13
SINTOÍSMO. ͽ Jesús Cuesta. ͽ Ana González. ͽ Josué Benjumea. ͽOscar Oñoro. ͽ Laura Julio. ͽFernando Hueso.

Sintoísmo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintoísmo

SINTOÍSMO.ͽ Jesús Cuesta.ͽ Ana González.ͽ Josué Benjumea.ͽOscar Oñoro.ͽ Laura Julio.ͽFernando Hueso.

Page 2: Sintoísmo

. En japonés sintoísmo significa el camino de los dioses. Los orígenes del sintoísmo remontan a la Edad antigua, cuando todavía era un culto a los fenómenos naturales, las tormentas, las montañas, el sol, la luna o los ríos, que los creyentes identificaban con unas deidades llamadas KAMI. Surgió del culto a la naturaleza de las religiones populares, y esto se refleja en ceremonias que invocan a los poderes misteriosos, espíritus o deidades, de la naturaleza para recibir un trato benevolente y protección.

Cerca de 67 millones de asiáticos, especialmente los japoneses, profesan esta creencia, que algunos no consideran exactamente como una religión, ya que cristianos y budistas aceptan la coexistencia en una misma persona del budismo o cristianismo con el sintoísmo. Desde el año 11 d.C., cuando el emperador Suinin lo estableció formalmente, el sintoísmo ha ejercido gran influencia política y bélica en Japón y toda Asia.

Page 3: Sintoísmo

El sintoísmo popular, con la influencia extranjera y, a la vez, con el nacionalismo japonés, se convirtió en la religión del Estado y, pese a esta condición, tras la segunda guerra mundial ha mantenido su estatus en la mayoría de japoneses que, aunque no crean en los kami, siguen dedicándoles ofrendas.

La introducción del budismo generó que muchos nipones se aferraran a su propio dogma como una cuestión nacional por lo que un nombre que lo diferencie fue necesario. Quizá esto marca un antes y un después con respecto a la religión japonesa conocida como el sintoísmo, la cual de ahí en más se convirtió en un claro rasgo cultural de este país. No se precisa exactamente cuándo empezó a gestarse el sintoísmo pero, tal parece que fue casi desde que la civilización llegó a Japón. Por ejemplo, cuando se pretendía realizar una buena producción de arroz se desarrollaron determinados ritos, los cuales fueron insertándose como algo convencional en todos los japoneses y las sucesivas generaciones. Y esto es sólo un ejemplo.

Así entonces, fueron surgiendo, además de ritos, los dioses, generalmente asociados a la naturaleza. Como muchas culturas de la humanidad, los japoneses también creían en la inmortalidad del alma y así empezaron a alabar a los espíritus de sus antepasados.

Page 4: Sintoísmo

CREENCIAS Y RITOS.

El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto".

El sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en dogmas o en una teología compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores prácticos, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar. Existen templos donde se puede adorar a las diferentes deidades cuando se siente la necesidad de hacerlo.

Page 5: Sintoísmo

PRINCIPIOS.

El sintoísmo es politeísta. Venera un gran panteón de kami (dioses o espíritus). Admite la divinidad, o espiritualidad, de los dioses locales de las montañas, de los valles y de los ríos. Todos los dioses se relacio nan con "Amaterasu", la diosa del sol. Los hechos cósmicos y cosmológicos son expresiones de los kami o divinidades.

Son figuras centrales en el culto los dioses Izanagi e Izanami, dios y diosa iniciales que explican la existencia de los hombres en los primeros tiempos. El emperador tiene carácter divino y es un kami viviente, por ser descendiente para unos y encarnación para otros de esa divinidad social que todos vagamente veneran.

Page 6: Sintoísmo

DIOSES ,CELEBRACIONES Y SECTAS. -Amaterasu: Deidad japonesa femenina que representa al Sol. El emperador de Japón era considerado su descendiente directo. Se la puede identificar con el buda celestial Vairocana.

-Ema: Tablilla de madera donde se escriben peticiones y oraciones a los kami. Se utilizan en los santuarios sintoístas.

-Haiden: Especie de plataforma de los templos sintoístas en la que se presentan las ofrendas a los kami.

-Hatsumode: Celebración sintoísta de Año Nuevo.

-Hinamatsuri: Celebración sintoísta conocida como el Día de los Jóvenes. Se celebra en marzo.

-Honden: Edificio central de los templos sintoístas, en el que se encuentra el objeto sagrado que se venera en el lugar, objeto que suele simbolizar a un kami. De pie ante el honden, los fieles depositan monedas o arroz envuelto en un papel en la caja de las ofrendas.

-Inari: Deidad o kami sintoísta que simboliza el arroz. Es la más venerada en los templos, aunque ahora se le considera patrón de los negocios en general, no tan sólo de los agrícolas.

-Ise: Santuario sintoísta al que los fieles han acudido en peregrinación durante siglos. Tales peregrinaciones tenían mucho de fiesta profana, como lo prueba la fama de que gozaban las tabernas y burdeles de Ise.

Page 7: Sintoísmo

-Kami: Nombre con que se designa a las innumerables deidades que pueblan la naturaleza. En este culto está la base del sintoísmo popular.

-Kasuga: Nombre que se da a los santuarios sintoístas de cierta importancia.

