54
SEMIÓTICA Proxémica Temporémica Interlocución espejada

Semiótica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiótica

SEMIÓTICAProxémicaTemporémicaInterlocución espejada

Page 2: Semiótica

Proxémica• Formas en que el hombre estructura su pequeño

espacio o microespacio.

• Microespacio: distancia que existe entre los individuos

en sus relaciones cotidianas.

▫ Espacio personal: espacio que rodea de forma inmediata

al individuo y al cual éste siente como propio.

• Macroespacio: Organización del espacio en relacion

con ciudades, calles, edificios, parques, etc.

Page 3: Semiótica

Proxémica1) Zona de distancia íntima: Se reserva para

acciones que transcurren a menos de 50cm. Olfato y tacto.

2) Zona de distancia personal: (entre 50cm y 1,50m) Es aquella que mantienen habitualmente dos personas que conversan. Visión y olfato.

Page 4: Semiótica

Proxémica3) Zona de distancia social: (entre 1,50m y

3,30m). “Estándar” para conversaciones formales. Visión.

4) Zona de distancia pública: (a partir de los 4,50m) Comunicaciones o anuncios públicos. Visión.

Page 5: Semiótica

Proxémica•Límites del microespacio:

▫Espacio fijo: Límites inamovibles.

▫Espacio semifijo: En el que se mueven los objetos de uso personal.

▫Espacio informal: Distancia que mantienen los individuos en un encuentro.

Page 6: Semiótica

Proxémica• Conducta proxémica y acción a distancia:

▫ Nacionalidad

▫ Estatus relativo de los individuos

▫ Semejanza de actitudes

▫ Grado de conocimiento mutuo de las personas que se relacionan

▫ Postura

▫ Rasgos de la personalidad

▫ Estatus socio-económico

Page 7: Semiótica
Page 8: Semiótica
Page 9: Semiótica
Page 10: Semiótica
Page 11: Semiótica
Page 12: Semiótica

Temporémica• Manejo de los tiempos como signo del poder en

los vínculos humanos

• La administración del tiempo implica priorización.

• Abre la mirada de análisis a la pregunta respecto de cómo el uso de los tiempos en la interacción social ratifica, modifica o plantea vínculos y manipula situaciones.

Page 13: Semiótica

Temporémica - Ejes•Tiempo prefijado para roles sociales: Ciclos

sociales.Hay quienes cumplen obedientemente los mandatos sociales y las lógicas temporales para cada instancia de su vida, de su formación, de su producción. Y hay quienes transgreden esos tiempos y se destacan por ello.

Page 14: Semiótica
Page 15: Semiótica

Temporémica - Ejes• Manejo de los tiempos de interacción social:

El contexto de cada vínculo marca los tiempos óptimos de cada interacción.

Los tiempos de la interacción inmediata han modificado no sólo relaciones laborales y resolución de trámites y dudas, sino también los tiempos afectivos.

Page 16: Semiótica

Temporémica - Ejes•Manejo de los tiempos de interacción social:Los vínculos sociales se ven potenciados o

modificados por el empleo del tiempo.

1. Trabajar/decidir “contra el tiempo”;

2. Manejo del tiempo desde el poder;

3. “Hacer” tiempo;

4. Tiempos rígidos y exactos.

Page 17: Semiótica

Temporémica•Tiempo como validador o invalidador de

situaciones, calidades, actitudes o talentos.▫Se adquieren valores positivos o negativos

según las interpretaciones diversas de distintas situaciones. Tiempo en suspenso

Page 18: Semiótica

Temporémica Tiempo en suspenso

Un tiempo queda suspendido, mientras el tiempo real o cronológico transcurre.

Implica un uso argumental para asignar sentidos y valores sociales, por lo que se convierte en un tipo específico del uso del tiempo como validador en la interacción social.

Page 19: Semiótica

Temporémica• Tiempo congestionado (hiperactividad)

Disminución de tiempos aptos para las actividades recreativas, afectivas y personales.

Se dilatan cuestiones que se postergan por jerarquización, por escala de valores.

Concepto de “tiempo libre”.

Obliga a tomar decisiones y elegir permanentemente entre actividades superpuestas y funciona a la vez como argumentación “correcta” que oculta motivaciones conflictivas.

Page 20: Semiótica

Temporémica•Tiempo de producción industrializada

▫Medios masivos (vertiginosidad de la noticia)

▫Producción intelectual de docentes e investigadores (industria académica). En el circuito de producción de conocimiento,

incide en la calidad y originalidad de la producción de conocimiento.

