21
El departamento de Rivera El departamento de Rivera Ciencias Sociales 3er. Año: “Mi departamento” 4to Año: “El Uruguay”

Sobre el departamento de Rivera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre el departamento de Rivera

El departamento de RiveraEl departamento de Rivera

Ciencias Sociales

3er. Año: “Mi departamento”

4to Año: “El Uruguay”

Page 2: Sobre el departamento de Rivera

Un poco de historiaUn poco de historia

El 15 de junio 1801 don Félix de Azara, comisionado para formar poblaciones en la frontera, confirió a don Manuel Francisco Artigas una estancia de 42 leguas cuadradas, donde se hallaban las tierras, en donde años más tarde se fundaría Villa Cevallos, primitivo nombre de Rivera.

Don Félix de Azara

Page 3: Sobre el departamento de Rivera

La creación de poblaciones en la frontera era para las autoridades muy necesario. En 1862, el Presidente de la República, Bernardo Prudencio Berro disponía la creación de Villa Cevallos al pie del cerro del Marco.

Cerro del Marco

Presidente Bernardo P. Berro

Page 4: Sobre el departamento de Rivera

El 26 de junio de 1867, se decretó la fundación oficial de un pueblo denominado Rivera, dentro del departamento de Tacuarembó, en homenaje al Cnel. Bernabé Rivera, sobrino del primer presidente constitucional de nuestro país, el General Fructuoso Rivera. Bernabé Rivera había muerto en un combate contra indígenas en la zona de Yacaré Cururú, en el departamento de Artigas en 1832.

Gral Fructuoso RiveraCnel Bernabé Rivera

Page 5: Sobre el departamento de Rivera

Hasta la fecha de creación del departamento, 1º de octubre de 1884, las autoridades residían en la Villa de San Fructuoso, actual Tacuarembó. El Cnel. José Gregorio Escobar fue uno de los jefes políticos que en los períodos 1855-1857 y 1871-1875 representando la máxima autoridad de los actuales territorios de Tacuarembó y RiveraPara la creación del nuevo departamento se dividió el de Tacuarembó y se le asignó el nombre de Rivera en homenaje al Gral. Fructuoso Rivera.

Cnel. José G. Escobar

Page 6: Sobre el departamento de Rivera

La historia en fotografíasLa historia en fotografías

Calle monseñor Vera en 1898 Calle monseñor Vera en 2002

Entrada a Rivera desde Sant’Ana en 1900 Entrada de Rivera desde Sant’Ana en 2006

Page 7: Sobre el departamento de Rivera

En el siglo XlX Rivera fue escenario de las batallas que enfrentaron a blancos y colorados durante las guerras civiles de 1897 y 1904. Gral Aparicio Saravia. Jefe del ejército

revolucionario blanco en 1897 y 1904

Tiradores del ejército revolucionario blanco en 1897

Vista de Livramento en 1898

Page 8: Sobre el departamento de Rivera

ActualidadActualidad

Rivera

Page 9: Sobre el departamento de Rivera

El departamento de Rivera limita al norte y al noreste con la República Federativa de Brasil mediante la cuchilla Negra, la cuchilla de Santa Ana y el arroyo San Luis.

Cuesta basáltica en Cuchilla Negra

Parque Gran Bretaña sobre la Cuchilla Negra

Page 10: Sobre el departamento de Rivera

Al oeste, suroeste y sur, limita con el departamento de Tacuarembó, por medio del arroyo Laureles, el río Tacuarembó-límite convencional- hasta la cuchilla del Hospital y de ésta al río Negro.

Arroyo Laureles

Río Negro

Page 11: Sobre el departamento de Rivera

Al sureste limita con el departamento de Cerro Largo por medio del río Negro.

Río Negro a la altura de Cerro Largo y Rivera

Page 12: Sobre el departamento de Rivera

Relieve e hidrografía

El territorio presenta un relieve ondulado, formado por la erosión fluvial y surcado por arroyos que se deslizan por las cuchillas del Cuñapirú, Santa Ana, Negra y Yaguarí. Se destacan los cerros de forma achatada, como el Chato.

Page 13: Sobre el departamento de Rivera

Las aguas fluviales del departamento de Rivera son recogidas por el río Tacuarembó. Hacia él van el Laureles, el Lunarejo, el Cuñapirú, el Yaguarí y el arroyo Caraguatá.

