34
CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES FASE INTENSIVA

Sesion 1 cte

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES

FASE INTENSIVA

BIENVENIDA

“La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre”.

Albert Einstein

La construcción de una “cultura escolar” sólo puede ser producto de un proceso que modifique los esquemas actuales e involucre al sistema educativo, al personal docente, directivo, alumnos y padres de familia en el reconocimiento de los problemas de la propia escuela y sus causas, así como del compromiso de superarlos.

PROPÓSITO

Que los participantes:

Analicen la guía de trabajo propuesta para la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar que permita a los colectivos docentes determinar los resultados a lograr, focalizar y planificar el trabajo en el ciclo escolar 2014-2015.

ENCUADRE

AGENDA DE TRABAJOACTIVIDADES TIEMPO

Bienvenida y presentación del encuadre.Video: “El CTE un espacio de formación y decisión”

Realización de las actividades de la sesión 1

Miércoles 13 de agosto

Realización de las actividades de la sesión 2 Jueves 14 de agosto

Realización de las actividades de la sesión 3 y 4 Viernes 15 de agosto

CONFERENCIA

“El Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación”

Profr. Germán Cervantes Ayala

Agosto 2014

ORGANICEMOS NUESTRO CONSEJO

Actividades

1.Inicien la sesión con la bienvenida y presenten a los integrantes que este ciclo escolar se incorporan al colectivo docente de su escuela.

Mencionen su nombre, a qué escuela pertenece actualmente y qué sabe de los CTE

1.1. Revisen el Anexo 8

PRECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES (CTE) EDUCACIÓN PRIMARIA

Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos. En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, educación física, educación artística y de otras especialidades que laboran en el plantel. Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en la cabecera de la zona escolar, o en los espacios que el supervisor defina en conjunto con los directores de las escuelas. De realizarse en un mismo centro escolar, cada colectivo docente deberá ocupar un espacio específico; la definición de estos espacios deberá permitir, en la medida de lo posible, que el supervisor pueda acompañar el proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora. Los docentes de educación física, educación especial, educación artística, enseñanza musical o lenguas, deberán integrarse a los colectivos docentes de las escuelas en las que tengan el mayor número de horas asignadas y realizar aportaciones que fortalezcan el trabajo y el servicio que la escuela brinda.

2. Revisen de manera general la presente guía. Lean en voz alta la introducción y los propósitos de cada una de las sesiones. Comenten en plenaria su contenido.

INTRODUCCIÓN

Iniciamos un nuevo ciclo escolar con nuevos aprendizajes y experiencias que nos confirió el trabajo entre pares del ciclo que recién ha concluido. El Consejo Técnico Escolar (CTE), como espacio de reflexión y toma de decisiones en colectivo, constituye un medio que cobra vigencia y formalidad en el calendario escolar. El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos. Contar con una escuela que brinde un servicio educativo de calidad, es un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir.

Por ello, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha impulsado desde el ciclo escolar anterior, el Sistema Básico de Mejora, que contempla la atención de cuatro prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono escolar y promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. Así también, en el estado, la Secretaría de Educación, además de fortalecer el Sistema de Básico de Mejora, ha promovido, entre las escuelas de educación básica, el logro de los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) con la finalidad de conformar en cada centro educativo una comunidad de aprendizaje.

La escuela es el lugar donde se concretan las reformas y los cambios no se suscitan si no se involucra a la comunidad escolar como figura central de la política en educación básica.

Ello implica otorgar al colectivo, la confianza para alentar la autogestión, fortalecer su toma de decisiones, ampliar sus márgenes de responsabilidad y rendir cuentas sobre lo realizado, es decir, hacer válida la autonomía de gestión de las escuelas.

La autonomía de gestión significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos. El objeto de crear esta comunidad, es que el Consejo Técnico Escolar diseñe los mejores caminos para lograr sus propósitos, que se delinean en la ruta de mejora que establece el colectivo y que encuentra su sentido exacto en el Plan de Mejora de cada escuela.

Se trata de instalar una política educativa que integre y articule los programas y proyectos que el sistema educativo defina como necesarios, a partir de las necesidades regionales y que las escuelas demanden, evitando que se distraigan en cuestiones administrativas y se centren en atender su labor sustantiva; la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, haciendo eficientes los servicios a los centros escolares para obtener mejores resultados y la concreción de sus metas.

