36. Escuadra Chilena 37. Blindado Lord Cochrane 38. Batera del Cochrane. 39. Blindado Blanco Encalada 40. Batera de la Magallanes. 41. Infograma del Combate de Angamos 42. CAMPAA MARTIMA La Escuadra chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, bloqueIquique, principal puerto salitrero de Per. Luego, parti al Callaopara un ataque sorpresa y dej sosteniendo el cerco a la Esmeralday a la Covadonga, dos viejas naves, la primera al mando de ArturoPrat y la segunda, de Carlos Condell. Estas dos embarcaciones se enfrentaron a los buques peruanosHuscar e Independencia, siendo la Esmeralda hundida por elHuscar, en el Combate Naval de Iquique (21 de mayo de 1879),mientras la Independencia era derrotada por la Covadonga. Este combate tuvo dos repercusiones: el sacrificio de Prat y sutripulacin levant la moral del ejrcito chileno, y la prdida delbarco Independencia fue un fuerte golpe para Per. Con posterioridad, en el combate de Angamos (8 de octubre de1879), el Huscar fue capturado, con lo que el dominio del marqued en manos de Chile. Versin Chilena 43. El Huascar ReplicaOriginal 44. Ametralladora Gallid 45. Soporto bombardeo 1879 y maremoto 2010 46. Ubicacin del Huascar en Talcahuano 47. Campaa del Sur 48. Balance militar en la Guerra delPacifico 1879 49. Campaas Terrestres en 1879 50. Linea de Tiempo 51. Batalla de Pisagua Batalla de Pampas Germania Batalla de San Francisco o Dolores Batalla de TarapacCAMPAA DE TARAPACA 52. Batalla de Pisagua El 2 de noviembre de 1879,buques y transportes de guerrachilenos desembarcaron enPisagua. 53. Desembarco en Pisagua 54. Batera sur de Pisagua, tomada por las tropas chilenas. lbum Grfico de la Guerra delPacfico de Bisama Cuevas. 55. 02 Noviembre1879Batalla de PisaguaChilePerBoliviaCrnel. IsaacGral. Erasmo Escala Recavarren10 000 Hombres 1 000 hombres15 transportesFormaron un Fortn900 caballos 26 caonesTriunfo Chileno 56. 06 Noviembre1879Batalla de Germania ChilePerBoliviaCnel. Jos SalvupedaCnel. Fco Vergara Cnel. Manuel Mara SotoHsares de Junn y de Bolivia anosPeru Caballera ChilenaBolivia no s Triunfo Chileno 57. 19 Noviembre1879 Batalla de San FranciscoChile PerBolivia 7400 Hombres Cnel.. Ladislao Espinar Fusilera y Artillera Gral. BuendaChilenaSe retiran sin persecucinRechazaron Cnel. Cceresdefinitivamente Fusilera y Artillera Cnel. SuarezChilenaEjercito rumbo aIquique Triunfo ChilenoConfusin en el campo de batalla 58. La campaa de Tarapac Despus de las victorias obtenidas en laocupacin de Antofagasta y en la campaamartima, Chile ya no slo busc asegurar lasoberana chilena entre los paralelos 23 y 25Sur, sino que la obtencin de compensacionesterritoriales favorables. Se decidi conquistar el departamentoperuano de Tarapac. 59. CAMPAA DE TARAPAC Esta etapa de la guerra se inici con el desembarco de las tropaschilenas en Pisagua, el 12 de noviembre de 1879, al mando delgeneral Erasmo Escala y acompaado por el ministro de Guerra encampaa, Rafael Sotomayor. El 19 noviembre de 1879, unos seis mil hombres bajo las rdenesdel coronel Emilio Sotomayor combatieron en Dolores contra losaliados, dirigidos por el general peruano Juan Buenda. Tras elencuentro, Buenda abandon el campo y Sotomayor tuvo 62muertos y 187 heridos. Buenda reuni unos 6.500 efectivos, quienes derrotaron a unos2.000 soldados chilenos en el combate de Tarapac, el 27 denoviembre de 1879. Pero inexplicablemente, el general Buenda seretir del lugar con sus fuerzas y los chilenos tomaron posesin dela provincia de Tarapac. Esto signific que los presidentes de Per(Mariano Prado) y Bolivia (Hilarin Daza) fueran reemplazados,despus de revueltas populares, por Nicols de Pirola y NarcisoCampero, respectivamente. Versin Chilena 60. CAMPAA DE TARAPAC (1879) Chile tena como objetivo dominar laregin de Tarapac en Per ya que erala ms importante por su riqueza minera. Las tropas chilenas desembarcaron enPisagua el 2 de noviembre de 1879 ytomaron la salitrera de Dolores el19 de noviembre. Los peruanos contraatacaron en Tarapac, provocando undesastre para los chilenos al mando de Eleuterio Ramrez. A pesar de la derrota las tropas nacionales avanzaronhasta controlar la ciudad de Iquique, apoderndosecompletamente de la regin.Versin Chilena 61. 27 Noviembre1879 Batalla de Tarapaca ChilePerBoliviaGral. LuisJose Avelino Caceres2281 HombresCnel.. Belisario Francisco Bolognesi ArteagaAlfonso UgarteSuarez Mariano de los SantosObjetivo: Copar y exterminar el ejercito peruano reunido en la aldea de Tarapac y obtener En Tarapaca: Buenda y vveresSuarez comandaron la resistenciauzta. Crante S Co m a nd Ataque errado de Santa CruzEjercito cansado y con agalA rte Contienen y diezman a las tropaspocas municiones (igualesaner zchilenas condiciones) Ge re Refuerzo de tropas de Arteaga y mRa Ramrez y reagrupacine raln Ge Contraataque por Cceres yIntento de reorganizacin fallidoBolognesi 467 y derrotabajas 774 Sin persecucinTriunfo Peruanobajas 62. Campaa de Tarapac Mapa Histrico 63. Intermedio entre ambas Campaas 64. Batalla de los AngelesBatalla del Alto AlianzaBatalla de AricaCAMPAA DE TACNA Y ARICA 65. 22 Marzo1880 Batalla de los Angeles ChilePerBolivia6 caones3 ametralladoras800 Hombres 600 JinetesAgrupados 595Desalojaron a los soldados batallones Peruanos Ubicacin estratgica de ChileTriunfo Chileno 66. 26 Mayo Batalla del Alto Alianza 1880o de TacnaChilePerBolivia37 caones 89 300 Hombres8Piezas de Artillera4 ametralladoras Se situ en posicin de espera ante el enemigo14 000 Hombres Baquedano I Divisin por izquierda Eleodoro Camacho Bloquea porizquierdaBatallones bolivianos Viedma, Tarija y SucreBarcelII Divisin por el centroBatallones PeruanosSin Refuerzo y sin unHuscar y Victoria buen armamentopierde la lucha Tuvieron que replegarseLos Chilenos Ocuparon TacnaLos Bolivianos regresaron definitivamente a su pas Reorganizacin de las Fuerzas Chilenas tras el triunfoTriunfo Chileno5 de Junio, Arica es cercado y aislado del Per Cambio de Mandatarios de Per y Bolivia 67. Restos de los hroes bolivianos, chilenos y peruanos de la Batalla del Alto de la Alianza, encontrados en elcampo de batalla, antes de ser trasladados al Cementerio de Tacna (en la esquina superior derecha, seobserva un nio... que horrible imagen, la que estn viendo). 68. CAMPAA DE TACNA y ARICA La organizacin de las fuerzas chilenas haba sufrido ciertoscambios. Erasmo Escala fue reemplazado por el generalManuel Baquedano y Rafael Sotomayor haba muerto porcausas naturales. Su cargo fue ocupado por Jos FranciscoVergara. En lo que se refiere a la campaa, luego de que el Ejrcitochileno venciera a las tropas peruanas en la cuesta de Losngeles (21 de marzo de 1880), hizo lo propio en Tacna (26de mayo de 1880). Mientras los peruanos se retiraron aArequipa, los bolivianos regresaron al Altiplano, sin volver aparticipar en la guerra. El 7 de junio fue el turno de Arica, cuyo Morro fue tomadosolo en 55 minutos por los chilenos, comandados por elgeneral Pedro Lagos, en una de las acciones ms violentas delconflicto. Versin Chilena 69. Artillera en Arica. 70. Batalla de Arica (1880) El 7 de junio de 1880 las fuerzas chilenas, almando del general Pedro Lagos, se tomaron elMorro de Arica. 71. Esta fue una de las acciones ms violentas de la campaa terrestre de laGuerra del Pacfico. En ella muri ms del 30% de los hombres peruanos quedefendan la plaza, y el 10% de los soldados chilenos. Con la conquista de losfuertes del Morro y los de la playa, el puerto de Arica qued finalmente enpoder de los chilenos. Conversaciones de paz (no son efectivas). 72. Bandera del Peru en el Morro de Arica 73. 6 Junio 1880Batalla de AricaChilePer Bolivia Cnel.. Francisco Tengo deberes sagrados Cnel.. Pedro Lagos Bolognesi que cumplir y los cumplirhasta quemar el ultimo cartucho 6 000 Hombres 1 600 HombresBombardeo por mar y Tierra Defendieron con bravura la plazaIntencin: Rendicinde AricaMuerte de Bolognesidel ejercito PeruanoInmolacin de Alfonso Se aduean poco a poco delUgarteTerritorio Replegados en el Morro de Arica900 muertos 200 heridosLos dos tercios de la guarnicin peruanaen Arica sucumbieron inmolndose en Triunfo Chilenoareas de Honor Nacional 74. Campaa de Tacna y Arica Mapa Histrico 75. La campaa de Lima (1880) Pinto decidi iniciar la campaa de Lima. En noviembresali de Arica la primera divisin del ejrcito chileno. Batalla de Chorrillos. 13 de enero, Militar chileno acargo Manuel Baquedano Batalla de Miraflores.15 de enero, encuentro de fuerzasdesigual (Chile 4000 hombres, peruanos atacaron con15.000). Chile vence y ocupa Lima el 17 de enero de 1881. Acargo de la ocupacin estuvo el almirante Patricio Lynch 76. CAMPAA DE LIMA Luego del fracaso de las conferencias de paz impulsadas porEstados Unidos, ya que los aliados no aceptaron cederTarapac a Chile para compensarlo por sus prdidaseconmicas y humanas, el objetivo de nuestro pas fue tomarLima, la capital peruana. Primero se libr la batalla de Chorrillos, en las afueras deLima (13 de enero de 1881), donde el comandante de laPrimera Divisin del Ejrcito, Patricio Lynch, tuvo una decisivaparticipacin en la victoria de Chile. El ltimo obstculo para llegar a Lima era el resto del ejrcitoperuano apostado en Miraflores, al mando de Nicols dePirola, el que fue derrotado el 15 de enero, con unadestacada actuacin del general Pedro Lagos. Se inicia as laOcupacin de Lima. Versin Chilena 77. Desembarco de las tropas chilenas en la bahia de Curayacu 1880, inicio de lacampaa de Lima. 78. Tropas Chilenas en Lurin 79. 