6
HOJA DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS – SYLABUS - 2011 1. DATOS GENERALES: 1.1 ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA. 1.2 CICLO/GRADO/SECCIÓN : VI/1º/”A”, “B”, “C”, “D” y “E”. 1.3 PRE REQUISITOS: 1.3.1 Instruccionales : Conocimientos básicos de Historia, Geografía del Perú y Cartografía. 1.4 EXTENSION: 1.4.1 Horas Trimestrales : 52 60 - 56. 1.4.2 Horas por semana : 04 horas 1.4.3Fecha de Inicio : 01 de marzo del 2011. 1.4.4Fecha de culminación : 21 de diciembre del 2011. 1.4.5 Duración : 42 Semanas. 1.6 PROFESOR : Williams Marín Chávez. 2. SUMILLA: La Institución Educativa “San Pablo” con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Pr imer Grado de Educación Secundaria, en el área de Historia, Geografía y economía, se ha planteado como finalidad la construcción de la Identidad Social y Cultural de los (las) adolescentes jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. 3. PROPÓSITOS DE GRADO: 3.1 Manejo de Información: - Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía. 3.2 Comprensión espacio temporal: - Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y sociocultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. 3.3 Juicio crítico: - Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el ciudadano y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y a identidad social y cultural del Perú.

Sílabus h gy e - 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabus h gy e - 2011

HOJA DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS – SYLABUS - 2011

1. DATOS GENERALES:

1.1 ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.

1.2 CICLO/GRADO/SECCIÓN : VI/1º/”A”, “B”, “C”, “D” y “E”.

1.3 PRE REQUISITOS:

1.3.1 Instruccionales : Conocimientos básicos de Historia, Geografía del Perú y Cartografía.

1.4 EXTENSION:

1.4.1 Horas Trimestrales : 52 – 60 - 56.

1.4.2 Horas por semana : 04 horas

1.4.3Fecha de Inicio : 01 de marzo del 2011.

1.4.4Fecha de culminación : 21 de diciembre del 2011.

1.4.5 Duración : 42 Semanas.

1.6 PROFESOR : Williams Marín Chávez.

2. SUMILLA:

La Institución Educativa “San Pablo” con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Pr imer Grado de Educación

Secundaria, en el área de Historia, Geografía y economía, se ha planteado como finalidad la construcción de la Identidad Social y Cultural de los (las)

adolescentes jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio

geográfico, así como su respectiva representación.

3. PROPÓSITOS DE GRADO:

3.1 Manejo de Información:

- Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo

XVI, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

3.2 Comprensión espacio – temporal:

- Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde

las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y sociocultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

3.3 Juicio crítico:

- Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras

sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el ciudadano y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y a identidad

social y cultural del Perú.

Page 2: Sílabus h gy e - 2011

Trim Contenido Diversificado Capacidades Evaluación

Valores Actitudes Cap. Área Indicadores Instrumentos

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E

Historia e historiografía.

Fuentes y Ciencias

Auxiliares de la Historia

Identifica información sobre los

procesos históricos, sus fuentes y

ciencias auxiliares, dando respuesta

a un cuestionario.

Manejo de

Información Identifica

Prueba de

desarrollo

P

rese

nta

oport

unam

ente

sus

trab

ajos.

L

leva

a cl

ases

sus

mat

eria

les

educa

tivos.

S

e es

fuer

za e

n r

eali

zar

corr

ecta

men

te l

as t

area

s y/o

act

ivid

ades

.

D

emues

tra

inic

iati

va

par

a am

pli

ar s

us

conoci

mie

nto

s.

R

espet

a la

s d

ecis

iones

tom

adas

en f

orm

a dem

ocr

átic

a.

T

om

a dec

isio

nes

autó

nom

as e

n c

lase

.

R

espet

a el

pat

rim

onio

cult

ura

l y a

mbie

nta

l de

la I

.E.

y l

oca

lidad

.

A

pre

cia,

val

ora

y p

rese

rva

los

recu

rsos

y t

radic

iones

de

la l

oca

lidad

.

R

espet

a el

turn

o a

l hac

er u

so d

e la

pal

abra

.