Para el desarrollo de las actividades en esta fase intensiva del CTE, se ha diseñado la presente guía como herramienta para facilitar al colectivo, la elaboración de la planeación, como primer proceso de la Ruta de mejora escolar. Los contenidos propuestos en la guía, están organizados en sesiones que deberán ser desarrollados en los días establecidos en el calendario escolar vigente. Cada colectivo decidirá las formas de abordarlos durante el horario correspondiente al nivel y servicio educativo.

Complementa este documento un apartado con las orientaciones correspondientes para la construcción de la Ruta de mejora de las escuelas, en atención a las prioridades Nacionales y Estatales.

Así también, en el Anexo 9 podrán encontrar las estrategias estatales que se han diseñado para responder a las necesidades detectadas en los diagnósticos regionales, las cuales podrían fortalecer el trabajo del colectivo docente. Revísenlas y de requerir alguno de esos apoyos comuníquelo al supervisor o supervisora para que a su vez realice lo que corresponda.

El trabajo que se inicia en esta fase intensiva tendrá continuidad durante el ciclo escolar y será clave para mejorar los resultados de sus escuelas, por lo que es fundamental aprovechar óptimamente estos espacios, los cuales, sin duda serán enriquecidos con su experiencia, responsabilidad y compromiso.

Las actividades de esta semana intensiva son fundamentales para planear y organizar las acciones que llevarán a cabo en el ciclo escolar, por lo que es necesario establecer acuerdos, tiempos y comisiones de trabajo que aseguren que las actividades se lleven a cabo en un clima de respeto, confianza y compromiso.

3. Escríbanlos en un pliego de papel y colóquenlo en un lugar en que permanezca durante toda la semana.

LA RUTA DE MEJORA, DESDE Y PARA LA ESCUELA

Propósito de la sesiónQue el colectivo docente:Reconozca algunas acciones implementadas en el marco del Modelo de Gestión Regional y su contribución en la Ruta de Mejora.Reconozca la importancia y el sentido de establecer una Ruta de Mejora para el ciclo escolar 2014-2015.Identifique las prioridades educativas y los procesos que deben atenderse en el desarrollo de la Ruta de Mejora y sus implicaciones.

MaterialesOrientaciones para establecer la Ruta de Mejora EscolarPliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva.Relatoria dela octavasesión del CTE

ProductoCaracterización de la Ruta de Mejora

4. Lean el siguiente texto:

EL MODELO DE GESTIÓN REGIONAL EN ACCIÓN

El Modelo de Gestión Regional (MGR), define la gestión pedagógica como la razón de ser del sistema educativo, partiendo del hecho de devolver autonomía a la escuela, considerándola la unidad primaria de mejora, por lo que es ella misma quien debe de tomar decisiones que le permitan atender de manera pertinente las necesidades identificadas y fortalecer sus propios procesos de autogestión.

El MGR, establece tres niveles de Gestión en los que participan los diferentes actores que conforman dicho sistema: Gestión institucional, Gestión escolar y Gestión pedagógica. En el primero se encuentran el Secretario de Educación, los directores de nivel y modalidades (preescolar, primaria, secundaria, educación física, educación especial, educación indígena) y el director de planeación. En el segundo nivel se encuentran todos los supervisores, jefes de sector, el Secretario de Educación y directores de los niveles educativos y modalidades. En el tercer nivel se encuentran los directivos, docentes, alumnos, padres y madres de familia, integrantes de la comunidad, así como personal de apoyo a la educación y de asesoría.

Los niveles de Gestión institucional y escolar se encargan de que las escuelas tengan las condiciones necesarias para su operación, de tal manera que cada centro escolar se enfoque en los asuntos pedagógicos. De esta forma, los atributos del MGR, hacen referencia a las condiciones que el Sistema Básico de Mejora promueve, situando en su centro de atención a la escuela, y a sus tres años de implementación, podemos destacar algunos avances:

• Perspectiva de la Educación Básica

En el marco del MGR, se vislumbra la educación básica como una sola, considerándola un trayecto formativo de 12 años. Esta perspectiva se favorece con el trabajo de los supervisores en cada una de las 14 regiones, en los espacios de Consejo Regional y en los Colegiados de la Región. Lo anterior, permite la integración de los niveles educativos: inicial preescolar, primaria, secundaria y las modalidades de: educación indígena, educación especial, así como educación física. Se promueve la corresponsabilidad entre niveles y modalidades para la mejora del logro educativo de la Región, a partir del fortalecimiento del trabajo entre pares para avanzar en la búsqueda de una escuela de buena calidad. Cada región cuenta con un plan de mejora.