Page 21: Semiótica

Temporémica•Tiempo prefijado de roles sociales•Manejo de los tiempos de interacción social

▫Trabajar/decidir “contra el tiempo”▫Manejo del tiempo desde el poder▫“Hacer” tiempo▫Tiempos rígidos y exactos

•Tiempo como validador▫Tiempo en suspenso

•Tiempo congestionado (hiperactividad)•Tiempo de produccion industrializada

Page 22: Semiótica

La interlocución espejadaUsos discursivos coloquiales de los argentinos que personalizan y despersonalizan las narraciones

Page 23: Semiótica

Generalización impersonal- Desestimación de la primera persona- Apelación a usos impersonales- Ocultamiento de la voz narradora

“Uno/una” puede pensar

Alguien

Cualquiera

Se dice/piensa

Todo el mundoTodos/Nadie

Page 24: Semiótica

Generalización impersonal“Es preferible arrancar de a poco. Porque si uno se mete a conversar en los ‘social media’ y después da marcha atrás,

la gente se preguntará dónde está la compañía y comenzará a hablar mal de ella. Así es cómo las empresas

se convierten en cadáveres en la web”.(Aldo Leporati, CEO de Porter Novelli, 2010)

“La empresa en la que uno trabaja es casi el apellido que uno lleva en las redes sociales, por lo tanto se debe medir y tener mucho cuidado con lo que uno dice, porque va a

estar siempre sobre la mesa”.   (Rosario Lix Klett, Edelman, 2010)

Page 25: Semiótica

Interlocución directa•El narrador no pierde su lugar de

enunciador responsable de lo que afirma. Utiliza la interlocución, el diálogo directo, la búsqueda de ratificación del contacto, para contar su experiencia.

¿Viste?

¿Me entendés?

¿Me seguís?

Fijate

Page 26: Semiótica

Interlocución directa“Pensando en el 2026, elegí enfocarme en un tema que es

el futuro del trabajo y, básicamente, creo que no los sorprendo, si digo que todos experimentamos cotidianamente el vértigo que impone el cambio

tecnológico, este mundo que se mueve cada vez mas rápido y cambia cada vez mas rápido. Pero curiosamente cuando nos piden que imaginemos el futuro, un poquito más

lejos, por ejemplo el 2026, nos cuesta muchísimo imaginar un mundo demasiado diferente del actual, entonces quiero sorprenderlos un poco contándoles algo de lo que está

pasando hoy y que, por lo tanto, es posible que vaya a pasar en un futuro no tan lejano con el trabajo”.

 (Santiago Bilinkis, tecnólogo, CIRP 2016)

Page 27: Semiótica
Page 28: Semiótica
Page 29: Semiótica
Page 30: Semiótica
Page 31: Semiótica
Page 32: Semiótica
Page 33: Semiótica
Page 34: Semiótica
Page 35: Semiótica
Page 36: Semiótica
Page 37: Semiótica
Page 38: Semiótica
Page 39: Semiótica
Page 40: Semiótica

Interlocución espejada• Utilización de la 2° persona (interlocutor: vos o

usted) para reemplazarse a sí mismo en el relato.

• El narrador traslada su propia experiencia a su interlocutor, quien se pone en el lugar del enunciador.

• El narrador se espeja en su oyente, logrando imponer el máximo de conexión entre el relato y la relación de complicidad entre los interlocutores.

Page 41: Semiótica

Interlocución espejada1. Sustitución del recurso de

generalización tradicionalSe reemplaza la generalización (tercera

persona del impersonal) por la segunda persona del singular.

Page 42: Semiótica

Interlocución espejada“En Toyota tratamos de desarrollar ese talento colectivo sobre la base de valores. La mejora continua es una de las bases de

la organización. Tenés que estar permanentemente fijándote cómo hacés las cosas y evaluando la forma más eficiente, con menor costo, con mayor rapidez, que produce una pequeña mejora. No hay grandes saltos, sino que son

pequeñas mejoras que a largo plazo producen la diferencia. La organización a lo largo de los años va desarrollando ese

talento colectivo.(Diego Prado, director de RRHH, 2016)“El nuevo concepto de RSE te permite integrar acciones

antes desperdigadas por la compañía, inconexas entre sí y hacia adentro. La RSE es cómo se comporta integralmente

la compañía, por eso, si se limita a las relaciones con la comunidad, se pierde la parte más sustanciosa, y simplemente le cambiás el nombre a algo que las

organizaciones realizan ya desde hace tiempo.”(Gonzalo Verdomar Weiss, CEO de Porter Novelli,

