12

Click here to load reader

Sigmund freud y jacques lacan

  • Upload
    ucsh

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sigmund freud y jacques lacan

Sigmund Freud & Jacques Lacan

Nombre: Camila Díaz

Problemas fundamentales de la psicología

Profesora: Lorena Souyris Oportot

Una mirada al pensamiento Freudiano y Lacaniano respecto al psicoanálisis.

Page 2: Sigmund freud y jacques lacan

Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo dar a conocer dos autores primordiales dentro de lo que es el psicoanálisis, de tal como que ambos tratan el tema; en primer lugar nos encontramos con Sigmund Freud y por otro lado a Jacques Lacan.

Para introducirnos en el tema, me gustaría partir definiendo lo que nos remite como concepto principal, ‘’ El Psicoanálisis’’: Es el nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración Psicoanálisis sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

Page 3: Sigmund freud y jacques lacan

Presentación del tema

La idea principal de este trabajo es realizar una síntesis a modo de comparación y distinción entre lo que es el pensamiento de Sigmund Freud y Jacques Lacan en torno a lo que ambos autores tratan del psicoanálisis, es por ello, que me parece importante destacar sus trabajos en cuanto a esta materia que tanto les compete.

Fundamentación:

En esta parte del trabajo tomare dos concepciones psicoanalíticas de los autores anteriormente mencionados y las explicare. Los siguientes planteamientos fueron revisados con anterioridad durante las clases del primer semestre, es por ello que las quiero destacar y retomar a modo de que sean trabajadas.

No debemos olvidar que ambos pensadores se dedicaron al psicoanálisis, por un lado Lacan busco reorientar el psicoanálisis hacia lo que es la obra original de Freud.

Teoría psicoanalítica: ‘’ Teoría Freudiana’’

En esta parte me gusta tratar uno de los textos trabajados en clases, se titula La ‘’interpretación de los sueños’’, En esta teoría Freud descubrió que los sueños eran un camino real hacia el inconsciente, y que se alojaban allí en la superficie consciente, suben durante los sueños, recordando así fragmentos y ayudando a descubrir las emociones y los recuerdos enterrados. Deduciendo que eran deseos reprimidos.

La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.

Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia.Incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros

Page 4: Sigmund freud y jacques lacan

impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, como las emociones asociadas a los traumas.

De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó.

Según Freud la personalidad se compone de estas tres estructuras básicas, las cuales las define de la siguiente manera:

-EL ELLO (id), lo define como lo que opera mediante el principio de placer, pues busca la inmediata gratificación de sus necesidades instintivas.

- EL YO (ego), dice que es lo que opera mediante el principio de la realidad, y trata de encontrar formas aceptables para gratificar al id.

- EL SUPER YO (súper ego), plantea que representa los valores morales y sociales.

El individuo se halla pues en un constante conflicto entre sus impulsos biológicos y la necesidad de dominarlos.

Freud llegó a esas conclusiones a través de la práctica clínica y su experiencia directa con pacientes. Descubrió: -Importancia de la experiencias infantiles -Importancia de la sexualidad -La existencia de una instancia inconsciente -Los mecanismos de defensa -La expresión del inconsciente a través de símbolos, lapsus, sueños, actos sintomáticos, etc.

Page 5: Sigmund freud y jacques lacan

Teoría psicoanalítica: ‘’Teoría Lacaniana’’ , El estadio del espejo:

…’’desde la edad de seis meses, y su repetición ha atraído con frecuencia nuestra meditación ante el espectáculo impresionante de un lactante ante el espejo, que no tiene todavía dominio de la marcha, ni siquiera de la postura en pie, pero que, a pesar del estorbo de algún sostén humano o artificial (lo que solemos llamar unas andaderas), supera en un jubiloso ajetreo las trabas de ese apoyo para suspender su actitud en una postura más o menos inclinada, y conseguir, para fijarlo, un aspecto instantáneo de la imagen. Esta actividad conserva para nosotros hasta la edad de dieciocho meses el sentido que le damos —y que no es menos revelador de un dinamismo libidinal, hasta entonces problemático, que de una estructura ontológica del mundo humano que se inserta en nuestras reflexiones sobre el conocimiento paranoico…’’ (El estudio del espejo como formador del yo; tomo I ).