Val

ora

y r

espet

a la

s opin

iones

y e

l tr

abaj

o d

e lo

s dem

ás.

Tiempo cronológico y

Tiempo histórico. Hechos,

proceso, coyunturas y

acontecimientos históricos.

Identifica información sobre los

procesos históricos desde el

desarrollo de las primeras

sociedades hasta la actualidad en un

organizador visual.

Manejo de

Información Identifica Lista de Cotejo

Historia personal, familiar

y su relación con la

historia local, regional y

del país.

Formula puntos de vista en torno a

los hechos y procesos históricos

más significativos de su familia,

localidad, región y país haciendo un

texto breve.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Vida cotidiana en la

historia peruana.

Infiere explicaciones sobre el

desarrollo de la Historia Peruana en

relación con los pueblos originarios

y nativos, mediante la redacción de

un texto breve.

Comprensión

Espacio

Temporal

Infiere Lista de Cotejo

Geografía. Geosistema.

Espacio Geográfico.

Analiza información sobre nociones

de Geografía, Geosistema y

Espacio Geográfico, realizando una

clasificación detallada a través de

fotopalabras.

Manejo de

Información Analiza Lista de Cotejo

Representación del espacio

geográfico. Cartografía,

instrumentos, técnicas y

procedimientos de

representación de la

orientación y localización

geográfica.

Representa e interpreta

gráficamente el espacio geográfico,

elaborando mapas y maquetas.

Comprensión

Espacio

Temporal

Representa e

interpreta Lista de Cotejo

Perú: relieve, geografía,

recursos y sociedad.

Analiza información relevante

sobre las potencialidades del

relieve, la geografía, la sociedad y

su relación con el desarrollo de los

recursos y actividades productivas

locales y regionales, emitiendo

conclusiones valederas en un

informe sencillo.

Manejo de

Información Analiza Lista de Cotejo

Cuencas y gestión de

riesgos.

Argumenta la importancia de la

implementación de mediadas en la

gestión de riesgo y prevención

elaborando diapositivas.

Juicio Crítico Argumenta Lista de Cotejo

Page 3: Sílabus h gy e - 2011

P

RIM

ER

T

RIM

ES

TR

E

Desarrollo Sostenible y

equilibrio ecológico.

Selecciona propuestas para un

adecuado desarrollo sostenible para

la preservación del equilibrio

ecológico elaborando un álbum de

fotopalabras.

Manejo de

Información Selecciona Lista de Cotejo

Necesidades de la

población, índice del

desarrollo humano.

Comunica explicaciones acerca de

las necesidades de la población

elaborando un tríptico.

Manejo de

Información Comunica Lista de Cotejo

Recursos y actividades

productivas locales y

regionales.

Formula conclusiones en relación a

los recursos y las actividades

productivas locales y regionales

elaborando un resumen.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Trim Contenido Diversificado Capacidades Evaluación

Valores Actitudes Cap. Área Indicadores Instrumentos

SE

GU

ND

O T

RIM

ES

TR

E

Patrimonio cultural en el

Perú.

Argumenta criterios propios en

torno a la importancia de la

diversidad de tradiciones y

costumbres en nuestro país,

elaborando un infograma.

Manejo de

Información Argumenta Lista de Cotejo

P

rese

nta

oport

unam

ente

su

s t

rabaj

os.

L

leva

a cl

ases

sus

mat

eria

les

educa

tivos.

S

e es

fuer

za e

n r

eali

zar

corr

ecta

men

te l

as t

area

s y/o

act

ivid

ades

.

D

emues

tra

inic

iati

va

par

a am

pli

ar s

us

conoci

mie

nto

s.

R

espet

a la

s dec

isio

nes

tom

adas

en f

orm

a dem

ocr

átic

a.

T

om

a dec

isio

nes

autó

nom

as e

n c

lase

.

R

espet

a el

pat

rim

onio

cult

ura

l y a

mbie

nta

l de

la I

.E.

y l

oca

lidad

.

A

pre

cia,

val

ora

y p

rese

rva

los

recu

rsos

y t

radic

iones

de

la l

oca

lidad

.

R

espet

a el

turn

o a

l hac

er u

so d

e la

pal

abra

.