13 de enero: Batalla San Juan Chorrillos.A fines de 1880, Baquedano desembarc con 25.000soldados en costa peruana, al sur de Lima y el 13 deenero de 1881 el ejrcito chileno trep las alturasfortificadas de Chorrillos y tom a la bayoneta.Versin ChilenaReductoPeruano 80. Soldados Chilenos despues de la Batalla de San Juan 81. 15 de enero: Batalla de Miraflores.Mientras el general Baquedano haca tentativas dereconciliacin, Pirola atac de sorpresa una divisinchilena en Miraflores; pero all fue completamentedesecho el ejrcito peruano, cuyos restos quedarondispersos, dejando abierto el camino abierto a Lima.Versin Chilena 82. Compaa Espaola de la Guardia Urbana de Lima, frente al Palacio de la Exposicin, Per 1879(Fotografa gentileza Renzo Babilonia Fernndez, Per). 83. Bombardeo al CallaoEl Huascar ataco con bandera Chilena 84. Los buques encargados de tal accin eran el Blanco Encalada, Pilcomayo, HUASCAR, Angamos, MatasCousio, y las torpederas Janaqueo y Guacolda.Al amanecer del da 9 de abril de 1880 entraba el Huascar al Callao escoltando a las lanchas torpederaschilenas, con la misin de destruir a los buques peruanos Atahualpa y La Unin que se encontraban en ellugar. 85. Can del Callao. 86. 18 de enero: Ocupacin de Lima.La guerra estaba terminada; pero como nose negociaba la paz, se prolongindefinidamente la ocupacin de la cuidadcon un ejrcito a las rdenes de PatricioLynch.Per pas de la derrota a la anarqua. Versin Chilena 87. Tropas chilenas entrando a Lima 88. Palacio de Gobierno en Lima con bandera Chilena 89. Prostibulos tropas chilenas en el callao 90. Saqueo de Lima 91. El almirante Petit ThouarsEl almirante Petit Thouars, a la sazn al mando deuna escuadra francesa anclada en la rada del Callao.Segn la historia, la Madre Paget era amiga de lainfancia del marino galo a quien rog su apoyo, perocuando este solicit al general chileno Baquedanocontrolar a sus tropas, obtuvo una respuestaprepotente diciendo Yo no soy responsable de lo quehagan mis leones, a lo que Petit Thouars replicEntonces mis caones hablarn.La escuadra neutral compuesta por naves italianas almando del almirante Sabrano, inglesas al mando delalmirante Sterling y francesas al mando de AbelGervasse du Petit Thouars, acordaron, segn palabrade Sterling, sobre el ejrcito chileno: cuando entrarana Lima, si ellos atacaban a las legaciones o a losneutrales en general, l habra de capturar y hundirlesla flota.Segn otras fuentes, plantean que el general PetitThouars al igual que muchos otros extranjerosposean barcos en El Callao entonces ante laamenaza de bombardeo del puerto y de Lima porparte de los chilenos, Petit thouars habra dicho : "siustedes atacan al puerto del Callao, los extranjerosbombardeamos Chile" 92. Regimiento Buin N1 Rumbo a los Andes 93. 10 de julio: Batalla de la Concepcin.Es uno de los episodios ms heroicos y conmovedores dela Campaa de la Sierra. Un grupo de 77 soldadoschilenos, al mando del capitn Ignacio Carrera Pinto, fueatacada por el coronel Andrs Avelino Cceres, con 300soldados y 1.500 indios.ste grupo chileno resisti todo un da, mueren bajo subandera que haban jurado defender. Ninguno de los 77hombres se rindi. Versin Chilena 94. Carrera Pinto 95. Version PeruanaLa Bandera chilena, quefue testigo del sacrificio delos 77 chilenos en laConcepcin.Fue rescatada por lastropas chilenas. Hoy seconserva en el museo dela Escuela Militar.Versin Chilena 96. 10 de julio: Batalla de Huamachuco.El general Alejandro Gorostiaga (Chileno), que perseguaa Cceres, descansaba con 1.600 hombres enHuamachuco, cuando fue atacado por un ejrcito de 3.000soldados peruanos.Era una desigualdad de fuerzas para los chilenos; perodestruyeron completamente al ejrcito de Cceres.Con esta batalla se da trmino a la campaa que empezen 1879. Completamente vencido el enemigo en la Sierraal gobierno de Per no le qued otro camino que firmarun tratado de paz. Versin Chilena 97. CAMPAA DE LA SIERRA La Campaa de la Sierra es la ltima y ms larga etapa de la Guerradel Pacfico. Su nombre tiene relacin con la sierra peruana, ya quedesde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batalloneschilenos combati fuertemente en las altas mesetas de la sierra deese pas contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia deDomingo Santa Mara y durante tres aos y dos meses, los soldadoschilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestropas; a esta fraccin del ejrcito se le denomin Divisin de losBatallones Solitarios, quienes combatieron contra las fuerzas delgeneral peruano Andrs Avelino Cceres. En la sierra peruana se desarrollaron los ltimos enfrentamientosarmados, como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881), elde La Concepcin (9 y 10 de julio de 1882) y la Batalla deHuamachuco (10 de julio de 1883). Despus se logr terminar laguerra con dos acuerdos. Versin Chilena 98. Resumen de la Guerra 99. LAS CAMPAAS DE LA GUERRAVersin Chilena AOCAMPAAS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS BLICOS1879Martima : Organizada contra Per por medio de las fuerzas Combate Naval de Iquiquenavales chilenas Combate de Angamos1879De Tarapac: Campaa dirigida hacia el centro guanero yDesembarco de Pisaguasalitrero peruano. Combate de Dolores Combate de Tarapac1880De Tacna y Arica: Ocupacin del Departamento peruano deOcupacin de TacnaMoquegua Captura del Morro de Arica1880 1881 De LimaToma de Pisco Toma de Chilca Batalla de Chorrillos Batalla de Miraflores Toma de Lima1881 1883 De la Sierra: Resistencia peruana en la Cordillera Batalla de Sangra Batalla de La Concepcin Batalla de Huamachuco 100. Cuarta expedicin contra Cceres Si bien se ha dicho que Huamachuco signific elfin de la guerra, lo cierto es que Cceres no se diopor vencido y march hacia Ayacucho, dispuesto aorganizar un nuevo Ejrcito de la Brea. Desde Huancayo el comando chileno envi contraCceres una cuarta expedicin, bajo el mandode Martiniano Urriola, quien en su marcha haciaAyacucho fue atacado incesantemente por lasguerrillashuantinas,motivando brbarasrepresalias de parte del jefe chileno (setiembre de1883). Urriola entr por fin en Ayacucho, mientrasCceres se retiraba a Andahuaylas para organizarsu nuevo ejrcito. 101. Ante el peligro de no poder conseguir vveres yforraje, en noviembre Urriola retorn a Huancayo;en el trayecto volvi a sufrir el acoso de losguerrilleros ayacuchanos. Por su parte, Cceressali de Andahuaylas al frente de su nuevo ejrcitoy emprendi la persecucin de Urriola, pasando porAyacucho y Huancavelica, hasta llegar aTarmatambo (cerca de Tarma). All se enter que lapaz con Chile ya era un hecho consumado: elgobierno peruano encabezado por Miguel Iglesiashaba firmado el Tratado de Ancn el 20 de octubredel mismo ao, reconociendo la derrota y dando porterminada la guerra con Chile. Los chilenosrecibieron la orden de abandonar la sierra central yreplegarse a Lima. 102. A pesar de todo, Cceres persisti en su resistencia yestableci su cuartel general en Huancayo; su esperanzaradicaba en el llamado Ejrcito del Sur, estacionado enArequipa y bajo el mando de Lizardo Montero. Pero dichoejrcito se disolvi sin disparar un tiro y fue entonces cuandoCceres vio perdida toda posibilidad de ganar la guerra. Aunas, mantuvo algn tiempo su cuartel en Huancayo, sin que loschilenos se arriesgaran a penetrar en la sierra. Patricio Lynchenvi a su secretario, el doctor Armstrong, como delegadopara instar a Cceres a un arreglo, a base de que reconocieseel Tratado de Ancn, a lo cual el general peruano respondi: El gobierno chileno ha conseguido todo lo que haquerido; ahora debe retirar sus tropas para dejar libre alPer, a no ser que pretenda dominarlo con la fuerza, locual no conseguir, salvo el caso de que convierta al pasen un cementerio; pues mientras me quede un hombrecon su rejn flamear en alguna puna el pabelln nacionaly continuar luchando. 103. Tratados de PazEl Tratado de AncnSe firm entre Chile y Per en 1883. Entrega definitiva aChile, por parte de Per, de la provincia de Tarapac.Los territorios de Tacna y Arica quedaban bajo la tutelade Chile durante diez aos. Luego de este perodo, unplebiscito decidira su nacionalidad definitiva. La nacinque se quedara con ellos entregara a la otra unacompensacin de un milln de pesos de la poca. 104. Tratado de Lima (1929) Deba realizarse un plebiscito que definiera qu passe quedara con los territorios de Tacna y Arica.Nunca se realiz. Se acord firmar un tratadoestableciendo que Tacna quedaba bajo soberanaperuana y Arica bajo la tutela de Chile. La lnea divisoria que constituira la frontera entrePer y Chile se denomin Lnea de la Concordia 105. CONSECUENCIAS TRATADOS CON PEREl Tratado de Ancn de 1883, establece que: Per ceda a Chile, perpetua e incondicionalmente la provincia deTarapac, entre el ro y quebrada de Camarones y el ro y quebradadel Loa. Las provincias de Tacna y Arica, entre el ro Sama y la quebrada yro de Camarones, continuarn posedas por Chile, durante eltrmino de 10 aos y expirado ese plazo, un plebiscito decidira sunacionalidad definitiva. El pas a cuyo favor quedaran anexadas Tacna y Arica, pagara alotro, una indemnizacin de 10 millones de pesos.Con posterioridad se lleg a la firma del Tratado de 1929, por elcual, Tacna qued para Per y Arica para nuestro pas. Este lmitefue trazado en la Lnea de la Concordia, que corre 10 km. al nortedel puente del ro Lluta, siguiendo hacia el Oriente, paralela a la vadel ferrocarril de Arica a La Paz, con las inflexiones necesarias paradejar en territorio chileno, las azufreras del volcn Tacora. Versin Chilena 106. Tratado de 1904 Bolivia entreg a Chile la provincia deAntofagasta, a cambio de la cual Chileconstruy un ferrocarril entre Arica y La Paz,uniendo ambas ciudades. 