of 33 /33
PSU Historia y Ciencias Sociales Sistema Urbano / Rural I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante.

Sistema rural urbano

Embed Size (px)

Text of Sistema rural urbano

  1. 1. PSU Historia y Ciencias Sociales Sistema Urbano / Rural I Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com El sistema urbano/rural. La ciudad como fenmeno social y econmico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante.
  2. 2. Las localidades urbanas, segn el INE Son localidades urbanas todas aquellas que tienen ms de 2.000 habitantes. Son localidades urbanas todas aquellas que tienen ms de 1.000 habitantes y cuya poblacin, en al menos un 50%, trabaja en actividades secundarias o terciarias. Localidades Urbanas Ciudades: Asentamientos humanos con ms de 5.000 habitantes. Pueblos: entre 2.001y 5.000 habitantes. Tambin entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre que al menos la mitad de su poblacin trabaje en actividades secundarias o terciarias. Centros tursticos: Localidades pobladas con ms de 250 viviendas, que tengan como actividad el turismo.
  3. 3. Las localidades rurales, segn el INE Son localidades rurales todas aquellas que tienen menos de 1.000 habitantes. Son localidades rurales todas aquellas que tienen entre de 1.001 y 2.000 habitantes, cuya poblacin trabaja en un 50% o ms actividades primarias. Localidades Rurales Aldeas: localidades con una poblacin que se encuentra entre los 301 y los 1.000 habitantes. Caseros y otras localidades: Presentan una poblacin inferior a los 300 habitantes.
  4. 4. La ciudad se caracteriza por Ser un fenmeno espacial, complejo y multidimencional. Presentar una alta concentracin y densidad poblacional. Concentrar actividades econmicas secundarias y terciarias. Ser un centro de produccin, difusin e innovacin cultural. Presentar una alta especializacin y divisin del trabajo. Ser un lugar socialmente heterogneo y de movilidad social.
  5. 5. Ocupacin extensiva del suelo, especializacin econmica (actividades propias del agro). Predominio de actividades extractivas. Baja densidad de poblacin. El equipamiento y los servicios suelen ser escasos. Actualmente, zona de desechos, lugar de ocio y de residencias secundarias. Caractersticas de los asentamientos rurales
  6. 6. Hasta 1930 exista en Chile ms poblacin rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la poblacin urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminucin. Este cambio responde a dos razones: en primer lugar, las migraciones internas se orientaron slo a las reas ms urbanizadas (migracin campo ciudad) y, en segundo lugar, la mayora de las polticas gubernamentales apuntaron alas grandes ciudades, beneficiando a la poblacin urbana. De acuerdo al censo del 2002 la poblacin urbana del pas es el 86.6%, y la rural slo el 13.4%. A pesar de esta diferencia tan marcada, regionalmente la composicin de la poblacin urbano rural es variable: la poblacin rural flucta entre el 2% en la Regin de Antofagasta al 33% en la Regin del Maule.
  7. 7. La principal caracterstica de la organizacin urbana chilena es su macrocefalia, es decir, que Santiago concentra un porcentaje gigantesco de la poblacin, en comparacin con el resto de las ciudades del pas. Otras ciudades de gran tamao de nuestro pas son las conurbaciones de Valparaso Via y Concepcin Talcahuano, que superan los 700 mil habitantes.
  8. 8. Clasificacin de las ciudades Segn su origen Premeditado / Espontneo: origen religioso, militar, econmico, administrativo, entre otros. Segn su emplazamiento Interiores, litorales, fluviales, valles, entre otros. Segn su jerarqua urbana Ciudades pequeas, intermedias, grandes, metrpolis, megalpolis. Segn su funcin (asociado a actividad principal y/o identidad) Funcin poltico administrativo, cultural, industrial.