V

alora

y r

espet

a la

s opin

iones

y e

l tr

abaj

o d

e lo

s dem

ás.

Cultura peruana: Pueblos

originarios nativos, afro

descendientes y migrantes.

Infiere explicaciones sobre el

desarrollo de la cultura peruana y

su relación con los aportes

culturales de otros pueblos,

elaborando un informe.

Comprensión

Espacio

Temporal

Infiere Lista de Cotejo

La Historia del Perú como

patrimonio nacional.

Formula puntos de vista en torno a

los hechos de su vida nacional en

un debate.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Proceso de Hominización.

Interpreta causas y consecuencias

de los cambios y permanencias

suscitados por el proceso de

Hominización realizando

organizadores visuales.

Comprensión

Espacio

Temporal

Interpreta Lista de Cotejo

Revolución Neolítica

Identifica procesos históricos y

geográficos sobre la Revolución

Neolítica, realizando resúmenes en

su cuaderno y respondiendo un

cuestionario.

Comprensión

Espacio

Temporal

Identifica Prueba de

desarrollo

Culturas del Cercano y

Lejano Oriente. Casos más

significativos.

Identifica y organiza información

relevante de las Civilizaciones de

Oriente y Occidente, elaborando

diapositivas.

Manejo de

Información Identifica Lista de Cotejo

Page 4: Sílabus h gy e - 2011

SE

GU

ND

O T

RIM

ES

TR

E Roma y Grecia. Otras

civilizaciones.

Evalúa fuentes de información

sobre el aporte cultural de las

Civilizaciones Romana y Griega,

confeccionando organizadores

visuales.

Manejo de

Información Evalúa Lista de Cotejo

Poblaciones humanas

locales y regionales.

Formula puntos de vista sobre el rol

económico de las poblaciones

humanas locales y regionales en un

panel.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Migraciones.

Argumenta puntos de vista sobre

las migraciones como fenómeno

social recurrente en nuestro país a

través de un debate dirigido.

Juicio Crítico Argumenta Lista de Cotejo

Productores y

consumidores.

Argumenta explicaciones

conceptuales sobre los productores

y consumidores respondiendo a un

cuestionario.

Manejo de

Información Argumenta

Prueba de

desarrollo

Trim Contenido Diversificado Capacidades Evaluación

Valores Actitudes Cap. Área Indicadores Instrumentos

TE

RC

ER

T

RIM

ES

TR

E

Poblamiento de América.

Representa e interpreta

gráficamente los procesos

históricos y geográficos

relacionados al Poblamiento de

América, elaborando mapas y

maquetas.

Comprensión

Espacio

Temporal

Representa Portafolio

P

rese

nta

oport

unam

ente

sus

tra

baj

os.

L

leva

a cl

ases

sus

mat

eria

les

educa

tivos.

S

e es

fuer

za e

n r

eali

zar

corr

ecta

men

te l

as t

area

s y/o

act

ivid

ades

.

D

emues

tra

inic

iati

va

par

a am

pli

ar s

us

conoci

mie

nto

s.

R

espet

a la

s dec

isio

nes

tom

adas

en f

orm

a dem

ocr

átic

a.

T

om

a dec

isio

nes

autó

nom

as e

n c

lase

.

R

espet

a el

pat

rim

on

io c

ult

ura

l y a

mbie

nta

l de

la I

.E.

y l

oca

lidad

.

A

pre

cia,

val

ora

y p

rese

rva

los

recu

rsos

y t

radic

iones

de

la l

oca

lid

ad.

R

espet

a el

turn

o a

l hac

er u

so d

e la

pal

abra

.

V

alora

y r

espet

a la

s opin

iones

y e

l tr

abaj

o d

e lo

s dem

ás.

Origen y formación de la

cultura andina. Teorías

sobre la cultura andina

peruana.

Infiere explicaciones sobre el

desarrollo de la cultura peruana

mediante la presentación de un

texto explicativo.

Comprensión

Espacio

Temporal

Infiere Lista

Caral, Chavín y otras

culturas.

Infiere explicaciones sobre el

desarrollo de la cultura peruana en

relación con los aportes culturales

de otros pueblos respondiendo a

una prueba de desarrollo.