107. CONSECUENCIAS TRATADOS CON BOLIVIAEn 1884, se firm en Valparaso un simple Pacto de Tregua conBolivia, en el que se estipul lo siguiente: La tregua ser indefinida. El territorio de Antofagasta quedar sometido a las leyeschilenas. Se establecen relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y seotorgan a ste ltimo pas, franquicias especiales para sucomercio por Arica y Antofagasta.Veinte aos ms tarde, se firm un Tratado de Paz y Amistad de1904, que fija la frontera, que mide 800 km., la cual no se cie aningn principio fsico, pues va desde el hito Tripartito de Visviri(Chile Per Bolivia), hasta el hito tripartito de Cerro ZapaleriChile Bolivia Argentina). Se especific que el territoriocomprendido entre el paralelo 23 y el ro Loa, quedara paraChile, en forma perpetua e incondicional. Versin Chilena 108. PRDIDA DE LA PATAGONIA Argentina haba prolongado las negociaciones por 38 aos, esperandoun momento propicio para poder presionar a Chile sobre sus lmites enla costa Atlntica, y ahora que nos encontrbamos embarcados en laguerra contra la alianza Per-Boliviana, lo censura por su ataque y lopresiona. Mientras Chile inicia en 1879 la penosa campaa del desierto, el coronelJulio Argentino Roca traspasa el Ro Negro e inicia, sin oposicin, laocupacin de la Patagonia Oriental Chilena. El Presidente Anbal Pinto, pacifista e informado slo por Barros Arana,considera la Patagonia, al igual que ste, sin valor alguno y as esdcilmente inducido a firmar el Tratado de Lmites con Argentina, el 23de Julio de 1881, slo seis meses despus de que los ejrcitos chilenosentraran a Lima. Chile, no valorando su territorio, con una sola firma de este Tratado deLmites, regala a Argentina, sin disparar un solo tiro, un milln dekilmetros cuadrados, abandonando a su destino a 30.000 chilenos queall haban formado sus familias y bienes por ms de tres siglos,agregando que no haba ni un solo argentino en toda la zona.Versin Chilena 109. TRATADO DE LMITES CON ARGENTINA (1881) Mientras se desarrollaba laguerra del pacfico, Argentinacomenz a realizarreclamacionesterritorialessobre la Patagonia, elEstrecho de Magallanes, elCabo de Hornos y las islasaustrales. En Chile se pensaba que laPatagonia era una zona sinvalor econmico, por lo quenuestro pas no tena mayorinters en su posesin.Versin Chilena 110. TRATADO DE LMITES DE 1881 ARTCULO N 1 El lmite entre Chile y la Repblica Argentina, es de Norte aSur hasta el paralelo 52 S, la Cordillera de los Andes. La lneafronteriza correr en esa extensin por las cumbres mselevadas de dicha cordillera que dividan aguas y pasar porentre las vertientes que se desprenden a un lado y otro(Divortium Aquorum). Las dificultades que pudieran suscitarse por la existencia deciertos valles formados por la bifurcacin en la cordillera y enque no sea clara la lnea divisoria de aguas, sern resueltosamistosamente por dos peritos, nombrados uno, por cadaparte. En caso de no llegar stos a un acuerdo, ser llamadoun tercer perito por ambos gobiernos. Versin Chilena 111. TRATADO DE LMITES DE 1881 ARTCULO N 2 El Estrecho bajo sus dos orillas qued bajo la soberana deChile:Al norte del Estrecho de Magallanes, el lmite entre los dospases ser una lnea que partiendo de Punta Dungeness, seprolongar por tierra hasta el Monte Dinero; de aqucontinuar hacia el Oeste, siguiendo las mayores elevacionesde la cadena de colinas que all existe, hasta tocar en la alturadel Monte Aymond. De este punto se prolongar la lneahasta la interseccin del meridiano 70 W. con el paralelo 52S. y de aqu seguir al Oeste coincidiendo con este ltimoparalelo hasta la divortia aquarum de los Andes. Losterritorios que queden al norte de la lnea divisoria,pertenecern a la Repblica Argentina y a Chile, los quequeden al Sur. Versin Chilena 112. TRATADO DE LMITES DE 1881 ARTCULO N 3 En la Tierra del Fuego, se trazar una lnea que partiendo delCabo Espritu Santo, en la latitud 52 40, se prolongar haciael Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich,a los 68 34, hasta tocar el Canal de Beagle. La Tierra delFuego dividida de esta manera, ser Chilena en la parteoccidental y Argentina, en la parte oriental. En cuanto a lasislas, pertenecer a Argentina, la isla de los Estados, losislotes prximamente inmediatos a sta y las dems islas quehaya sobre el Atlntico al oriente de la Tierra del Fuego ycostas orientales de la Patagonia; y pertenecern a Chile, atodas las islas del Sur del Canal de Beagle hasta el Cabo deHornos y las que haya al occidente de Tierra del Fuego. Versin Chilena 113. Plan SoberanaUn caluroso da de noviembre de 1978, en Lima, el canciller peruano Josde la Puente recibi la visita del embajador argentino, en ese entonces unalmirante. Este le vena a proponer, sin rodeo alguno, la alianza militarargentino-peruana en caso de un conflicto con Chile. La respuesta delcanciller peruano fue clara. Usted tiene la mala suerte de encontrarse conun hombre que sabe mucho de la historia, le dijo. Sin dejarlo hablar, lerelat paso a paso lo sucedido casi un siglo antes, durante la Guerra delPacfico. En 1873, Per Bolivia y Argentina firmaron un pacto secreto enalianza contra de Chile Mientras los dos primeros lo ratificaron, el tercerono lo hizo, eludiendo as el compromiso firmado una vez que se iniciaronlashostilidades.Mientras nosotros perdimos seis mil hombres y parte del territorionacional le remarc el canciller De la Puente al embajador argentino,ustedes aprovecharon el momento para conquistar pacficamente laPatagonia. Y concluy: Ahora ustedes quieren que el Per entre a laguerra, pero despus, mientras Chile y Argentina se arreglan, nosotrosperdemos Arequipa. 114. Ecuador en la Guerra del Pacifico Ecuador se declar neutral en dicho conflicto, apesar de la propuesta del gobierno chileno, desolicitar nuestro apoyo y el envo de 3,000hombres a la frontera con Per. Chile ofreci aEcuador la devolucin de las provincias deJan, Mainas y Tmbez, una vez finalizada laguerra con Bolivia y Per. La miopa de nuestrogobierno representado por el general Ignacio deVeintimilla y el canciller Cornelio Vernaza,privaron a nuestro pas de tan feliz desenlacepor un apoyo casi simblico en talconfrontacin.Versin Ecuatoriana 115. GALERIA DE PERSONAJES Y HEROES 116. Mariano Ignacio Prado Ochoa Leoncio PradoPrado no huy del pas en medio de la guerra. Sali del Percon autorizacin del Congreso. El comunicado del Ministerio deGobierno, Polica, Obras Pblicas, Correos y Estadstica,publicado en El Peruano No. 103, pgina 409, del 10 de mayode 1879, indica que "El Congreso ... dando cumplimiento a lodispuesto en los artculos 95 y 96 de la Constitucin del Estadoha concedido licencia al Presidente de la Repblica para que, silo juzga necesario pueda mandar personalmente la fuerzaarmada, y salir del territorio nacional...Leoncio Prado encontrara gloriosa muerte tras la batalla deHuamachuco7 al ser fusilado por el ejrcito chileno, antes demorir escribira la siguiente carta a su padre:Huamachuco, julio 15 de 1883. Seor Mariano Ignacio Prado.Colombia. Queridsimo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a lasa las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mipatria. Lo saluda su hijo que no lo olvida. Leoncio Prado.Cuando Pirola, que ya haba usurpado el poder, se entera delacuerdo, lo desconoce y desautoriza, firmando su propio acuerdocon el grupo Dreyfus que contrariamente al acuerdo con el CreditIndustriel era lesivo al pas, de all la queja de Prado:...Por eso en vez de hacer la guerra a los chilenos se la hace alos peruanos...Tal fue el vilipendio contra Prado que cuando ste comunic susintenciones de comprar armas y regresar al Per y luchar a lasordenes de Pirola, ste lo declar traidor y le neg esaposibilidad, incluso hay quienes dicen que Pirola amenaz demuerte a Prado y por tal motivo este no regres sino hastaterminada la guerra 117. Pierola Nicols de Pirola politiz los mandos militares que fueron cambiados por coroneles "civiles" pierolistas. Mantuvo como jefe poltico militar del Sur a Lizardo Montero. No moviliz el Segundo Ejrcito del Sur que estaba acantonado en Arequipa al mando del coronel Segundo Leiva para colaborar con las fuerzas de Montero en Tacna. Muy a pesar de la desfavorable situacin de las fuerzas peruanas frente a Chile, el gobierno de Prado haba logrado levantar y pertrechar un ejrcito que segn analistas e historiadores llegaba casi a los 20.000 soldados, divididos en tres cuerpos, uno en Tacna, otro en Arequipa y otro de reserva en Lima, la gran mayora tena armamento relativamente moderno y equivalente. Cuando lleg Pirola desactiv gran parte del ejrcito de reserva de Lima que llegaba a 12.000 soldados y dividi el de Arequipa creando en base a este el Segundo Ejrcito del Sur que nunca lleg a entrar en accin y se perdieron por falta de apoyo logstico las plazas de Tacna y Arica en 1880. 