-Konkokyo: Rama del sintoísmo fundada en 1859 por Bunjiro Kawate, tras varias revelaciones divinas. Este movimiento difiere del sintoísmo por afirmar la existencia de un mediador (en concreto el propio Kawate) entre Dios (Konko) y la humanidad. Tiene medio millón de seguidores.

-Meiji: Imperio japonés del siglo XIX en el que el ritual sintoísta se convirtió en una imposición estatal.

-Michizane, Sugawara: Sabio del siglo X d.C. En muchos altares sintoístas es venerado como un kami.

Page 8: Sintoísmo

-Omotokyo: También conocida como "el Gran Origen", es una secta del sintoísmo fundada por una mujer llamada Nao Deguchi, que provenía de las filas del movimiento konkokyo. Su pacifismo le ha causado problemas con los diversos gobiernos de Japón y cierta afinidad con algunas organizaciones cristianas. Su doctrina se basa en el principio panteísta de que todas las criaturas están animadas por el alma de Dios.

-Sakaki: Árbol endémico de Japón, cuyas ramas son utilizadas en las ofrendas sintoístas.

-Seicho no ie: Conocida también como "Casa del Crecimiento", es una rama del sintoísmo fundada en 1893 por un antiguo miembro de Omotokyo llamado Masaharu Taniguchi. Su mensaje entre nacionalista japonés y ha atraído a muchos seguidores a lo largo del siglo XX, contando en la actualidad con tres millones de fieles.

-Sekai kyuseyko: Secta del sintoísmo fundada en 1934 por Mokichi Okada, antiguo fiel de Omotokyo, que basa su actividad en las curaciones, a medio camino entre las prácticas rituales y la medicina tradicional, llamadas jorei. Su millón de seguidores se encuentra en Japón y algunos otros países, como Tailandia y Brasil.

-Sekai mahikari bunmei kyodan: Rama del sintoísmo fundada en 1959 por Yoshikazu Okada. Se basa en el okiyome, un ritual curativo para iniciados que consigue expulsar, a través de la Luz Verdadera, a los espíritus de vidas anteriores, que son los que causan la enfermedad. Creen, por tanto, en la reencarnación e incorporan conceptos del budismo y de la Biblia.

-Shichigochan: Festividad sintoísta del Día de los Niños. Se celebra en noviembre.

-Shimenawa: Cuerda gruesa hecha de paja de arroz utilizada en algunos ritos de purificación, llamados suygo, que se celebran en cascadas naturales.

Page 9: Sintoísmo

-Sintoísmo político: Legitimación de los gobernantes japoneses mediante ritos solemnes por sacerdotes. Con la adaptación de algunos aspectos del sintoísmo popular, acabó creando el llamado sintoísmo de estado, que desapareció tras la segunda guerra mundial.

-Sintoísmo popular: Corriente tradicional del sintoísmo, basada en el culto a los kami y en diversas formas de religiosidad personal que difieren ligeramente según la región.

-Tamashiro: Altar portátil donde se coloca a los muertos en los ritos funerarios sintoístas, en los cuales el difunto es considerado un kami más.

-Torii: Puerta ceremonial de los templos sintoístas. Su forma suele tener connotaciones simbólicas y recuerda a la caligrafía japonesa. Su función es establecer la división entre el mundo terrenal y ordinario y el recinto sagrado.

-Yasukuni: Altar sintoísta de Tokio en el que se ha rendido y rinde culto a los muertos por la patria. Es un centro con una clara connotación militar.

Page 10: Sintoísmo
Page 11: Sintoísmo

INFLUENCIAS. Según el Sintoísmo, el Japón nace como país a gracias a la unión de la pareja de dioses originarios Izanagi e Izanami, a los cuales se ordenó crear y ordenar el mundo (con Japón como único centro) y colocar el pilar del cielo, el eje universal que une el cielo y la tierra. Esto representa un papel esencial para el entendimiento de la identidad nacional y la significación del emperador dentro de esta religión que se mantiene presente en la idiosincrasia pura de su pueblo.

Debido a que el sintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración; aunque en las raíces de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo; del sumo, el Aikido, y el judo, se puede apreciar su influencia en varios de sus movimientos y especialmente en su filosofía y rituales, como artes marciales pacifistas, y de naturaleza defensiva.

Page 12: Sintoísmo

ESCRITOS SANTOS.

El sintoísmo no tiene libros considera dos como sagrados o revelados. Se veneran, con todo, los libros que describen las prácticas sintoístas, que suelen ser histo rias y descripciones, más que normas fijas rituales. Las historias míticas Kojiki (Registros Antiguos, del 712) y Nihon shoki (Crónicas de Japón, del 720), describen actos y genealogías de los dioses desde que el Japón fue creado por la pareja inicial, Izanagi e Izanami.

Estos libros del árbol genealógico imperial, desde la diosa del sol Amaterasu, fueron preparados para dar validez al derecho divino del empe rador.

Algunos libros son compendios de ceremonias y rezos antiguos (norito) que sirven de pautas en las liturgias ceremoniales. El Engi Shiki (Procedimientos del Engi Era, del 905-927) es una recopilación de reglamentos y ritos en los santuarios, kegare.

Page 13: Sintoísmo