Lacan estudia la edad infantil entre los 6 y los 18 meses de edad cuando los niños reaccionan con sorpresa al ver su imagen en el espejo. El cuerpo no es percibido más que como una serie de sensaciones fragmentadas. Al ver su imagen en el espejo el niño adquiere la noción de completud de su cuerpo. La imagen que da curso a la adquisición de la noción de completud puede ser una imagen captada en un espejo o bien, la imagen de otro niño.

Lo que importa es el reflejo producido que lo hace reformular las ideas de su propio cuerpo. Así la constitución del sujeto siempre depende de otro que se encuentra en el exterior. La identificación con eso que se está viendo (sea en el espejo, sea otra persona) genera una serie de sensaciones y de reacciones que demuestran la conexión con eso externo que brinda una idea acerca del yo.

Al identificarse con un "otro" no es entonces de extrañar que cuando el otro llore el niño llore también, y cuando el otro posea algún objeto, el niño también lo quiera. Lacan utiliza el término "lo imaginario" para referirse al registro en que tiene lugar esta identificación. El Yo se construye, entonces, a partir de una imagen externa, lo cual implica que la

Page 6: Sigmund freud y jacques lacan

identidad nos es dada desde afuera. El yo se precipita a partir de una identificación imaginaria.

Lo real, lo imaginario y lo simbólico: Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. El Psicoanalista francés formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto.

Lo real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto mismo. Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural, es el reino de la identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro. Lo simbólico, término que utilizaba para la colaboración lingüística (lenguaje verbal coherente), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo Crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. El sujeto es hablado por el Otro y su variación el sujeto es pensado por el Otro. Desde el Otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa.

Page 7: Sigmund freud y jacques lacan

Hipótesis o pregunta de investigación:

Pero la pregunta fundamental aquí es ¿Que es el ‘’psicoanálisis’’, y que es lo que le implica como tal?.

En psicoanálisis, el inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que constituye su principal objeto de estudio, y designa en el sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia y en el sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aún cuando ellos muestren una permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.

En el psicoanálisis, la asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la ‘’regla fundamental“. Pues en ello, se trata de que el analizado exprese todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aún cuando el material le parezca incoherente, banal, vergonzoso o sin interés.

Por otro lado el psicoanálisis involucra tres conceptos claves: a)-es un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios, etc) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

b)-Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

c)-Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento

Page 8: Sigmund freud y jacques lacan

Articulación del trabajo

El trabajo en sí, está compuesto por lo que nos postulan estos dos pensadores anteriormente mencionados, en ello podemos ver sus planteamientos desde lo que es el examen o análisis de la psiquis, en otras palabras lo que es el ‘’ psicoanálisis’’. Por un lado vemos a Sigmund Freud con su texto ‘’ la interpretación de los sueños’’, y por otro lado vemos a Jacques Lacan con su texto ‘’ El estudio del espejo como formador del yo’’.

Por otro lado podemos ver el ‘’objeto de estudio’’ del psicoanálisis, el cual radica principalmente en la segunda mente o inconsciente, en donde se encuentran alojadas las causas de diferentes problemas como: neurosis, histerias, depresiones, ansiedad, etc. (Dicho sea esto, es justamente lo que tratan nuestros pensadores).

Page 9: Sigmund freud y jacques lacan

Bibliografía

- texto: ‘’ la interpretación de los sueños’’. Precisamente el Capítulo III ‘’ El sueño es una realización de deseos’’

-Texto: ‘’ El estudio del espejo como formador del yo’’ (tomo I ).

- Sigmund Freud y Jacques Lacan: ‘’ pensamiento freudiano y lacaniano’’.