118. En el aspecto econmico, los planes de Pirola durantela guerra agravaron la precariedad econmica del pas.Si bien el presidente Prado haba logrado casi finiquitarel contrato con el Credit Industrial Bank, Pirola lo anuly contrat un acuerdo con Dreyfus a quien autoriz laexplotacin y exportacin del guano ya en poder de loschilenos; Dreyfus, sin embargo, y contando con suapoyo, se hizo cobrar a cuenta de las arcas peruanasmas de 1 milln de libras esterlinas, sin haberamortizado los 6 millones de libras que deba al estadoperuano. Esto conllev a que influyentes gruposfinancieros europeos dejaran de apoyar al Per y sealinearan con Chile para poder cobrar la deuda nacionalcon el guano y salitre de los territorios ocupados por elejrcito de este pas. 119. Prado tambin haba logrado comprarmuniciones, calzado, frazadas, medicinas,fusiles, modernos caones ametralladoras,revlveres y bayonetas. Pirola anul la compray pidi la devolucin del dinero, y las armas yvituallas se perdieron, mermando an ms lapobre capacidad defensiva del ejrcito peruano.Pirola tambin impidi la compra del acorazadoStevens Battery una poderosa nave de combatenorteamericana que haba sido ofrecida a bajoprecio a los agentes peruanos enviados por elpresidente Prado. 120. Cuando los chilenos optaron por tomar Lima luego de sustriunfos en Tacna y Arica, Pirola, en vez de seguir los consejosde sus generales de defender la ciudad usando reductospuestos en zonas estratgicas para desordenar el ataque delenemigo, dividi lo poco que quedaba del ejercito de reserva endos dbiles lneas de defensa al sur de Lima, la mayora demiembros de este ejrcito eran montoneros adictos a supersona y civiles de toda clase de la ciudad de Lima, dos de loscuales eran los escritores Ricardo Palma y Manuel GonzlezPrada y algunos soldados de lnea que haban sobrevividodespus de las desastrosas campaas del sur. Pirola tambinmando instalar sin ningn criterio militar caones de relativopoder sobre la cima del Cerro San Cristbal que dominaba lacapital para poder atacar desde all a los chilenos si llegaban aocupar la ciudad; este emplazamiento fue bautizado por lmismo como Ciudadela Pirola y nunca entr en accin, siendocapturado por los chilenos cuando estos tomaron la ciudad. 121. Otra de los reproches que se le hacen a Pirola es el nohaber ordenado un ataque contra los chilenos, cuandoestos, luego del saqueo y destruccin de Chorrillos, sehallaban alcoholizados y pelendose entre ellos. La derrota de los peruanos en San Juan y Mirafloreshizo que Pirola huyera de Lima, dejando el gobiernoacfalo, declarando traidores a los jefes militares que nopudieron vencer a los chilenos y a quienes no loapoyaban en sus desatinadas medidas, aparte de ellosu megalomana se acrecent a tal punto de declararcomo capital o sede de gobierno el lugar donde este seencontrare. Finalmente se estableci en Ayacucho ydesde all sugiri la inviable idea de resucitar laConfederacinPer-Bolivianaparaatacarporretaguardia a los chilenos. 122. Los 4 Ases de la Marina 123. Grau en Comics 124. GrauPaginas Libres Gonzales Prada 1888 pocas hai en que todo un pueblo se personifica en un soloindividuo: Grecia en Alejandro, Roma en Csar, Espaa enCarlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napolen, Amricaen Bolvar. El Per en 1879 no era Prado, La Puerta ni Pirola,era Grau. Cuando el Huscar zarpaba de algn puerto en busca deaventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas,todos volvan los ojos al Comandante de la nave, todos leseguan con las alas del corazn, todos estaban con l. Nadieignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida lasuperioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional selisonjeaba de ver en el Huscar un caballero andante de losmares, una imajen del famoso paladn que no contaba susenemigos antes del combate,porque aguardaba contarlesvencidos o muertos. 125. En el combate homrico de uno contra siete,pudo Grau rendirse al enemigo; perocomprendi que por voluntad nacional estabacondenado a morir, que sus compatriotas no lehabran perdonado el mendigar la vida en laescalade los buquesvencedores.Efectivamente. Si a los admiradores de Grau seles hubiera preguntado qu exijan delComandante del Huscar el 8 de Octubre, todoshabran respondido con el Horacio de Corneille:Que muriera! ". Todo poda sufrirse con estoica resignacin,menos el Huscar a flote con su Comandantevivo. 126. Alfonso Ugarte 127. Ilustracion hecha por chilenos del SALTO DE ALFONSO UGARTE Solo que obviaron la Bandera 128. Andrs Avelino CceresCceres era alto, delgado, ancho de hombros, deaspecto imponente, de rostro enjuto y blanco, ojosgrises y casi negros y una permanente cicatriz en elprpado derecho, cabello castao, largo, poblado yentrecano y espesas patillas "a la austriaca", pues seafeitaba la barba desde el labio inferior hasta lagarganta. Para la guerra en el interior tenaextraordinarias condiciones. Su salud robusta, lograbasoportar las incesantes marchas a travs de largasdistancias por cordilleras, desiertos, quebradas ybarrancos, as como las peores privaciones, y por ellalleg a veces a alimentarse con la ms extremafrugalidad. Incansable en su actividad, valiente en lalucha, eficaz en el comando, tenaz ante el infortunio,luch con los chilenos y tambin con la escasez derecursos, con los rigores de la naturaleza, con la saade las facciones polticas, no slo en guerra declaradacomo primero ocurriera con tropas de GarcaCaldern, luego de Pirola, y por ltimo, de Iglesias,sino tambin en hostilidad aleve, como en el caso delos polticos de Arequipa. Conoca el idioma indgena ycon l saba inspirar devocin y coraje a sus soldados.Solan llevar ellos los sombreros o kepis con fundaencarnada y cubrenuca blanca, origen del famoso keprojo, ms tarde cantado por el poeta Ricardo Rossel.Jorge Basadre 129. UNIFORMES 130. UNIFORMES MILITARES DE LA GUERRA DEL PACFICO 131. PERUANOS 132. faltante del texto... peruano de la Columna de Policia de Seguridad de Lima 1880 133. 1. Soldado Compaa Espaola de la1. Rabona Quechua e Hija (1879).Guardia Urbana (1879-1881).2. Tambor Batalln N 10 Ejrcito de la 2. Soldado Batalln Cajamarca N 3Reserva de Lima (1881). (1881). 134. Esta fotografia muestra el equipamiento de un soldado einfanteria de una de las pocas unidades bien equipadasOficiales Peruanos. El de la izquierda parece ser un oficialsuperior por los entorchados de cuello y la linea extra en lascharreteras, lleva chaqueta y pantalon azul con banda celeste,el de la derecha lleva pantalon color garance 135. Oficiales peruanos. sin bien los uniformes parecen ser Oficial peruano con su uniforme de gala en una foto deiguales, seria interesante poder averiguar porque llevan estudio. Ver las botas que son un modelo muy raro tiposables de distinto modeloacordeon en la caa 136. Oficial Peruano en uniforme de diario Oficial de Artilleria en uniforme de gala para desfile, los nudos deo salida, chaqueta azul y pantalonbrazoslo identificancomo unCoroneldeArtilleria.-color garance Tambien lleva las botas con "acordeon" en la caa, pero de menortamao los pliegues 137. Alfrez Peruano de Artillera en uniforme de diario, Lima 1879. Sostiene suAlfrez Peruano del batalln Pichincha 1 de Lnea, Lima 1879.casco pickelhaube, que se impuso a partir de 1872, despus de los xitos Viste uniforme de parada, con gola al cuello, palas y morrinobtenidospor los Prusianos durante la Guerra Franco-Prusiana de 1870. En el(Fotografa Castillo,Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per).frontal llevaba el escudo nacional Peruano (Fotografa Castillo, Gentileza Sr.RenzoBabilonia Fernndez, Per). 138. (izquierda) Coronel Peruano de Infantera en tenida de campaa, Lima 1879 (Fotografa Castillo, GentilezaSr. Renzo Babilonia Fernndez, Per).(derecha)Teniente Coronel Peruano de Artillera en tenida de campaa, Lima 1879 (Fotografa Castillo,Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per). 139. (Izquierda)Capitn Peruano de Infantera, Lima. Lleva unSargento 1 de Infantera, en traje dediario, Lima 1879. Lleva la famosaanagrama no identificado en ambos cuellos (Fotografacristina, especie de bonete cuadrilongocon una borla roja. La chaqueta es laCastillo, Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per).corta con los vivos celestes del arma, aligual los vivos en el pantaln de pao(derecha)Coronel Peruano del Ejrcito de Reserva de Lima,azul (Fotografa Castillo, Gentileza Sr.1880 (Fotografa Castillo, Gentileza Sr. Renzo BabiloniaRenzo Babilonia Fernndez, Per).Fernndez, Per). 140. Cirujano de 2 clase Peruano del Servicio de Sanidad, 1880. Farmacutico de 1 clase Peruano del Servicio Sanitario,Viste el uniforme decretado por Nicols de Pirola el 27 de Lima 1880. Lleva el uniforme dictado por Pirola en 1880Febrero de 1880. El galn de su rango es un chevrn morado(Fotografa Castillo, Gentileza Sr. Renzo Babiloniasobre la pirmide del mismo color de su botamanga (Fotografa Fernndez, Per).Castillo, Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per). 