• Atención a la diversidad

El atributo que aquí se describe, consiste en la capacidad que tiene el MGR para reconocer y atender de manera diferenciada los retos de cada contexto regional y escolar; así como la diversidad de necesidades y expectativas de los actores educativos. Se constituye en un asunto prioritario, ofrecer a las escuelas servicios pertinentes, equitativos y con calidad. En el estado, atendiendo este atributo se han implementado algunas estrategias como: extraedad (curriculum sintetizado), multigrado (reorganización curricular y proyectos integradores), la creación de los Enlaces itinerantes y los USAER itinerantes.

• Articulación de programas, supervisores y asesores

El modelo también contempla la articulación de los actores involucrados en los procesos de gestión educativa, al impulsar la creación de espacios físicos y académicos comunes de trabajo para supervisores y asesores pedagógicos. De este modo, el MGR vislumbra el reto de alinear las acciones de los programas a las demandas de los centros escolares, propiciando una lógica diferente, buscando focalizar las acciones de fortalecimiento de acuerdo a las necesidades de la escuela, para atender problemas reales y por decisión de cada centro.

En respuesta a esta situación, las escuelas a partir de este curso escolar diseñarán un solo plan de mejora y los servicios del sistema estarán a disposición de las escuelas. • Sistemas de confianza: escuela-docente

El MGR promueve un sistema de confianza escuela-docente; en este sentido, valora la capacidad de autogestión en las escuelas, reconociendo que cada comunidad escolar iniciativa de cada integrante de la comunidad educativa. Un ejemplo, es la oportunidad que tienen las escuelas de diseñar proyectos de innovación pedagógica y que en este curso podrán optar por participar en la convocatoria única para obtener recursos para atender las problemáticas priorizadas en cada centro escolar.

• Eficiencia de los servicios de apoyo

La Regionalización permite acercar los servicios de apoyo a las escuelas, a fin de atender de manera oportuna sus necesidades urgentes. En los Centros de Desarrollo Educativo, se cuenta con personal especializado en las áreas de recursos humanos, obras, servicios generales y soporte técnico, que recibe y atiende las solicitudes de las escuelas, con proveedores de las regiones.

• Evaluación para la mejora continua

Se define este atributo como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones. Para la planeación de la mejora se requiere de información acerca del logro educativo, para ello se contaba con resultados en primaria y secundaria, hoy en día en el estado está en proceso de construcción e implementación una escala de evaluación de educación básica con enfoque formativo; actualmente está próxima la generalización que corresponde al nivel de preescolar. Otra acción importante ha sido la implementación de la evaluación final en el quinto bimestre de tercero a sexto grado de primaria realizada por el Centro Estatal de Evaluación en junio de 2014.

• Articulación de políticas federales y estatales

La articulación de las políticas, permite optimizar los recursos disponibles en beneficio de las escuelas, ya que este atributo considera las necesidades del estado al identificar y reconocer los requerimientos de las regiones que integran el Sistema Educativo Estatal, para aprovechar los recursos de la federación, de tal manera que se atiendan de manera pertinente las necesidades regionales. Un resultado de esta perspectiva, es la consolidación del Modelo de Gestión Regional, que tiene congruencia con el Acuerdo 717, en el que se establecen los lineamientos para el programa de gestión escolar, donde se promueve la autonomía de las escuelas.

5. Después de la lectura, si han participaron en algunas acciones de las mencionadas, escríbanlas en el siguiente cuadro:

¿QUÉ ES LA RUTA DE MEJORA?