  9. 9. 10 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin. Ensayo DEMRE 2010 El sistema urbano chileno presenta una serie de particularidades asociadas a la estructura geogrfica y demogrfica del pas. Entre las principales caractersticas de este sistema se destaca a)el predominio de asentamientos humanos de similar tamao a lo largo de todo el territorio. b)el gran nivel de concentracin de personas y actividades en la ciudad principal. c)la existencia de una estructura urbana constituida por mltiples ncleos urbanos menores. d)el acelerado proceso de despoblamiento de las ciudades de gran tamao. e)el desarrollo de procesos de fundacin de varias ciudades en las ltimas tres dcadas.
  10. 10. 10 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin. A lo largo del territorio nacional existe una gran diversidad de asentamientos humanos, los cuales varan en cuanto a su funcionalidad, tamao e infraestructura, existiendo desde ciudades pequeas con una escasa cantidad de habitantes o de servicios, hasta llegar a las reas metropolitanas con cientos de miles de habitantes y una gran diversidad de servicios. Esto implica que la alternativa A) es incorrecta. Una de las caractersticas principales del sistema urbano chileno es una gran concentracin tanto de personas como de actividades econmicas en las ciudades principales o metropolitanas, como es el caso de las capitales regionales como Iquique, Coquimbo, Valparaso y Temuco, entre otras. Entonces, la alternativa B) es correcta. La estructura urbana del pas est conformada por una multiplicidad de ncleos urbanos, localidades urbanas pequeas, ciudades medianas y metrpolis. Adems, se debe destacar que las ciudades de gran tamao, como las reas metropolitanas, han experimentado un creciente proceso de poblamiento, en funcin de la constante llegada de poblacin, lo cual ms all de generar el desarrollo de una poltica de fundacin de nuevas ciudades en funcin del crecimiento poblacional, ha incrementado la expansin de los ncleos urbanos ya existentes. Entonces, las alternativas C), D) y E) son incorrectas.
  11. 11. Entre las caractersticas fundamentales que definen los espacios urbanos en Chile, se destaca la existencia de a)asentamientos que concentran un reducido nmero de poblacin por unidad de superficie. b)territorios con una alta densidad de poblacin y especializados en actividades industriales y de servicios. c)reas con escasa cobertura de equipamiento y servicios pblicos. d)sectores que presentan un reducido flujo financiero y comercial. e)zonas donde la mayor parte de la superficie se destina a actividades primarias. 7 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin Ensayo DEMRE 2012
  12. 12. En el contexto de la dinmica del mundo urbanorural y considerando el aspecto histrico, la poblacin urbana en Chile experiment particularmente durante el siglo XX un constante crecimiento, el que vinculado al proceso de urbanizacin permite distinguir en los espacios urbanos determinadas caractersticas: son ncleos territoriales que concentran un gran nmero de habitantes, presentan una alta densidad de poblacin, se especializan fundamentalmente en actividades vinculadas a la industria y los servicios, cuentan con un amplio flujo financiero y acceso a una gran diversidad de oferta comercial, educativa, cultural, entre otros elementos. Por lo tanto, la respuesta correcta es la B. Vincular alguno de los distractores de la pregunta con una caracterstica de los espacios urbanos, implica un mal manejo de los conceptos involucrados en el tem, que llevan a que el estudiante asimile errneamente caractersticas distintivas principalmente de los espacios rurales, vinculndolas con el mundo urbano. 7 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin
  13. 13. Una conurbacin consiste en la unin de centros urbanos mediante la continuidad de la edificacin o por la funcionalidad, es decir, cuando la distancia entre una ciudad y otra es reducida. En Chile existen varias conurbaciones (Valparaso Via del Mar, Concepcin Talcahuano, La Serena Coquimbo) El crecimiento de la ciudad de Santiago a integrado en una conurbacin a las ciudades de Puente Alto y San Bernardo.
  14. 14. El lugar en que una ciudad se encuentra ubicada y se desarrolla, se define como emplazamiento. En Chile se pueden reconocer distintos tipos de emplazamientos: ciudades litorales o martimas, ciudades ubicadas a orillas de los ros navegables, ciudades emplazadas en los valles, ciudades de emplazamientos desrticos y cercanos a los oasis.