141. Izquierda: Coroneles del Ejrcito de lnea Peruano, Lima 1880. El de la izquierda pertenece al batalln Piura N 67 y sucompaero al batalln Manco Capac N 81. Se aprecian perfectamente sus morriones Ros con la estrella al frente; losvivos son celestes (Fotografa Castillo, Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per).Centro: Teniente Peruano Benjamn Vegas del arma de Artillera, Lima (Fotografa Courret. Narracin Histrica de la Guerrade Chile contra el Per y Bolivia, Mariano Felipe Paz Soldn, 1979).Derecha: Sargento 1 de Infantera Peruano Ascanio Hinostroza, Lima 1881 (Fotografa Courret. Narracin Histrica de laGuerra de Chile contra el Per y Bolivia, Mariano Felipe Paz Soldn, 1979). 142. Izquierda: Teniente Peruano del batalln Zepita 2 de Lnea, Lima 1879. Destacan los vivos celestes del arma deInfantera en cuello, pechera, kep y botamanga. El nmero 2 en el frente del kep de pao identifica al cuerpo citado(Fotografa Castillo, Gentileza Sr. Renzo Babilonia Fernndez, Per).Derecha: Soldado Peruano de Infantera con sus arreos completos de parada, Lima 1879. Porta un fusil Enfield-Snidermodelo 1866 (Revista Zig- Zag N 982 del 15 de Diciembre de 1923, Gentileza del Sr. Daniel Castillo). 143. Eleuterio Ramrez, 1837-1879. Herido de muerte en la batalla de Tarapaca. 144. Uniformes Peruanos 145. Quepis Peruanos 146. CHILENOS 147. Quepis chilenos Kep Chileno de brn del arma de Infantera 1879, encontrado en Kep Chileno de Tarapac pao del regimientoGranaderosa Caballo de 1879,encontrado enTilivicheKep Chileno de pao negro delbatalln Atacama N 1 de 1879,Kep Chileno de brn del batalln Cazadores del Desierto. Nuevo modeloencontrado en Doloresfabricado en el campamento de Dolores en 1880, con cubrenuca desmontablepor medio de botones de losa o hueso 148. El ejercito chileno, utilizo como medio de identificacion tactica de las unidades en El soldado que aparece en la siguiente foto, si biencombate cintas y numeros colocados en las mangas de las chaquetas de uso luce identificaciones similares estas tienen menoscorriente.-pronunciado el angulo, lo que servia para identificar alen el primer caso podemos observar en las mangas de este oficial, el simbolo tactico Rgto Civico Movilizado "Atacamade la 2 Division al que estaba integrado el Batallon "Melipilla" cuya identificacion luceen el cuello 149. 1. Practicante Regimiento Santiago de Lnea (1879).2. Auxiliar Chino de Ambulancia (1881). 1. Cantinera Regimiento 2 de Lnea (1879).3. Capitn Batalln Antofagasta N 1 (1879).2. Bombero Armado de Santiago (1879). 150. Este soldado del Rgto Civico Movilizado Dos soldados de artillria y uno de infantereia en"Atacama", lleva en su manga derecha el simbolo una foto de estudio con sus uniformes de salida.de su division (2 del Gral Lagos), y en la Izquierda Notese en los artilleros el cierre contrapuesto deel de su unidad sus chaquetas, error o solo una muestra de lapoca rigurosidad en el uso del uniforme? 151. Dos tipicas fotos de estudio las cuales en su mayoria fueron sacadas en Lima (Peru).-en este caso la primera corresponde a una " Cantinera", la cual se ha " producido" para la ocasion, y en el soldado, no seentiende el significado del aplique blanco en su manga, ya que parece puesto para la foto, ya que no es de los comunmenteusados para identificacion como en los casos anteriores 152. Este soldado en foto de estudio porta el Estos dos soldados identificados como hemanos que sirvieron en una misma unidad, llevan dos modelosequipo ligero, consistente en el correaje y la distintos de uniformes usados en 1882 el de la izquieerdamanta o capote arrollado arriba, la bolsaparece ser que tiene uno totalmete azul, mientras el de laligera colocada encima de la bayoneta. derecha,usa una chaqueta gris con punos oscuros ( azul o rojo) y pantalones azules. 153. Esta interesate fotografia de estudio muestra aun soldado del Rgto C.M. " Oficiales chilenos (sin informacin)Esmeralda" que lleva un capote de pao con capucha desmontable, lo queparece ser una manta o bolsa de dormir y una mochila cuadrada, lleva lacaramaola conocida comunmente como "de rion 154. Grumete Juan Bravo hroe del combate de Punta Gruesa, abordo de la Covadonga. 155. Quintn Quintana era un ex-coole, quien habiendo cumplidosu contrato laboral (4 aos desemi-esclavitud para pagar sutransporte al Per y 4 aosms, para pagar su libertad), seestablece en Ica dedicndose alrubro comercial.Es conocido que al acercarse elejrcito chileno, les ofrecihospitalidad y colaboracin,arengando a sus compatriotas aapoyar la causa chilena. Secalcula que unos 2000 chinosparticiparon en las labores delejrcito chileno, comoaguateros, cargadores, guas,sanitarios e incluso comosoldados. 156. Uniformes Chilenos 157. BOLIVIANOS 158. El ejercito Boliviano estaba mal armado y mal vestido con respecto sus vecinos, fruto deldesinteres y descontrol en las finanzas del gobierno, salvo algunas unidades el resto de latropa escasamente tenia un vestuario uniforme. 159. 1. Tambor Mayor Batalln Sucre 2 de Lnea (1879). 1. Rabona (Tacna, 1880).2. Msico Batalln Illimani, Cazadores de la Guardia 3 de 2. Soldado Batalln Daza, Granaderos 1 de laLnea (1877).Guardia 1 de Lnea (1877). 160. Soldados Bolivianos afrancesados tpicosantes de la guerra, 1877 (Prou et Bolivie:receit du voyage, Charles Wiener, 1880). 161. Esta fotografia corresponde a un grupo de civiles bolivianos, "organizados" para ladefensa de Calama.- Si bien no usan uniforme es importante para ver la variedad yantiguedad del armamento que portaban. 162. El ejercito boliviano proveia de poco equipo y de calzado a la El Ejercito Boliviano, al igual que muchos otros latinoamericanos, normalmente setropa, por lo que normalmente el soldado boliviano, marchaba y desplazaba con el cortejo de familiares y prostitutas, los primeros eran los armabancombatia con saldalias hechas de cuero crudo vacuno. este tipo el alojamiento y buscaban y preparaban los alimentos, las prostitutas al igual que losde calzado era el comun a la poblacion e inclusive se lo puede ver comerciantesciviles, viviandelos negocios conlas tropas.-usado en el dia de hoy por los habitantes de las zonas Sexo y alimento siempre necesito el soldadomontaosas. 163. Oficiales y soldados de Artilleria con uno de los pocos caones que tenia el ejercito boliviano.-Es interesante ver que mientras los soldados llevan un unico uniforme los oficiales tienen loque aparentemente son los distintios tipos de uniformes que usaban(social, diario,desfile) 164. Foto de estudio de un soldadoEn este imagen se puede apreciar el equipamiento, ademas de tener el agregado de un rifle Winchester de palanca y sobre el pilar un poncho sobre el que esta su kepi yboliviano.- Para diario usaban lo mas notable es el bolso floreado (???? )apoyado al pie del mismo con lo quepantalon de brin blanco conaparenta ser una tarjeta o papel donde esta escrito posiblemente la identificacion de su dueo.- El estandarte corresponde al Escuadron "Murillo", llamando la atencion lazapatos de suela inclusion del Sagrado Corazon en el mismo 165. Coracero de Daza (colorados) Soldado de caballeria boliviano del EscuadronHusares de Bolivia, 1879 166. ARMAS 167. ARMAS PERUANAS 168. Rifle de la guerra con Chile ao 1879 Mauser 169. Pomo, empuadura y cruz de un sable Francsmodelo 1833, utilizado por la Artillera de a PiPeruana de 1879, encontrado en San FranciscoVaina y sable de caballero modelo inglsusado por oficiales peruanos 170. SOLDADOS REGIMIENTOSY COMPAIASCHILENOS 171. Los participantes ms pequeos En los ejrcitos de las naciones que participaron en estaguerra, encontramos nios de, incluso, 10 aos, que participaban como un soldado ms del pelotn. apacle nas en TarTropas chi 172. Tropas Chilenas del batalln cvico movilizado Chacabuco, en el Cantn de San Bernardoenlascercanas de Santiago, 1879.Llevan cascospickelhauberequisados al Per y el chaquetn gris con capuchn desmontable (Fotografa Daz ySpencer, Archivo Sr. Roberto Arancibia Clavel). 173. Oficialidad del Buin 1 de lnea 3 de lnea en Antofagasta 2 de lneaOficiales del 3 de lnea chileno 174. 4 compaa del batalln cvico de artillera navalRegimiento Santiago N5 de Lnea, en el campamento de Antofagasta.7 de lnea 175. Tienda de campaa de Jose Francisco VergaraAmbulancia Valparaso Artillera KruppArtillera chilena 176. Oficialidad del Buin 1 de lnea 177. Artillera naval 178. Manuel Baquedano, 1826-1897. General en Jefe del Ejrcito chileno 179. Esta foto supuestamente es Baquedano posando frente al Regimiento 180. MUTILADOS HERIDOSy MUERTOS CHILENOS 181. Coronel Roberto Souper Howard, en su lecho, herido, rodeado de sus hijos, antesde su muerte. Falleci el 13 de enero de 1881, a raz de las heridas recibidas enla Batalla de San Juan y Chorrillos, cayendo de su caballo herido por cinco balas,disparadas desde los desfiladeros de Chorrillos. 182. Soldados Chilenos muertos en el Morro Solar - Chorrillos 183. Consecuencias de la Guerra Chile qued convertido en una potencia militar de primer ordenen Latinoamrica. La posesin del salitre signific disfrutar de una riqueza extraordinaria. Chile moderniz sus principales ciudades, los servicios de sanidad y laeducacin, y realiz la construccin de grandes edificios. Chile amplia su territorio. Aumento de mano de obra, trabajadores (pero en malas condiciones). Poblamiento de la zona norte. Modernizacin del ejrcito. Inters de invertir en Chile a travs de capitales extranjeros especialmenteingleses y norteamericanos. Se acentu la importancia del capital ingls como propietario del salitre,de la misma forma el desarrollo cultural del pas.Versin Chilena 184. