11
SÍNDROME DE ESTOCOLMO

Síndrome de estocolmo ppoint

  • Upload
    sari97

  • View
    78

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síndrome de estocolmo ppoint

SÍNDROME DE ESTOCOLMO

Page 2: Síndrome de estocolmo ppoint

HISTORIA• En 1973 en la ciudad de Estocolmo, Suecia, tuvo lugar un

asalto a un banco en el que los delincuentes fueron descubiertos por la policía y retuvieron a los empleados y a los clientes que habían sorprendido en el interior como rehenes durante varios días. En el transcurso de ese tiempo de negociaciones, los rehenes se identificaron con los raptores hasta tal punto que colaboraron con ellos protegiéndoles de las acciones policiales. Además, en el momento de la liberación, un periodista fotografió el instante en que una de las rehenes y uno de los captores, antes de ser él detenido, se besaban y se comprometían en matrimonio. Este hecho sirvió para bautizar como "Síndrome de Estocolmo" ciertas conductas insólitas que demuestran afecto entre los captores y sus rehenes.

Page 3: Síndrome de estocolmo ppoint
Page 4: Síndrome de estocolmo ppoint

CAUSA• Desde el punto de vista psicológico, las reacciones

de este tipo están consideradas como una de las múltiples respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad y extrema indefensión que produce el cautiverio, y aunque es una respuesta poco usual, es importante entenderla y saber cuándo se presenta y cuándo no, porque el fenómeno ha sido tan tergiversado, que se ha llegado a pensar que es una "enfermedad" que padecen todas las personas que atraviesan por una situación de cautiverio.

Page 5: Síndrome de estocolmo ppoint

• En realidad, según los expertos en psiquiatría, "el llamado síndrome de Estocolmo sólo se presenta cuando la persona se identifica inconscientemente con su agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad de la agresión de que es objeto, ya sea imitando física o moralmente la persona del agresor, o adoptando ciertos símbolos de poder que lo caracterizan". Cuando alguien es retenido contra su voluntad y permanece por un tiempo en condiciones de aislamiento y sólo se encuentra en compañía de sus captores puede desarrollar, para sobrevivir, una corriente afectiva hacia ellos. Esta corriente se puede establecer, bien como nexo consciente y voluntario por parte de la víctima para obtener cierto dominio de la situación o algunos beneficios de sus captores, o bien como un mecanismo inconsciente que ayuda a la persona a negar y no sentir la amenaza de la situación o la agresión de los secuestradores.

Page 6: Síndrome de estocolmo ppoint

SÍNTOMAS• Las víctimas se comportan de manera característica y singular. Es una

reacción individual e idiosincrásica que no puede generalizarse.• Sin embargo, su actuación responde a un mecanismo de defensa por parte

de la víctima, de manera que acaba identificándose con su secuestrador.• La situación traumática y estresante vivida coloca a la víctima en una

posición pasivo-agresiva frente al captor, de manera que actúa de manera defensiva a partir del instinto de supervivencia.

• Hay que tener en cuenta que el hecho de perder la libertad porque otro lo impone acaba posicionando a las víctimas en una situación de desequilibrio e inestabilidad.

• Se colocan en una situación de incertidumbre que causa angustia, ansiedad y temor en la víctima. Las somete a su dependencia y condiciona su vida en todos los sentidos.

Page 7: Síndrome de estocolmo ppoint

CONDICIONES• 1. La situación que lo desencadena requiere un rehén retenido (de manera

excepcional podría darse en pequeños colectivos secuestrados).• 2. Es preciso un aislamiento de estímulos, donde se introduce a la víctima en un

entorno mínimo donde el secuestrador sea el referente de emergencia.• 3. Corpus ideológico, entendido como valores y cogniciones recubierto de un

argumento concreto bien político, religioso o social que fundamenta la acción que llevan a cabo los secuestradores.

• Cuanto más elaborado esté por parte del secuestrador, más probabilidad hay de que se ejerza una influencia sobre el rehén y se propicie el Síndrome de Estocolmo.

• 4. Que haya contacto entre secuestrador y víctima, de manera que ésta última perciba la motivación del secuestrador y se pueda abrir el proceso mediante el que se identifica con él.

• 5. Depende de los recursos de los que disponga la víctima, dado que no se desarrollará el síndrome si dispone de referentes de control interno bien asentados o de estrategias de afrontamiento o resolución de problemas adecuadas.

Page 8: Síndrome de estocolmo ppoint

• 6. Por lo general, si tiene lugar la violencia por parte del secuestrador, la aparición del Síndrome de Estocolmo será menos probable.

• 7. La víctima, por otra parte, debe percibir expectativas iniciales de que hay riesgo para su vida, que van decayendo de manera progresiva según avanza a un contacto que percibe más seguro con el secuestrador.

Page 9: Síndrome de estocolmo ppoint

TRATAMIENTO

• Muchos de los profesionales que tratan con este tipo de víctimas diagnostican a estos pacientes de algunos trastornos como Trastorno de Estrés agudo o Trastorno de estrés postraumático (TEPT) cuando los evalúan.

• El tratamiento utilizado es el mismo que el que se utiliza para el tratamiento del TEPT, combinando la farmacoterapia con la psicoterapia.

Page 10: Síndrome de estocolmo ppoint

• La recuperación es buena y la duración depende de distintos factores como pueden ser el tiempo que estuvo retenido en contra de su voluntad, su estilo de afrontamiento, la historia de aprendizaje o la naturaleza de la situación vivida.