3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.02 NOMBRE DE LA UNIDAD:-EXPLORACIÓN DEL UNIVERSO CONTENIDO : El sol. 1. APRENDIZAJES ESPERADOS: C1: - Describe las características del sol. -Describe los eclipses del sol 2. DURACIÓN:- 2h 3. ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN: SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES T Situación problemática -Para motivar la clase se orienta un diálogo sobre las estructuras que se observan en una noche despejada en el firmamento, señalando de esa manera la existencia de las estrellas. 10min De indagación El docente pide a los estudiantes que lean su texto en las páginas 62, donde podrán encontrar información sobre las estrellas y su formación. -Texto de Cta. 10min De procesamiento Se propicia un debate acerca de la formación, muerte y color de las estrella -Pizarra -Tiza. 20min De comparación Desarrollan la actividad experimental de la página 63, comparando el color de la llama y el color de formación de las estrellas. -Clavo -Mechero -Fósforo 10min De síntesis El docente explica en forma detallada la clase aclarando algunas dudas de los alumnos. Se procede a dictar la clase referida a las estrellas: concepto, formación y muerte de las estrellas. -Pizarra -Tizas -Cuaderno -Lápices 20min De aplicación Desarrollan una actividad que el docente asignará, y por grupos la desarrollaran. -Texto de Cta. 20min 4. EVALUACIÓN: CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Comprensión de información Describe correctamente las características de la luna y el sol, en forma verbal Describe verbalmente los eclipses de luna y sol, en un diálogo -Intervención oral -Observación. Actitudes -Participa voluntariamente en clase -Respeta opiniones ajenas. -Muestra interés en clase. -Es limpio y ordenado. -Observación permanente.

Sesión 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.02

NOMBRE DE LA UNIDAD:-EXPLORACIÓN DEL UNIVERSO

CONTENIDO : El sol.

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

C1: - Describe las características del sol.

-Describe los eclipses del sol

2. DURACIÓN:- 2h

3. ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN:

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES T

Situación

problemática

-Para motivar la clase se orienta un

diálogo sobre las estructuras que se

observan en una noche despejada en el

firmamento, señalando de esa manera

la existencia de las estrellas.

10min

De indagación

El docente pide a los estudiantes que

lean su texto en las páginas 62, donde

podrán encontrar información sobre

las estrellas y su formación.

-Texto de Cta.

10min

De procesamiento

Se propicia un debate acerca de la

formación, muerte y color de las

estrella

-Pizarra

-Tiza.

20min

De comparación Desarrollan la actividad experimental

de la página 63, comparando el color

de la llama y el color de formación de

las estrellas.

-Clavo

-Mechero

-Fósforo

10min

De síntesis

El docente explica en forma detallada

la clase aclarando algunas dudas de los

alumnos.

Se procede a dictar la clase referida a

las estrellas: concepto, formación y

muerte de las estrellas.

-Pizarra

-Tizas

-Cuaderno

-Lápices

20min

De aplicación

Desarrollan una actividad que el

docente asignará, y por grupos la

desarrollaran.

-Texto de Cta. 20min

4. EVALUACIÓN:

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión de

información Describe correctamente las características

de la luna y el sol, en forma verbal

Describe verbalmente los eclipses de luna y

sol, en un diálogo

-Intervención oral

-Observación.

Actitudes -Participa voluntariamente en clase

-Respeta opiniones ajenas.

-Muestra interés en clase.

-Es limpio y ordenado.

-Observación

permanente.

Page 2: Sesión 3

EL SOL Es la estrella más cercana a la tierra, ocupa el centro del sistema planetario solar y a su alrededor giran todos los demás astros. Su volumen es un millón trescientos mil veces mayor que la tierra, y se encuentra a una distancia de 150 millones de Km de nuestro planeta. El sol es amarillo y de dimensiones medianas, no es cuerpo sólido, más bien es una esfera de gas incandescente compuesto generalmente por hidrógeno y helio, es nuestra principal fuente de energía que se manifiesta en forma de luz y calor, es el responsable del origen y mantenimiento de la vida, las nubes, el movimiento del aire y el clima. El sol nació hace 4 600 millones de años después de la gran explosión, se tomará otros 5 000 de años acabarse el combustible que alimenta sus intensas reacciones nucleares y brillará por todo ese tiempo, de hecho, en los próximos 1 000 millones de años nuestra estrella será más brillante y nuestro planeta será demasiado caluroso para la vida. La temperatura en el centro del sol es de unos 20 millones de °C. El sol al final de su evolución crecerá y se convertirá en una estrella gigante roja para posteriormente dejar de brillar. 1. ESTRUCTURA DEL SOL:- Presenta las siguientes partes:

a) EL NUCLEO: Parte central que se encuentra en estado plasmático, aquí se produce las reacciones que permiten la energía del sol.

b) LA FOTÓSFERA: Superficie visible del sol, formada por una masa de gases de hidrógeno y helio, aquí se aprecian las manchas solares y las protuberancias solares, que son como lenguas de fuego.

c) LA CROMOSFERA: Constituida por los vapores incandescentes que rodean a la fotósfera.

d) LA CORONA: Formada por vapores cuyas temperaturas llegan a los 6 000 °C.

2. MOVIMIENTOS DEL SOL: Presenta dos movimientos: a) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:-Lo realiza sobre su propio eje en sentido antihorario y

lo realiza en 25 días. b) MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:-Lo realiza respecto del centro de la masa de la Vía

láctea y demora unos 225 millones de años.

3. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR: Es importante por lo siguiente: a) Ha posibilitado el origen y la evolución de la vida sobre la tierra. b) Origina los cambios que se producen en la superficie y en la atmósfera terrestre c) La luz permite que las plantas realicen la fotosíntesis. d) Es aprovechada de diversas maneras por el hombre.

4. ECLIPSES DEL SOL: Es el ocultamiento momentáneo del astro. Esto ocurre cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol. Existen 3 clases: a) ECLIPSE TOTAL: Cuando el sol se oculta totalmente. b) ECLIPSE PARCIAL: Cuando el sol se oculta parcialmente. c) ECLIPSE ANULAR: Cuando el sol es visto como un anillo.

ACTIVIDAD:

1. ¿QUÉ SUSTANCIAS QUÍMICAS FORMAN AL SOL? 2. ¿QUÉ INDICA EL COLOR AMARILLO DEL SOL? 3. CUANDO SE PRODUCEN LOS ECLIPSES SOLARES, ¿ES DE DÍA O DE NOCHE? 4. ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA EN LLEGAR LA LUZ DEL SOL A LA TIERRA?

Page 3: Sesión 3