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACFICO Chile incorpora dos nuevas regiones al territorionacional que son Tarapac y Antofagasta. Chile se transform en el nico pas productor desalitre en el mundo, lo cual lo llev a obtener ingresosimportantes que permitieron la construccin de obraspblicas. Muchos extranjeros se interesaron en venir a Chile,especialmente ingleses y norteamericanos. Chile se convirti en la mayor potencia militar deAmrica del Sur.Versin Chilena 185. La Guerra con Chile 1879Qu gano y que perdi? 186. QUE NUNCA MS SE REPITA.."NO HAY QUE CONFIAR EN LOS CHILENOS, NOSOTROS ESTAMOSDISPUESTOS A PENSAR QE LA GUERRAYA ACAB. ELLOS NO.Javier Valle Riestra GALLINAS FELICES SE REPITEN LOS CICLOS? SON LOS MISMOS TRAIDORES?Csar Hildebrandt 187. 1879-1883: mezquindades en plena guerra Un interesante debate acerca del libro de un ex general peruano que describe la Guerra del Pacfico, un conflicto blico entre Per y Chile con un transfondo de manipulacin del imperio britnico hace ya ms de un siglo. En su libro Poltica y Estrategia en la guerra con Chile (Lima 1979), Edgardo Mercado Jarrn (ex general peruano retirado), cuando se refiere a la falta de refuerzos de artillera, caballera y transportes, escribe: 188. Las ventajas obtenidas por Chile al conquistar el dominiomartimo y al haber proyectado su podero sobre los territoriosde Atacama y Tarapac campaa en la cual los aliadoscombatieron prcticamente sin artillera ni caballera quepermitiera efectuar reconocimientos, explotar el xito y destruira las fuerzas chilenas en fuga-, exigan que en lareorganizacin se procediera a aumentar fundamentalmente lapotencia de fuegos y la movilidad del Ejrcito. De acuerdo alos recursos disponibles, los efectivos de infantera quedabansubordinados a la cantidad de fusiles, pese a que la poblacinmliitar no presentaba limitaciones; los de la caballera seatenan a la existencia de ganado equino y a las importacionesde Argentina; el material de Artillera estaba limitado por losrecursos financieros del pas, las adquisiciones del exterior ylas posibilidades de fabricacin en Lima; y los medios detransporte, al ganado mular, disponibilidad de carretas y a losrecursos locales. 189. 1) Potencia de fuegos.- Como ya se anot, Chileeralizaba una guerra de invasin para la cual se habapreparado con la debida anticipacin. A esto seagregaba la obtencin del dominio martimo y laconquista de Antofagasta y Tarapac, lo que leproporcionaba ventajas para la iniciativa de lasoperaciones, la eleccin del lugar del desembarco, elmomento y las circunstancias favorable para la iniciacinde la ofensiva; y todo esto, sin considerar las de ordeneconmico. La campaa de Tarapac y sus cuantiosasprdidas en hombres, equipo y armamento en laretirada, haban puesto en evidencia la vulnerabilidad delas fuerzas aliadas. Ante la inferioridad manifiesta de lapotencia de combate de las fuerzas aliadas, en relacina las tropas chilenas, uno de los medios ms expeditivosque tena a su alcance el Dictador para remediar lasituacin, era el refuerzo de la artillera. 190. La artillera acrecienta el poder destructor del fuego ybrinda profundidad al combate. No hay artillera enreserva en el campo tctico ni en el estratgicooperativo. Su carencia debilit la capacidad combativadel Ejrcito peruano, y la falta de movilidad dada lanaturaleza desrtica del terreno donde se realizaban lasoperaciones- dificultaba los desplazamientos. Un excesode artillera sin movilidad, en ese entonces, impona alas operaciones un carcter ms pasivo y un ritmomesurado y metdico. Por el contrario, la insuficienciade artillera facilitaba la capacidad de maniobra. 191. El Ejrcito peruano, perdida la iniciativa de lasoperaciones, estaba condenado a asumir una actituddefensiva en el campo estratgico, pero poda y debiemplear la ofensiva en el campo tctico. La maniobradefensiva impuesta por la situacin, requera remediar suinherente debilidad organizativa, reforzando los mediosde artillera. No se hizo nada por ello. Por otra parte, elcampo de batalla elegido se encontraba en un Teatro deOperaciones restringido como lo eran Tacna y Arica. Laartillera era la mejor respuesta para fortalecer la potenciacombativa del Primer Ejrcito que actuaba en un espaciorelativamente reducido. 192. Pudo el Dictador reforzar con artillera al Ejrcito delSur como lo exigan las circunstancias? Creemos que s, pues existan en Lima algunos caonesdisponibles. En la campaa de Lima descontando los doscaones Clay de 32, viejos caones de marina difciles detransportar, y dos Selay construidos en Bellavista-, participaronen las abras de Santa Teresa y en Zig-Zag: 19 White, 16 Grieve,4 Walgely, 2 Vavasseur, 1 Armstrong; en total 44 caones. En lacampaa de Tacna la artillera del Ejrcito del Sur estabaconstituida por 2 caones de 12 y 8 caones de 4. En referencia a la artillera chilena, Vicua Mackenna afirma: Eltotal de la artillera que iba a batir el campo peruano constaba de37 caones; de stos, 20 Krupp de campaa, 17 de montaa,incluyendo 6 de bronce y cuatro ametralladoras; total 41 piezascontra 31 del enemigo. Los caones Krupp eran modelo 1879,se trata de uno de los rarsimos casos en los anales de lahistoria militar, en el que un ejrcito de un pas no fabricante desu propio material de guerra, interviene en una batalla conmodelos fabricados el mismo ao del conflicto. 193. Montero no recibi ningn refuerzo deartillera, material que se reservaba paradefender Lima, restando as la potenciade fuego necesaria al Teatro deOperacionesprincipal, en dondeprecisamente se iba a realizar, como serealiz, la batalla decisiva de la guerra. Enla campaa de Tacna se dara lugar algran enfrentamiento de los ejrcitosprofesionales de los pases en guerra ysera el punto estratgico de conjuncinde las fuerzas de la alianza. 194. 2) Caballera.- La caballera acrecienta la movilidad de un ejrcito.La caballera que dispona el Ejrcito del Sur, era sumamentereducida y por consiguiente las acciones militares carecan derapidez. Como en ese momento, todo se realizaba con tropas a pie,las disposiciones requeran de ms tiempo. Las zonas desrticasdel TO, situadas entre valle y valle, por lo general a dos jornadas deinfantera, estn constituidas por pampas arenosas, sembradas depiedras partidas y cantos rodados, cruzada por numerosastorrenteras que hacen difcil el trnsito. Una caballera numerosafacilitaba los movimientos amplios y el lanzamiento dedestacamentos lejanos para obtener seguridad e informacin sobrelos probables lugares de desembarco chilenos. La carencia decaballera impona desplazamientos lentos dentro de un dispositivomuy agrupado y obligaba sin alternativa- a la adopcin de lamaniobra defensiva. La caballera se adelanta para ganar espacio ycon ello proporciona seguridad para el grueso, informa con prontitudsobre cualquier suceso, mantiene y rompe el contacto y avanza delnea de horizonte para preceder a las otras armas que requierendesplazarse con seguridad. 195. La guerra se desenvolva en espacios desrticosdilatados y el ejrcito invasor tena libertad deaccin para elegir los lugares de desembarco. Ellorequera la constitucin de destacamentos mviles yde accin lejana, capaces de aplicar potentesgolpes a las fuerzas chilenas en las reas dedesembarco, a la vez que garantizar al Ejrcito delSur contra el peligro de acciones sorpresivas,mediante la informacin oportuna acerca delenemigo. Era necesario tomar el contacto con lasfuerzas chilenas lo ms lejos posible, desde suspuntos de desembarco, con el objeto de tener unaalerta temprana y un conocimiento lo ms exactoposible sobre la fuerza enemiga que se aproximabay esto se hubiera conseguido con fuerzas decaballera adecuadas. 196. El Ejrcito del Sur, carente de movilidad, con unacaballera reducida y mal montada, estaba anclada alterreno y no poda hacer otra cosa que aprovechar laslneas favorables del terreno para oponerse al adversariomediante operaciones defensivas, con la finalidad dedisminuir la capacidad combativa de las fuerzas chilenas.Luego debera lanzarse a la ofensiva aprovechando laprimera oportunidad, ya que las operaciones defensivasslo tienen carcter transitorio. El Ejrcito del Sur en la campaa de Tacna, en lo que serefiere a fuerzas de caballera, cont con tresescuadrones, adems de un escuadrn de gendarmes deefectivo reducido. En total 400 hombres mal montados. Enla accin del Manzano, en los prolegmenos de laCampaa de Lima, se emple el Cazadores del Rmac,que bien pudo haber concurrido a la Campaa de Tacna.Chile, en cambio, en esta campaa particip con milsoldados de caballera. 197. 3) Servicio de transporte.