1
Identificación de la Enfermedad Muestra 2 Etiología : Patógeno: ( Alternaria solani ). Micelio hialino . Conidióforo. Simples, rectos o flexuosos, frecuentemente geniculados, (+) o (-) cilíndricos, de color gris oliváceo en grupos de 2 a 10. Conidia. Multicelular, solitaria, ocasionalmente en cadenas de 2 a 4 conidias, de forma ligeramente curvada, obclavada o rostrada, tiene de 0 a 8 septas longitudinales y de 0 a 3 septas oblicuas. Hospedero: Papa “Solanum tuberosum” Síntomas: FaseInicial. M.N. en las hojas basales de 1 a 2 mm de Ǿ. Fase Media. M.N. con anillos concéntricos de color marrón claro, rodeado de un halo clorótico (con crecimiento restringido por las nervaduras). Fase Final. M.N. produce defoliación y muerte temprana de la planta. Epidemiologia: El hongo permanece en residuos Agente causal Forma de los conidios Fotografía Fotografia

Sintomas y signos alternaria solanii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintomas y signos alternaria solanii

Identificación de la Enfermedad Muestra

2

Etiología: Patógeno: ( Alternaria solani ). Micelio hialino .

Conidióforo. Simples, rectos o flexuosos, frecuentemente

geniculados, (+) o (-) cilíndricos, de color gris oliváceo en grupos

de 2 a 10. Conidia. Multicelular, solitaria, ocasionalmente en

cadenas de 2 a 4 conidias, de forma ligeramente curvada,

obclavada o rostrada, tiene de 0 a 8 septas longitudinales y de 0

a 3 septas oblicuas.

Hospedero: Papa “Solanum tuberosum”

S í n t o m a s : F a s e Inicial. M.N. en las hojas basales de 1 a

2 mm de Ǿ. Fase Media. M.N. con anillos concéntricos de color

marrón claro, rodeado de un halo clorótico (con crecimiento

restringido por las nervaduras). Fase Final. M.N. produce

defoliación y muerte temprana de la planta.

Epidemiologia: El hongo permanece en residuos de tejidos de

hojas infectadas que se encuentran en el suelo, y en otras

solanáceas hospedantes. Las conidias del hongo germinan e

ingresan directamente a las hojas de la planta a través de la

epidermis, generalmente a través de las heridas y aberturas

naturales. El desarrollo máximo: del micelio requiere una T° de

27°C, los conidióforos y conidias requieren una T° de 19 a 23°

C. La enfermedad tiene mayor incidencia cuando los campos de

papa están expuestos a una alternancia de períodos lluviosos y

secos.

Agente causal

Forma de los conidios

Fotografía

Fotografia