2008)

Page 43: Semiótica

Interlocución espejada“Si preparás una estrategia de prensa para anunciar un

lanzamiento, pero se te filtra antes, no vas a tener el mismo rebote ni repercusión”

(Rodrigo Fernández Madero, director general de OPEN GROUP, 2008)

“Trabajo 24 x 7. El trabajo de mantenimiento de comunidades no es de lunes a viernes, de 9 a 18. No

podés dejar que alguien haga una pregunta un viernes a las 8 de la noche y contestarle recién el

lunes a la mañana. La gente espera inmediatez en la respuesta y eso hace que tengas que cubrir todo,

todo el tiempo.” (Laura Corvalán, 2010)

Page 44: Semiótica

Interlocución espejada2. Sustitución de la primera persona, como actora y

receptora de acciones de otros

Se reemplaza la primera persona del singular (enunciador) o la primera persona del plural (nosotros exclusivo) por la segunda persona del singular.

“Cuando brindás otra gama modular de prestaciones te permite hacer, por ejemplo, un newsletter a un cliente y

cobrárselo aparte. Entonces, le das la posibilidad de tercerizar todo en una misma consultora”.

(Fernando de Artaza, Director PR de We Communications, 2005)

Page 45: Semiótica

Interlocución espejada3. Mención de los “otros” y refuerzo de la división del

mundo planteada

Se reemplaza a la tercera persona (del singular o del plural) por la

segunda persona del singular.

Se trata habitualmente de la sustitución de un “otro” o unos “otros”

concretos, con los que no se acuerda y se pretende distancia.

Sirve para acercar y reforzar la complicidad entre enunciador e

interlocutor. Dicha acción genera paradójicamente una distancia

más que una identificación.

Page 46: Semiótica

Interlocución espejada“Te dan el bastón, te ponen la banda, y

algunos creen que eso es el poder, pero el poder es otra cosa. Olivos no es el poder. El

poder es tener fortaleza política.”(Cristina Fernández, 2016)

Page 47: Semiótica

Interlocución espejada4. Sustitución de instituciones, entelequias y

abstracciones para ratificar el propio lugar en la división del mundo

Se reemplaza a la tercera persona (del singular o del plural) por la segunda persona del singular.

En este caso, se personalizan, en el interlocutor, “cosas”: un impersonal, una institución, una empresa, una situación, una disciplina, o un conjunto de normas.

Page 48: Semiótica

Interlocución espejada“La organización en sí es un negocio más chico aunque tiene

las mismas marcas que acá, unas 25. En cantidad de gente tenés 30 por ciento menos que la operación argentina. Y con

una economía muy abierta que depende de la importación, hay un mayor desarrollo de las marcas más premium de P&G. Por eso, los segmentos más altos están más desarrollados que en

el resto de América latina, que es el mejor contexto para nuestras marcas porque competimos mejor con los productos

de calidad superior. En parte es por la apertura de la economía, también por la situación de contexto

macroeconómico. En los últimos años, el ingreso per cápita de Chile creció significativamente aunque ahora la economía está

más estancada”.(Maite de la Arena, gerenta en P&G, 2016)

Page 49: Semiótica

Interlocución espejada

USO La generalización tradicional

El propio hablante

Las voces de “otros”

Las entelequias

Sustitución gramatical

La 3° persona del singular (“se” dice o hace; uno; cualquiera)

La 1° persona del singular (yo) o del plural (nosotros)

La 3° persona del singular (una persona) o del plural (un grupo)

La 3° persona del singular (una institución, situación o abstracción)

Sustitución semántica

Que el interlocutor no discuta la “verdad” propuesta porque se sostiene en el decir social generalizado, pero es una verdad que está “más cerca” que con la generalización tradicional

Que el interlocutor se identifique: 1) con lo que el hablante o su grupo hizo; 2) con lo que el hablante o grupo recibió, sufrió, vivió (receptor de acciones de otros)

Que el interlocutor comparta la división del mundo planteada por el hablante y juzgue de igual modo que el hablante a los “otros”.

Que el interlocutor se acerque a la descripción del mundo y se vuelva cómplice de la postura del hablante (acercándolo más que si se describiera esa misma situación en abstracto)

SIEMPRE implica el uso de la 2° persona del singular, para reforzar la COMPLICIDAD

Page 50: Semiótica
Page 51: Semiótica
Page 52: Semiótica
Page 53: Semiótica
Page 54: Semiótica