- La causa principal para que elEjrcito optara por la maniobra defensiva en el transcurso dela guerra, fue sin lugar a dudas, la falta de medios detransporte que permitieran el apoyo de vveres, forrajes ymuniciones. El general Dellepiani afirma que segndocumentos oficiales, las tropas de Montero en la Campaade Tacna slo dispusieron de 10 mulas para el servicio de supiezas de artillera. En la Guerra del Pacfico, debido a lanaturaleza desrtica del TO, el abastecimiento de agua ymuniciones resultaban decisivos. Veamos lo que escribeBulnes sobre este aspecto, en la campaa de Tacna: El problema de movilizar la artillera y los bagajes pensabaresolverse con mulas y se contaba con 500 de ellas, pero nohaba agua ni forrajes en ese desierto. Sotomayor calcul quenecesitaba otras 700 mulas y hubo que traerlas del sur en losbuques de la Ca. del Pacfico. Tambin se trajeron 700caballos y, asimismo bueyes, para acompaar en pie a laexpedicin. 198. Chile dispona, pues, de los elementos necesarios par dar movilidad ycapacidad ofensiva a su ejrcito. En cambio, el Ejrcito peruano noestaba en aptitud similar por falta de medios de transporte, ni siquierapara realizar el modesto avance de dos jornadas a distancia lejana deladversario, que es la que separa Tacna del valle de Sama. La preguntaque surge es: si durante los cuatro meses que mediaron entre la batallade Tarapac y la del Campo de la Alianza, pudo el pas reunir en eselapso hacer el gran esfuerzo de reunir de 800 a 1000 acmilas yponerlas a disposicin del Ejrcito del Sur? El historiador Bulnes, alnarrar la expedicin de Lynch a la sierra para destruir a Cceres,expresa: Casapalca era el punto indicado de reunin para el paso dela Cordillera... Se juntaron 1250 bestias: 200 tomadas en la Campaade Lima, 350 burros, 100 mulas y 600 caballos de la artillera. Loscomentarios huelgan. El apoyo en medios de transporte al Ejrcito del Sur desde Lima, lehubiera permitido ocupar una posicin defensiva evidentementesuperior. Recordemos que en la retirada de Tarapac, el Ejrcitoperuano cubri ms de 300 kms. de desierto y cordilleras en veintedas, sin vveres, sin agua y descalzo, conservando la disciplina,probando elevadas fuerzas morales tanto o ms que las que serequieren en el propio campo de batalla. 199. c) Viabilidad del envo de refuerzos La marina peruana llev a cabo una de sus atrevidasempresas. La corbeta Unin al mando del comandanteVillavicencio, despachada del Callao el 12 de marzo conun cargamento para el Ejrcito del Sur, se present enArica el 17 burlando la vigilancia del Huscar ya en usopor la marina chilena, y habilitado con caones deretrocarga- y el Matas Cousio que a la saznbloqueaban el puerto. Luego de descargar en Arica losabastecimientos que traa, burlando nuevamente lavigilancia chilena a la luz del da, regres al Callao. Apesar de la brillante hazaa, el abastecimiento resultirrisorio. Al respecto, Mariano Felipe Paz Soldn en suNarracin Histrica de la Guerra de Chile contra el Pery Bolivia, expresa: 200. En el Per....; para la generalidad se presentaban dos hechos, cualms satisfactorios y halagadores; la brillante hazaa marinera de lacorbeta, y la provisin de artculos indispensables al Ejrcito del Sur, enmomentos ms premiosos, porque aunque la aspiracin de la gentems sensata, era porque de preferencia se reforzara aquel ejrcito conalgunos batallones de los de Lima, y estos no marchaban, se habaencontrado medio de calmarla con la anunciada salida de la divisinLeyva de Arequipa al Cuartel de Tacna, la cual debi satisfacer estaansiedad; por consiguiente, los transportes de entusiasmo y contentoembargaron todos los corazones. Pero, cun poco deba durar estaagradable ilusin. No tard mucho en saberse que el tan cacareadocargamento que haba lanzado a la Unin a una suerte tan peligrosa,se reduca a unas cuantas gruesas de zapatos, algunos fardos degnero para vestido, una pequea cantidad de municiones de rifle, uncajn de medicamentos, una lanchita torpedo y dos ametralladoras,mientras que lo ms necesario y urgente como rifles, millares de tiros yvestidos hechos, se reservaba para el ejrcito que el Dictadororganizaba en Lima, con el objeto de asegurar su autoridad; de suerteque el viaje de la Unin no tuvo ms objeto que engaar a la nacinhacindole creer que haba llevado grandes auxilios al disminuido yvencido Ejrcito de Tacna. 201. Sobre este particular, el historiador chileno Barros Arana en suHistoria de la Guerra del Pacfico, dice: Los oficiales peruanos de Tacna y Arica que vean a sussoldados casi desnudos, y que conocan todas las necesidadesdel ejrcito, se persuadieron de que las mezquinas rivalidadesde los hombres pblicos del Per, no se haban acallado enmedio de los conflictos de la guerra exterior. A juicio de ellos, eldictador Pirola estaba resuelto a sacrificarlos para evitar untriunfo que deba enaltecer a Montero, y que poda ser como unaamenaza para el gobierno de la dictadura. As, pues, el viaje dela Unin, sin importar un auxilio de mediana importancia para elejrcito de Tacna y Arica, vino a fomentar la desconfianza de losoficiales y aun a producir cierto desaliento en sus espritus. La corbeta Unin pudo llevar al TO refuerzos de artillera,caballera, y mulas y bueyes para mejorar el apoyo de fuegos yla movilidad del Ejrcito del Sur. En todo caso, se dispuso decuatro meses para enviar por tierra, tanto de Lima como deArequipa, este tipo de refuerzos. 202. d) Repercusiones en la moral de las tropas La reorganizacin del Ejrcito decretada por Pirola el31 de enero de 1880, fue calificada por Montero defunestamente peligrosa. Respecto al relevo de losmandos de divisin y unidades decretadas por elDictador, Montero se manifest contrario a dichadisposicin, escribindole a Pirola que los comandosde divisin y de cuerpos haban adquirido legtima ydenodadamente estos puestos, unos en los campos debatalla y otros en medio de los sinsabores y privacionesdel servicio de campaa. Agregaba como razones laconfusin que va a producir la variedad de armamentosque resultar en los nuevos cuerpos, al formar uno, dedos o tres que tienen distinto sistema de rifle y supeculiar enseanza. 203. La nueva organizacin del Ejrcito y la falta de envo derefuerzos, no slo vulner las posibilidades estratgicas, sinoque adems tuvo hondas repercusiones en las fuerzasmorales, pues introdujo confusin, rompi el espritu decuerpo de las unidades y relaj el ascendiente del jefe sobresus subalternos, el mismo que se forja a travs de lasmismas privaciones que surgen en la vida de campaa y elmutuo conocimiento de largos aos de servicio. Tanto Pirolacomo su ministro de Guerra, don Miguel Iglesias, que llevabael ttulo de coronel de milicias debido a las revueltas queencabezara en Cajamarca, no tenan ninguna formacinmilitar y carecan por completo de los conocimientos mnimospara acometer la reorganizacin del Ejrcito. En la Campaade Tacna, como en la de Lima, los militares profesionalesestuvieron en segundo plano en la preparacin y conduccinoperativa estratgica y las consideraciones polticas, al notomar en cuenta las recomendaciones de la estrategia,coadyuvaron a la victoria chilena. (Ob. cit. pp. 100-108) 204. Siempre me he preguntado por causa de qu, Cceres ocualquiera de los militares valientos y hazaosos, no seencarg de Pirola y su cohorte de inexpertos quecondujeron al pas y particularmente a la capital a unade sus degradaciones ms oprobiosas por la derrota enenero de 1881. He all una de las grandes preguntasinexplicables que no tiene respuesta porque tampoco sepuede ser profeta del pasado. Como escribi Mercado Jarrn: huelgan los comentarios. Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suenabien! Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera! Hay que romper el pacto infame y tcito de hablar amedia voz! Slo el talento salvar al Per! 205. JAVIER VALLE-RIESTRAA URI BEN SCHMUEL, CUYA PATRIAANCESTRAL FUE VCTIMA, TAMBIN, DE UNA EPOPEYA. IGonzlez-Prada deca que no sabamos amar ni odiar con firmeza. Estolo prueban las declaraciones sumisas de historiadores y cientficossociales que han considerado el documental chileno como objetivo, yaque contiene versiones de las tres partes del conflicto de 1879, Bolivia,Per y Chile. Pero parece que no hubieran visto el film con ojos de ver,como dira Ricardo Palma. Aparecemos bolivianos y peruanos comoignorantes. Algn compatriota declara que la guerra fue por la minaSalitre (sic). Ridiculizan al hroe boliviano Eduardo Abaroa (y a sucontemporneo bisnieto), quien con doce hombres defendi el paso deTopater, a la entrada de Calama. En fugacsima escena no percibida porlos astgmatas- aparece un soldado peruano ejecutando a un militarchileno moribundo en la batalla de Chorrillos (enero de 1881). 206. Si son imparciales por qu no aludieron al saqueo,incendio y mortandades protagonizadas en esa villa; porqu no aluden a los once bomberos italianos fusiladosdespus de esa desigual batalla (ngelo Cepollini;Battista Leonardi; Lorenzo Astrona; Lecca Chiappe;ngelo Desalzi; Giovanni Ogro; Egidio Valentini; PaoloMargano; Giovanni Pale; Filippo Borgna y Enrico Nerini).Toda esta escenografa de Chorrillos aparece como si la"heroica" infantera chilena se enfrentara y derrotara a laartillera peruana.Esta pelcula no es inocente. La poltica nunca lo es. Y menos en sudimensin internacional en que jams hay buenas intenciones. Eso espara las aldeas.Se nos conduce a debatir las causas inmediatas o aparentes del conflicto.Pero no a la fundamental: la congnita vocacin chilena expansionista.As como Estados Unidos fue creado diciendo: "To the west, man, to thewest". Los chilenos dijeron: "Al norte, hacia el norte, compatriotas".Veamos. 