Manejo de

Información Infiere

Prueba de

desarrollo

Sociedades andinas hasta

el Segundo Intermedio.

Casos más significativos.

Identifica y ubica gráficamente los

hechos y procesos históricos más

significativos de las sociedades

andinas hasta el Segundo

Intermedio, mediante la elaboración

de organizadores visuales.

Comprensión

Espacio

Temporal

Identifica Prueba objetiva

Page 5: Sílabus h gy e - 2011

T

ER

CE

R T

RIM

ES

TR

E

Desarrollos culturales en la

Amazonía peruana.

Comunica información sobre las

consecuencias migracionales y el

desarrollo de la cultura en la

Amazonía peruana elaborando un

álbum de fotopalabras.

Manejo de

Información Comunica Lista de Cotejo

P

rese

nta

oport

unam

ente

sus

tra

baj

os.

L

leva

a cl

ases

sus

mat

eria

les

educa

tivos.

S

e es

fuer

za e

n r

eali

zar

corr

ecta

men

te l

as t

area

s y/o

act

ivid

ades

.

D

emues

tra

inic

iati

va

par

a am

pli

ar s

us

conoci

mie

nto

s.

R

espet

a la

s dec

isio

nes

tom

adas

en f

orm

a dem

ocr

átic

a.

T

om

a dec

isio

nes

autó

nom

as e

n c

lase

.

R

espet

a el

pat

rim

onio

cult

ura

l y a

mbie

nta

l de

la I

.E.

y l

oca

lidad

.

A

pre

cia,

val

ora

y p

rese

rva

los

recu

rsos

y t

radic

iones

de

la l

oca

lidad

.

R

espet

a el

turn

o a

l hac

er u

so d

e la

pal

abra

.

Val

ora

y r

espet

a la

s opin

iones

y e

l tr

abaj

o d

e lo

s dem

ás.

Organización y funciones

del espacio. Espacio rural

y espacio urbano.

Comunica información sobre la

organización y funciones del

espacio diseñando cuadros de doble

entrada.

Manejo de

Información Comunica Lista de Cotejo

Estructura poblacional.

Identifica información referente a la

estructura poblacional mediante

esquemas.

Manejo de

Información Identifica Lista de Cotejo

Dinámica poblacional y

sus efectos socioculturales.

Organiza fuentes de información

referente a la dinámica poblacional

y sus efectos socioculturales

mediante la confección de mapas

conceptuales.

Manejo de

Información Organiza Lista de Cotejo

Tradiciones, costumbres y

diversidad en el mestizaje

cultural.

Argumenta criterios propios, en

torno a la importancia de la

diversidad de tradiciones y

costumbres en nuestro país en una

exposición.

Juicio Crítico Argumenta Lista de Cotejo

El Sistema Financiero

peruano. Rol y

funcionamiento.

Formula puntos de vista sobre el

sistema financiero peruano en un

panel.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Rol económico de las

familias las empresas y el

Estado.

Formula puntos de vista sobre el rol

económico de las familias, las

empresas y el Estado en el

desarrollo del país, a través de un

debate dirigido.

Juicio Crítico Formula Lista de Cotejo

Page 6: Sílabus h gy e - 2011

XI.- BIBLIOGRAFÍA:

PARA EL ALUMNO:

Ciencias Sociales 1: MED, Editorial Santillana, 2004.

Ciencias Sociales: MED, 2005, Editorial Santillana, 2004.

http://www. portaldehistoria.com

http://www. clio.rediris.es/

PARA EL ALUMNO:

Manual del texto Ciencias Sociales 1: MED, Editorial Santillana, 2004

Manual del texto Ciencias Sociales 1: MED, 2005

BETHELL, Leslie. “Historia de América latina”. Cambriged University Press, 1996

TREPAT, Cristofol. “Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico”. Univ. Barcelona, 1995.

Orientaciones Técnico Pedagógicas CCSS. Ministerio de Educación-2006

http://www. inei.gog.pe

San Pablo, marzo del 2011

_____________________ _______________________________

DOCENTE DEL ÁREA Vº Bº COORDINADOR DEL ÁREA

__________________

DIRECTOR