Arroyo Lunarejo Río Tacuarembó

Page 14: Sobre el departamento de Rivera

El departamentoEl departamento

El departamento de Rivera cuenta con una superficie de 9.370 km2, y con una población de 104.921 habitantes (datos de 2004).La ciudad capital, es la ciudad de Rivera en la frontera misma con Brasil.Cuenta con localidades importantes en cuanto a población y producción como Minas de Corrales, Tranqueras y Vichadero.

Page 15: Sobre el departamento de Rivera

La capital: RiveraLa capital: RiveraCon una superficie aproximada de 55.000 m2, y 64.426 habitantes, es el centro de unión con la ciudad de Santa Ana do Livramento (Brasil).Se une a esta ciudad brasileña por la Plaza Internacional, inaugurada el 26 de febrero de 1943.

Plaza InternacionalPlano de la ciudad de Rivera

Page 16: Sobre el departamento de Rivera

La calle Sarandí es la arteria principal de la ciudad de Rivera. En ella se destacan los free-shops y el casino, relevantes para su rol turístico.Los free-shops fueron creados por ley en 1987, planteando una nueva forma de consumo para incentivar el comercio.Rivera cuenta con unos cuarenta free shops con horarios matutinos y vespertinos.El casino con ruleta, Black Jack y slots son una gran atracción de la ciudad.

Frente de uno de los free shops dedicado casi exclusivamente a la perfumería

Casino riverense

Page 17: Sobre el departamento de Rivera

Otras poblacionesOtras poblacionesMinas de Corrales

• En 1820 ya existían evidencias de la presencia de oro en esta zona, pero nació en 1878 a 125 km de Rivera.

• El arribo de la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay determinó dos centros de actividades: el de las máquinas sobre el arroyo Cuñapirú y el de los mineros en Santa Ernestina.

• La fiebre del oro terminó en 1916, resurgiendo con nuevas perspectivas en 1997, especialmente desde la Minera de San Gregorio.

• Hoy Minas de Corrales cuenta con aproximadamente 3.444 habitantes, dedicados a la minería y a la ganadería.

Page 18: Sobre el departamento de Rivera

Tranqueras• Conocida como la Capital de la Sandía y la Forestación,

cuenta con una población de 7.284 habitantes, es la segunda ciudad del departamento. Las principales actividades productivas son la forestación y el cultivo de la sandía.

• Ubicada sobre el río Tacuarembó Grande, cuenta con el 85% de la producción maderera del país en la especie de pinos y eucaliptos.

• La forestación, en el Uruguay, comenzó a principios del siglo XX pero fue en la década del 70 que se incrementó notablemente y sobre todo de la década del ochenta. Los pioneros en el sur del país fueron Francisco Piria y Antonio Lussich, quienes incorporaron la plantación el eucalipto.

• En la zona es relevante la presencia de empresas como Los Piques S.A, Colonvade S.A y FYMNSA radicada desde 1974.

Page 19: Sobre el departamento de Rivera

Vichadero• Fue fundada en tierras que pertenecían a don Felipe

Contucci, suegro de Manuel Oribe, quien las había recibido del virrey Liniers en 1808. Los primeros pobladores de la localidad se establecieron entre 1897 y 1900. Aunque se toma como fecha fundacional de Vichadero el 7 de enero de 1918.

• Su nombre deriva del cerro Vichadero. Este tiene 282 m de altura, y en su cumbre se ha levantado un templo a la Virgen María.

• La población asciende a 4.074 habitantes dedicada principalmente a la plantación e industrialización de arroz..

Page 20: Sobre el departamento de Rivera

Vista de un túnel de mina.

Minas de Corrales

Fiesta forestal 2007

Tranqueras

Cerro Vichadero

Vichadero

Page 21: Sobre el departamento de Rivera

Fuentes iconográficasFuentes iconográficas• Archivo Municipal de Tacuarembó• www.colonial.com.uy• www.derivera.com.uy• www.flickr.com• www.gtiuruguay.com• www.ine.gub.uy• www.museosinfrontera.com• www.rivera.gub.uy• www.uruguaynatural.com.uy