207. IIBolivia, al segregarse del Per, tena como lmite meridional elparalelo 27, de acuerdo con los hitos regulados por la Audiencia deCharcas. Las primeras Constituciones chilenas reconocieron que lasfronteras de su pas se extendan hasta el territorio de Atacama. Chiledecidi desde 1840 apoderarse de ese desierto y suscribi conBolivia, en 1866, un Tratado que sealaba como confn el paralelo 24de latitud meridional e impuso un condominio en la explotacin delguano y del salitre. En 1874otorgaron ambos pases otro Tratado, volviendo a sealar eseparalelo como su borde. Pero, como el 14 de febrero de 1878,elgobierno altoperuanodel General Hilarin Daza promulg una ley creando un impuesto de10 centavos sobre el quintal de salitre exportado, tropas chilenasdesembarcaron en Antofagasta y se apoderaron del territorio situadoal sur del paralelo 23 y al norte del 24. 208. El Per se vio arrastrado a la guerra porque haba firmado, en febrerode 1873, un Tratado cuasisecreto (conocido por el Departamento deEstado, Itamarati, Buenos Aires y que fue debatido en tresparlamentos) de alianza defensiva con Bolivia. A consecuencia de dicho instrumento bilateral tuvimos que ingresarpor el casus foedere en la conflagracin y perdimos Tarapac en1883 (Tratado de Ancn) y aceptamos inexplicablemente unplebiscito sobre el destino de Tacna y Arica Qu plebiscito caba enprovincias histrica y sociolgicamente peruanas?Chile saba que iniciara una campaa de desperuanizacin y desabotaje del referndum.Todo este proceso culmin con los informes de los militares yanquisPershing y Lassiter que confirmaron su no viabilidad por elvandalismo chileno. 209. Tuvimos en 1929 que renunciar a Arica, en el Tratado Rada y Gamio Figueroa Larran.Todo esto lo haba ya diseado el Ministro Diego Portales en 1836, aldirigirse visionariamente al Almirante Blanco Encalada, antes de suexpedicin contra la Confederacin Per-Bolivia. Deca el ministrosemanas antes de su cruel asesinato en Quillota por el Capitn Florn:"(...) la confederacin debe desaparecer para siempre jams delescenario de Amrica (...) las fuerzas navales deben operar antes que lasmilitares, dando golpes decisivos. DEBEMOS DOMINAR PARASIEMPRE EN EL PACIFICO: ESTA DEBE SER SU MXIMA AHORA, YOJAL FUERA LA DE CHILE PARA SIEMPRE. (...)"Esta primera expedicin capitul en Paucarpata. Y Blanco Encalada fueprocesado en su pas. Chile decidi una segunda expedicin"restauradora". Y zarp una flota desde Coquimbo el 19 de Julio de 1838con 26 transportes y 5400 hombres. Fuimos derrotados en Yungay. Y unamarcha de ese nombre es el himno Chileno. 210. Por tercera vez ingresaran las aves de rapia sureas en 1879. As quecon la historia clnica de ese pas no podemos confiar que tenga unavoluntad americanista porque tiene un designio imperial y prusiano.Hoy mismo hablan del Mar Presencial de Chile (tesis oceanopoltica delAlmirante Jorge Martnez Bush, ex Comandante en Jefe de la Armadachilena, consagrada en la ley 19080, en cuya virtud fabrican un Chilecontinental, otro antrtico y otro polinsico) que tiene una significacintotalitaria, ms all de las Convenciones. Dice racistamente esteimperialista, rabioso ante nuestro imperio ancestral:"La mancha india, trmino utilizado por ciertos crculos, se extiende conmayor velocidad que el crecimiento de los blancos. En este gran ncleode seres humanos se encuentra (latente en algunos y subyacente enmuchos) el concepto de un pasado histrico como nacin diferente a laactual (...)". 211. Y belicistamente, militaristamente, agrega:"Y si en estas tareas [de resguardo a los mencionados interesesnacionales] debe recurrirse al uso racional y legtimo de la fuerza, porhaber fracasado las dems componentes del poder nacional en laconservacin de la paz, el poder naval deber tener una eficacia blicatal que, cumpliendo todas las operaciones de guerra que seannecesarias, contribuyan a restaurar la paz en el menor tiempo posible".Chile no tiene un destino indoamericano. Tiene un destino singulardesde el siglo XIX.Y es tan maquiavlico y siniestro que celebr con Bolivia en 1895 unTratado secreto de paz y amistad sobre transferencia de territorios, enuno de cuyos protocolos se precisa: 212. "Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, enconformidad al Tratado de Ancn, o a virtud de arreglos directos,adquiriese la repblica de Chile dominio y soberana permanente sobrelos territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la repblica deBolivia, en la misma forma y con la misma extensin que los adquiera,sin perjuicio de lo establecido en el artculo II. (Firmado por losCancilleres Luis Barrios Borgoo y Heriberto Gutirrez)" El protocolo del30 de abril de 1896 (Guerrero-Gutirrez) ratific su compromiso principalde transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica. Chile puedepretender hoy volver a lo mismo. Le interesa el gas boliviano y leinteresa la cuenca del Titicaca, sobre la que existe un condominioperuano-boliviano. Pero, ms all de estas intenciones est la mentechauvinista de su pueblo que no est dispuesta a ceder un milmetro desu territorio. De tal manera que un corredor con soberana y jurisdiccinal norte de Arica es utpico. Ya lo ha advertido Lavn y cualquier actitudequvoca puede determinar la derrota de la Concertacin. 213. IIINo s por qu se han atrevido a denominar Epopeya a esteinsidioso documental ambiguo sobre el cobarde conflicto contra dosfuerzas desiguales y mal armadas, es decir, las alto y bajoperuanas. Por qu en cuarenta aos saltaron usurpadoramentedel paralelo 27 al paralelo 18, apoderndose de Taltol, Antofagasta,Mejillones, Angamos, Chuquicamata, Toquilla, Chipana, Iquique,Pisagua, Arica?Igual denominacin de epopeya merecera entonces el siniestroHitler porque en das se apoder, por Blitz Krieg, del Sarre, dePrusia, de Polonia, de Austria en busca de su sediciente espaciovital. No hay que confiar en los chilenos. Nosotros estamosdispuestos a creer que la guerra acab. Ellos no.Lima, 8 de mayo de 2007. 214. Csar Hildebrandt Diario La Primera 14 de agosto 2007GALLINAS FELICESMientras el presidente de la cmara de diputados de Chile cancelaba suvisita a Lima y la cancillera de ese pas protestaba formalmente por lanueva cartografa martima publicada por el Per gesto que honra aTorre Tagle y a quien est al mando, el seor Hugo Otero, embajadorperuano en Santiago de Chile, deca que las relaciones entre ambospases son ms grandes que sus eventuales problemas.Chile y Per son dos pueblos que tienen relaciones por ms dequinientos aos y siempre pueden existir entre dos pueblos hermanosalgunas diferencias..., ha dicho Otero cacareando inexactitudes. 215. En primer lugar, no son diferencias eventuales. Eventual es lo queacaece, lo que puede acaecer, lo imprevisto, lo accidental.El odio de Chile hacia el Per naci post-virreinal y puro, republicano ytaimado, violento y sistemtico.Por eso nos declar la guerra dos veces y en ambas oportunidades noshizo todo el dao que pudo. La primera guerra fue para separarnos deBolivia y la segunda fue para robarle a Bolivia y al Per la inmensariqueza guanera, salitrera y ms tarde cuprfera con la que prosper. Yen ambas guerras Chile cont con peruanos descastados que lefacilitaron las cosas.El seor Otero ignora qu significa la palabra eventual. Ignora tambin lahistoria. Por eso habla de quinientos aos de relaciones. Hace 500 aosChile era un apndice olvidado de un virreinato que haba elegido a Limacomo centro administrativo. Aquella capitana encerrada entre el ocano ylos Andes mir con codicia al norte casi por necesidad y claustrofobia. 216. Luego convertira la rapia de su cndor emblemtico en un principio desu geopoltica. Y el Per y Bolivia seran sus vctimas recurrentes.RELACIONES ENTRE PUEBLOS?Jams dej Chile de mirarnos como presa. Para ese pas el Per hasido slouna saqueable fuentederiquezas.Lo primero que hizo su soldadesca fue ocupar los depsitos del guano.Y el 22 de febrero de 1880 permiti a los tenedores ingleses de bonosperuanos sacar todo el guano que quisieran pagando, eso s, 20chelines por tonelada. Para ese entonces, todas nuestras islasguaneras estaban tomadas por Chile.En esta guerra de mierda aviar, todo estaba calculado. En 1882 Chileorden la venta de un milln de toneladas de guano peruano: 50% parasu gobierno, 50% para los acreedores europeos del Per. 217. Y logr que ese trato, que deba extenderse por largos aos, fuera partede la rendicin de Ancn y fuese aprobado por el Congreso peruano,aunque para ello el gobierno de Cceres tuvo que expulsar a losdiputados decentes que seguan mostrando su oposicin y convocar anuevas elecciones (fraudulentas).Vendra por esos das el seor Michael Grace a decirnos que el Perdeba 51 millones de libras esterlinas.La verdad, como ladenunci Billinghurst, es que la deuda haba sido comprada al remate por3 millones de libras. Grace nos propuso, amablemente, quedarse con laaduana de Mollendo, nuestros ferrocarriles, lo que quedaba del guano (enacuerdo con Chile), todo el carbn y la plata y la exclusiva para colonizarnuestra selva.As nos dej Chile tras llevarse los libros de la Biblioteca los incunablesque jams pudieron tener, incendiar Chorrillos sin necesidad, escupirnuestros museos y orinarse a las puertas de las casas que ocupaban paraemborracharse y violar a mujeres indefensas. 218. QUINIENTOS