  15. 15. El plano de las ciudades tradicionales chilenas tiene la forma de un tablero de ajedrez. Este tipo de diseo urbano fue transmitido por los espaoles a sus colonias en Amrica y se mantuvo entre los siglos XVI y XIX. Actualmente encontramos a lo largo de todo el territorio nacional ejemplos de ciudades con este plano urbano conocido como damero.
  16. 16. Plano Irregular Plano Lineal Algunas ciudades han crecido por generacin espontnea o se han agrupado por su crecimiento natural, como ocurre con Teno, Ranco, Vichuqun, Mulchn, Codegua y el caso de Valparaso con Via del Mar, y Quilpu con Villa Alemana. Existen tambin otras ciudades con un plano de lnea recta, en que las viviendas se ubican en torno a la calle principal, y que se conocen como ciudad-carretera. Tal es el caso de Calle Larga, La Cruz (V Regin) y El Monte.
  17. 17. ESPECIALIZACIN TERRITORIAL AL INTERIOR DE LA CIUDAD Barrio histrico Barrio comercial Barrio universitario
  18. 18. 10 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Reconocimiento Ensayo DEMRE 2009 Dentro de las ciudades chilenas se pueden identificar sectores tradicionales que son reconocidos, ya sea por las actividades que en ellos se realizan, por las caractersticas de sus habitantes, o por las formas de sus construcciones. Estos sectores se denominan A) unidades vecinales. B) barrios. C) condominios. D) comunas. E) urbanizaciones.
  19. 19. 10 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Reconocimiento Los barrios son la clula bsica al interior de la estructura urbana de una ciudad, permitiendo la interaccin entre los habitantes de un determinado lugar. Una de las caractersticas ms importantes es que los barrios se diferencian, entre mltiples aspectos, por el predominio de alguna funcin urbana, pudiendo reconocerse barrios cvicos, histricos, comerciales, industriales y residenciales. Por lo tanto, aquellos sectores tradicionales reconocidos por aspectos como las formas de sus construcciones o las actividades que en ellos se realizan, corresponde a la denominacin de barrios. La respuesta correcta es B.
  20. 20. Hacinamiento urbano: bajo este trmino se entiende la situacin negativa producida a raz de la excesiva aglomeracin de personas y viviendas. Crecimiento a expensas de suelo con potencial agrcola. Contaminacin ambiental Congestin del trfico Problemas del Crecimiento Urbano
  21. 21. Marginalidad urbana: dentro de la ciudad existen barrios donde sus habitantes viven en condiciones miserables, marginados de las ventajas que supuestamente ofrece la ciudad a todos quienes viven en ella. Esta situacin se produce por el desequilibrio entre el crecimiento de la poblacin urbana y la existencia de medios que pueda procurar la ciudad para el desarrollo de una vida digna de sus habitantes. Problemas del Crecimiento Urbano
  22. 22. DEPENDENCIA Y RELACIN ENTRE LAS LOCALIDADES URBANAS Y LAS RURALES Los impresionantes avances en las comunicaciones y el transporte han acortado las distancias entre todos los lugares. Esto mismo ha permitido que los espacios urbanos y rurales funcionen hoy en da como un todo integrado y, por lo tanto, se influyan recprocamente. El campo entrega a la ciudad alimentos y materias primas, transformando a la ciudad en su principal mercado. La ciudad le entrega al campo productos manufacturados y medios tcnicos, adems de servicios de comunicacin.
  23. 23. 5 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin. Ensayo DEMRE 2011 En Chile, el desarrollo de las ciudades ha provocado significativos efectos sobre el medio en el cual se insertan. Uno de estos efectos corresponde a la prdida de suelos destinados a la agricultura, la que es causada directamente por A) el crecimiento horizontal de la ciudad. B) la renovacin urbana. C) el desarrollo del transporte. D) la contaminacin atmosfrica. E) el crecimiento del sector terciario.