Durante el ciclo escolar 2013-2014, los colectivos docentes organizaron las acciones para atender las prioridades del Sistema Básico de Mejora, tomaron acuerdos, establecieron compromisos, evaluaron los resultados obtenidos y reformularon lo planeado. La herramienta que favoreció la realización de estos procesos fue la Ruta de mejora desde y para la escuela.

Reflexión en torno a: ¿Qué es una Ruta de mejora?

6. Organicen al grupo en dos equipos, al interior conversen en torno a la experiencia de trabajo con la Ruta de mejora. A partir de este intercambio, el primer equipo, ilustre en un pliego de papel, con el apoyo de dibujos o esquemas, qué es una Ruta de mejora, del mismo modo el segundo, exprese qué no es.

7. Compartan en plenaria el producto elaborado y expliquen lo plasmado en su ilustración.

8. Con base en este ejercicio destaquen las características que, desde su colectivo, consideran fundamentales para la Ruta de mejora, regístrenlas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos.

9. Lean a continuación, de manera individual, el apartado “Presentación” del documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar y subrayen los aspectos que la caracterizan.

10. En equipos respondan las siguientes preguntas; registren sus respuestas:

• ¿Qué ha significado para su colectivo docente contar con una Ruta de mejora?

• ¿Qué beneficios ha brindado a su escuela?

• ¿Cuáles son los aspectos sobre los que se han tomado decisiones para incorporarlos a la Ruta?

• ¿Quién o quiénes han tomado decisiones? ¿Con base en qué se toman estas decisiones?

11. Observen el siguiente esquema y, con base en lo que ilustraron y en sus respuestas, adviertan los rubros que han sido considerados en su Ruta de mejora y los que no han sido incorporados:

12. Para continuar el análisis, reflexionen el contenido de los siguientes recuadros en torno a:

13. Contrasten los resultados de las actividades anteriores con estos planteamientos; elaboren conclusiones en las que establezcan en qué medida la Ruta de mejora de su colectivo docente, hace patente la autonomía de gestión escolar.

¿QUÉ ES PRIORITARIO ATENDER EN LA ESCUELA?

Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Subsecretaria de Educación Básica ha impulsado el Sistema Básico de Mejora, que tiene como propósito crear mejores condiciones de aprendizaje, a fin de que ningún niño o adolescente quede fuera de la posibilidad de ser atendido adecuadamente. Este sistema contempla la atención de cuatro prioridades y cuatro condiciones, como se expresa en el siguiente esquema:

PRIORIDADES

CONDICIONES

14. En colectivo analicen el gráfico del Sistema Básico de Mejora e identifiquen las prioridades y condiciones que lo conforman. Determinen si las acciones propuestas e implementadas en el ciclo escolar 2013-2014, corresponden con las prioridades del esquema. Para este ejercicio consulten la Relatoría de su CTE.

15. Como colectivo escolar y a partir del conocimiento que han adquirido acerca del MGR y el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, responda:

¿Cuál es la relación que reconoce entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y las prioridades nacionales del Sistema Básico de Mejora, descritas en la figura anterior?

Consulte el recuadro del Anexo 1 y junto con los resultados de la actividad 14, responda:

• ¿En qué medida considera que su escuela avanzó en el logro de las prioridades nacionales en el ciclo 2013-2014?

• ¿Qué necesita fortalecer o continuar trabajando en el ciclo escolar 2014-2015?

• Si durante la implementación del plan de mejora se observaran avances significativos en las prioridades del Sistema Básico de Mejora ¿A cuáles rasgos del PEBC se estaría contribuyendo?

LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

La Ruta de mejora escolar, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos tendientes a la mejora de las prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.

16. Lean en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, el apartado “¿Qué procesos comprende?”. Comenten el contenido de cada proceso.

¿Qué procesos comprende?

La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:

Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.

Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán de llevar a cabo.

Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.

Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa.

Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.

17. Observen el esquema que se presenta y con base en ello, respondan las preguntas que se plantean a continuación

Plan de Mejora

• ¿Qué implica para el CTE la puesta en marcha de cada proceso?

• ¿En qué momento del ciclo escolar se llevarán a cabo dichos procesos?

• ¿Qué les demanda en lo individual y colectivo, la implementación de la Ruta de mejora escolar?

18. Registren sus respuestas y téngalas a la vista del grupo.

CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES

GRACIAS