33
SEMINARIO 5: TABLAS DE CONTINGENCIA, TEST DE CHI-CUADRADO, PONDERACIONES Y GRÁFICOS EN SPSS NOMBRE: Marta Sánchez Elices SUBGRUPO: 16 ASIGNATURA: Estadística y TICs Universidad de Sevilla Grado en Enfermería; U.D. Virgen del Rocío

Seminario 5

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO 5: TABLAS DE CONTINGENCIA, TEST DE CHI-CUADRADO, PONDERACIONES Y GRÁFICOS EN SPSS

NOMBRE: Marta Sánchez Elices

SUBGRUPO: 16

ASIGNATURA: Estadística y TICs

Universidad de Sevilla

Grado en Enfermería; U.D. Virgen del Rocío

TEST DE CHI-CUADRADO Gracias a las tablas de contingencia

podemos saber las diferencias y similitudes que hay entre dos variables.

Ejemplo: hombres y mujeres que eligieron enfermería como primera opción

El test de chi-cuadrado que hemos ido realizando en las dos preguntas anteriores nos sirve para saber si estas diferencias son significativas o no.

Existirá relación entre ambas variables cuando, fijándonos en la “Significación”, que es a lo que llamamos “p”, esta sea menor de 0,5.

EJERCICIO 1: HACER TABLAS DE CONTINGENCIA SOBRE

¿Existe relación entre el tipo de centro educativo del que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Pregunta 1: ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo del que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

- En primer lugar, seleccionamos “Analizar”, “Estadísticos descriptivos” y “Tablas cruzadas”

Colocaremos en las filas las variables independientes, y en las columnas las variables dependientes. En este caso:- Variable dependiente (columna): Tipo de centro educativo del

que proviene- Variable independiente (fila): Fue enfermería tu primera

opción.

A continuación seleccionamos “Estadísticos” y marcamos con el tick la opción de “Chi-cuadrado”.

Volvemos a la selección de variables, y clickamos en “Casillas…”. En “Recuentos” seleccionamos “Observado”, en “Porcentajes” seleccionamos “Columna”, y en “Ponderaciones no enteras”, seleccionamos “Redondear recuentos de casillas”.

Ya tenemos nuestra tabla de contingencia sobre la pregunta número 1: ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo del que proviene y la opción de elegir enfermería como primera opción?.

Para responder a la pregunta nos fijamos en el test de chi-cuadrado.

Como podemos ver, el valor de p > 0,05 (0,35) por lo cual podemos decir que no existe relación entre el tipo de centro educativo del que proviene y la opción de elegir enfermería como primera opción (NO HAY SIGNIFICACIÓN)

Pregunta 2: ¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

Haríamos el mismo proceso:

- Sexo: variable independiente (filas).

- Enfermería como primera opción: variable independiente (columnas)

Para responder a la pregunta, nuevamente nos fijamos en las pruebas de Chi-cuadrado.

Como podemos ver, el valor de p > 0,05, por lo que no existe relación entre el sexo y la elección de enfermería como primera opción (NO HAY SIGNIFICACIÓN)

Pregunta 3: ¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Haríamos el mismo proceso descrito en la Pregunta 1:

- Sexo: variable independiente (filas)

- Gasto móvil: variable dependiente (columnas)

Para responder a la pregunta, como hemos hecho anteriormente, nos fijamos en el test de Chi-cuadrado:

Como podemos ver, el valor de p > 0,05 (0,214), por lo que no existe relación entre el sexo y el gasto de móvil mensual. (NO HAY SIGNIFICACIÓN)

EJERCICIO 2: PONDERACIÓN

Para hacer el test de Chi-cuadrado teniendo los datos ya agrupados, utilizamos un proceso de ponderación.

Abrimos una matriz nueva, creamos tres variables:

- Sexo- Tabaquismo- Nº de casos.

Como ya hemos aprendido en el Seminario 4, creamos la matriz.

Seleccionamos:- “Datos”- “Ponderar

casos”

Una vez abierta la pestaña, marcamos “Ponderar casos mediante”, y en “Variable de frecuencia”, seleccionamos “Nº de casos”.

Nos aparece lo siguiente:

Esto nos indica que ya hemos ponderado mediante el nº de casos

Repetimos todo el proceso de los ejercicios anteriores para crear tablas de contingencia.

Seleccionamos el sexo (filas), y el tabaquismo (columnas)

Ya tenemos la tabla de contingencia:

Como vemos, el resultado de la “Significación”, en las pruebas de Chi-cuadrado, es p < 0,05 (0), por lo que podemos decir que sí existe relación entre el sexo y el tabaquismo (SI HAY SIGNIFICACIÓN)

EJERCICIO 3: GRÁFICOS 2 variables nominales. Una en diagrama de

sectores (con 2 o 3 opciones) y otra en barras (que tengan muchas opciones)

Variable ordinal en histograma y curva de normalidad

2 variables de escala en diagrama de caja haciendo una separación por sexos (en el eje “x” se pone siempre el sexo, en el “y” hay que poner variables numéricas, de escala, ejemplo: nota de corte, etc).

VARIABLES NOMINALES: DIAGRAMA DE SECTORES. Seleccionamos “Analizar”, “Estadísticos

descriptivos”, “Frecuencias”. Seleccionamos la variable “Sexo”, ya que tiene solo 2 opciones, y pinchamos en “Gráficos”, “Gráfico circulares”.

Ya tenemos nuestro diagrama de sectores

VARIABLES NOMINALES: DIAGRAMA DE BARRAS

Realizamos el mismo proceso descrito anteriormente, en este caso utilizaremos la variable “Ramas de enfermería” , ya que tiene 8 opciones, y en lugar de “Gráfico de sectores”, seleccionamos la opción “Gráfico de barras”.

Este es el resultado:

VARIABLES ORDINALES: HISTOGRAMA Y CURVA DE NORMALIDAD. Lo haremos con la hora de regreso a casa, ya que es

una variable ordinal. Introducimos la variable “Hora de regreso a casa”, pinchamos en “Gráficos”, “Histograma” y seleccionamos “Mostrar curva de normalidad en el histograma”

Ya tenemos nuestro histograma con curva de normalidad.

Siguiendo las mismas indicaciones, haremos otro histograma, pero esta vez con la variable: “Frecuencia de estudio”, ya que es una variable ordinal.

Este es el resultado:

VARIABLES DE ESCALA: DIAGRAMA DE CAJAS

Para hacer este tipo de diagrama, seleccionamos la pestaña “Gráficos”, de la barra superior, y a continuación seleccionamos “Generador de Gráficos”.

En “Galería” seleccionamos “Diagrama de cajas”, arrastramos el que queramos al cuadro superior en blanco y colocamos una variable de escala, por ejemplo “Peso”, la cual se colocará en el eje “y” y el “Sexo” la cual colocaremos en el eje “x”

Ya tenemos el diagrama de cajas del peso en función del sexo

VARIABLES DE ESCALA: DIAGRAMA DE CAJAS

Haremos otro diagrama de cajas, cogiendo como variable de escala “Número de cigarrillos fumados al día” (Eje y) y “Sexo” (Eje x)

Ya tenemos nuestro diagrama de cajas del número de cigarrillos fumados al día en función del sexo

¡¡¡¡FIN!!!!