  24. 24. 5 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin. En el contexto del uso del suelo, las ciudades presentan variados usos, distribuyndose las actividades en la ciudad atendiendo a su localizacin relativa, condiciones climticas, existencia de recursos, entre otros elementos. En dicho contexto, el porcentaje de espacio que se destina a un tipo de uso puede ser distinto entre una ciudad y otra. Sin embargo, un elemento en comn que forma parte de la expansin urbana areal es la creciente prdida de suelos destinados a la agricultura, lo que se explica, entre otros factores, por la ampliacin de la planta urbana o crecimiento horizontal de las ciudades. La respuesta correcta es A. Optar por otra respuesta implica atribuir la prdida de suelos agrcolas a fenmenos que, ocurriendo al interior de las ciudades, como la renovacin urbana (alternativa B), el desarrollo del transporte (alternativa C), la contaminacin atmosfrica (alternativa D) y el crecimiento del sector terciario (alternativa E), no necesariamente tiene una relacin directa con la disminucin del uso del suelo destinado a labores agrcolas. Ensayo DEMRE 2011
  25. 25. 11 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin. Ensayo DEMRE 2010 Las zonas rurales y urbanas mantienen una relacin de interdependencia que en Chile se expresa, entre otros aspectos, en I. la necesidad que tiene la ciudad de productos agrcolas provenientes del espacio rural. II. la existencia de servicios ubicados en las ciudades que son requeridos por el espacio rural. III. la presencia de reas verdes al interior de las ciudades. A.Slo I B.Slo II C.Slo I y II D.Slo I y III E.Slo II y III
  26. 26. 11 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin Tanto las reas rurales como las urbanas se caracterizan por una serie de aspectos que le otorgan sentido a determinado espacio y que permiten a la vez establecer interrelaciones entre ambos. As por ejemplo, las reas rurales son, fundamentalmente, zonas de extraccin de recursos, con actividades econmicas propias del sector primario de la economa, mientras que en el mundo urbano, las ciudades se caracterizan ms bien por la primaca de las actividades industriales y de servicios, es decir, secundarias y terciarias. Precisamente en funcin de sus diferencias, es que ambos espacios, en trminos generales, son interdependientes: productos agrcolas aportados por el mundo rural al urbano, tecnologa y servicios ofrecidos por las ciudades que son requeridos por las reas rurales, entre otros aspectos. Entonces, la opcin I) y II) son correctas. Si bien es una realidad la existencia de reas verdes en las ciudades, en espacios como parques, plazas y centros recreativos, el hecho de que se encuentren al interior de los ncleos urbanos, no se traduce en una relacin de interdependencia entre las zonas urbanas y rurales. Por tanto, la opcin III) es errnea. Entonces, la respuesta correcta es C) Slo I y II.
  27. 27. Entre los impactos negativos de la excesiva concentracin demogrfica en las grandes ciudades del territorio chileno, se puede(n) sealar I.- el dficit habitacional. II.- la marginalidad social. III.- el incremento del sector primario. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y III 9 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin Ensayo DEMRE 2009
  28. 28. 9 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin El rpido crecimiento que han experimentado las ciudades chilenas, sobre todo a partir del siglo XX, no se tradujo necesariamente en una mejor calidad de vida de quienes emigraban a las ciudades. Uno de los impactos negativos es la escasez de viviendas en ciertos sectores de las ciudades y que, dado su alto valor para los sectores de menos recursos, en diversas ocasiones se ha traducido en tomas de terreno o la aparicin de campamentos, reas que presentan, en s mismas, una serie de problemticas asociadas. Por lo tanto, la opcin I) es correcta. Otro de los impactos negativos de la excesiva concentracin demogrfica tiene que ver con la marginalidad que padecen los sectores ms vulnerables de los ncleos urbanos y muchas veces se expresa en diversos problemas de orden social, que si bien no son exclusivos de la poblacin ms pobre de las ciudades, se ven mayormente acrecentados en estas zonas: cesanta, violencia, drogadiccin, entre otros aspectos. Por tanto, la opcin II) es correcta. Desde el punto de vista de las actividades econmicas, una de las expresiones ms caractersticas del mundo urbano son las actividades del sector econmico terciario, relacionado con el rea servicios, no siendo efectivo entonces como se afirma en la opcin III) que se produzca un incremento del sector primario, que presenta actividades econmicas ligadas al entorno rural. Adems, en el contexto de la pregunta, este fenmeno no tendra relacin con un impacto negativo sobre la excesiva concentracin demogrfica de las grandes ciudades chilenas. Por tanto, la opcin III) es incorrecta. La alternativa correcta es D) Slo I y II.
  29. 29. 8 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Aplicacin Ensayo DEMRE 2008 El crecimiento en extensin de algunas ciudades chilenas ha generado una importante prdida de suelos destinados a la agricultura. Entre las medidas que se han implementado para enfrentar este proceso, se encuentra(n) la(s) siguiente(s): I.- Densificacin urbana. II.- Ampliacin del lmite urbano. III.- Renovacin urbana. A) Slo I B) Slo III C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III
  30. 30. 8 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Aplicacin Al abordar esta pregunta, se debe comprender que en el proceso de crecimiento de algunas ciudades en el pas, se hace patente la prdida de suelos que, tradicionalmente, se dedicaban a la actividad agrcola. El postulante, entonces, debe identificar medidas que han sido tomadas para hacer frente a dicha situacin. La opcin I) es correcta. Una de las soluciones para la falta de terrenos habitables generada por la ampliacin espacial de las ciudades ha sido el crecimiento vertical o en altura de diversas ciudades producto de la masificacin en la construccin de edificios, todo lo cual incrementa la densificacin urbana. La opcin II) es incorrecta. La ocupacin de diversas reas del entorno urbano es un hecho real en las grandes ciudades del pas, lo que se ha traducido en la disminucin de las tierras agrcolas. La opcin III) es verdadera. Una de las medidas ms claras que han sido tomadas para hacer frente a la expansin de las ciudades es el mejor aprovechamiento del suelo al interior de las ciudades, a travs de la renovacin de construcciones en ciertas reas urbanas. Por lo tanto, la respuesta correcta es C) Slo I y III.
  31. 31. 9 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin Ensayo DEMRE 2008 En Chile, entre las ciudades y su entorno rural, existe una serie de relaciones determinadas por la especificidad de sus funciones, servicios y productos. Actualmente, estas relaciones entre el sistema urbano y el rural se pueden catalogar como de A) autosuficiencia. B) antagonismo. C) explotacin. D) complementariedad. E) independencia.
  32. 32. 9 Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial Unidad: Organizacin Regional Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensin Para abordar este tem, el postulante debe comprender, en trminos generales, el tipo de relacin existente entre el mundo urbano y el rural, considerando la diversidad de funciones que cada una las reas cumple, y los servicios y/o productos que ofrecen. Las relaciones entre el espacio rural y las ciudades se pueden catalogar como de complementariedad, por ejemplo, a travs de los productos agropecuarios que desde el entorno rural llegan a las ciudades, o la distribucin de productos elaborados en las industrias urbanas con materias primas provenientes de las reas rurales, entre otros mltiples aspectos. Por lo tanto, la alternativa correcta es D. Considerar cualquier otra alternativa implica desvincular las relaciones existentes entre las ciudades y su entorno rural, constituyendo un error afirmar que la relacin entre el campo y la ciudad se caracterice por su autosuficiencia o independencia.
  33. 33. PSU Historia y Ciencias Sociales Sistema Urbano / Rural I Eje Temtico: El espacio geogrfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com El sistema urbano/rural. La ciudad como fenmeno social y econmico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante.