13
Storyboard Un storyboardo guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de previsualisación que consituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica. 1 El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930 , después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940 . En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. La elaboración de un storyboard está en función de su uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo. También es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea con figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras. http://www.tvpaint.com/v2/content/article/home/ ¿Qué es TVPaint Animación?

Story board y planos cortometrajes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Story board y planos cortometrajes

Storyboard

Un storyboardo guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el

objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la

estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de

previsualisación que consituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica.1

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio

de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos

similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación.

El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios

de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura,

un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos

por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos

complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el

cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función de su uso: en publicidad a menudo es mucho

más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la

filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a

cada miembro del equipo de trabajo.

También es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de

detalles o simplemente trazos que esbozan una idea con figuras. Es común la utilización

del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

http://www.tvpaint.com/v2/content/article/home/

¿Qué es TVPaint Animación?

Page 2: Story board y planos cortometrajes

Desarrollado en Francia, TVPaint Animation es el principal dibujo sin papel y herramienta de animación, capaz de imitar las técnicas tradicionales como el cepillo de la pluma, aguada, acuarela, lápiz, Felt-tip y el aerógrafo, y animarlos en marcos. Usando sólo TVPaint animación, puede crear una película de animación de principio a fin, incluyendo el storyboard y todos los pasos (en bruto, clean-up, fotogramas clave y en betweening) a través de la composición final. Explore nuestro sitio web para aprender más sobre TVPaint Animación y sus antepasados de renombre (TVPaint, Aura , Mirage ...). También puede comprobar fuera de la obra de arte increíble en nuestra Galería , habla con nosotros y otros usuarios TVPaint Animación en el Foro , y descargar la versión de prueba . Nuestra última tecnología, TVPaint Animation 10 ya está disponible para: • Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 (32 y 64 bits) • Linux Ubuntu 10.04 +, Debian 6 +, RedHat Linux Entreprise 5 +, Fedora 15 + (32 y 64 bits) • Mac OSX (Snow Leopard, Lion y Mountain Lion y Maverick - 32 y 64 bits)Pruébalo ahora y ver lo que puede crear! 

Disfrute de su visita a la página web TVPaint!Productos de TVPaint

   ¿Quieres saber la diferencia entre TVPaint Animation Standard and TVPaint Animación

Profesional?

© 2014 TVPaintInicio | Quiénes somos | Aviso legal | Contacto

     . Copyright © 1997-2014 TVPaint Developpement Todos los derechos reservados

Todas las demás marcas registradas y logotipos son propiedad de sus respectivos dueños. Términos y Condiciones de Venta | licencia Nomad | aplicaciones de código abierto gracias especiales Este sitio es recibido por lixium

http://www.tvpaint.com/v2/content/article/support/tutorial.php tutoriales

http://www.toonz.com/

Page 3: Story board y planos cortometrajes

Capítulo 2: Tipos de Plano

La unidad expresiva mínima (y básica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narración y/o exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación (cargada de sentido e intencionalidad) de planos. 

Cada tipo de plano se diferencia de los demás por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre determina el centro de atención y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional (basadas en la convención, esto es, en el hecho de que el el espectador ya reconoce su particular gramática debido a su utilización reiterada y de forma intencionada). 

Para ilustrar los diferentes tipos de encuadre usaremos una imagen del rodaje de "Son de mar" en la que el conocido realizador Bigas Luna dirige a sus actores. Los planos básicos son: 1.-Plano de detalle2.-Primer plano3.-Plano medio4.-Plano americano5.-Plano general6.-El espacio off

1.- Plano de detalle(Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital. Su mala utilización (más común de lo que se cree debido a la creciente banalización del lenguaje audiovisual en aras de una narrativa más epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusión y puede hacer perder la atención del espectador respecto a lo que está viendo. Un ejemplo de plano de detalle, absolutamente necesario y que contribuye al seguimiento de la historia es el del picahielos bajo la cama de Sharon Stone en "Instinto Básico".

2.- Primer Plano(Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significatica de los hombros. 

Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo. Su abuso, cada vez más extendido por la influencia de la televisión ralentiza muchas veces la narración (generalmente es un plano estático) y la puede hace repetitiva y cansina. 

3.- Plano medio(Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un plano muy televisivo (los famosos bustos parlantes de los telediarios) e ideal para mostrar conversaciones. 

4.- Plano americano(Abreviado como PA). También llamado plano 3/4. Encuadra al actor

Page 4: Story board y planos cortometrajes

desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó con profusión en los westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este plano, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje si bien el interés está en la acción que desarrolla el actor (más que en él mismo). 

5.- Plano general(Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje situando su pequeña figura vista a lo lejos caminado por un desierto. 

6.- El espacio offAparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.

http://formacion.trabajos.com/formacion/1372/curso-basico-como-hacer-cortometrajes-tipos-de-plano/

En el cine, un plano es una tira continua de película cinematográfica, creado a partir de una

serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son

generalmente filmados con un simple cámara y puede ser de cualquier duración. Un plano en

una producción, definido por el comienzo y el final de un proceso de captura, es equivalente a

un clip en una edición, descrito como un metraje continuo entre dos ediciones. Los fotogramas,

planos, clips,escenas y secuencias forman una jerarquía de unidades fundamentales para

varias tareas en la creación de material visual.

Índice

  [ocultar] 

1   Categoría de planos

o 1.1   Por ubicación de cámara

o 1.2   Por otro criterio

2   Duración

3   Variaciones de un plano

o 3.1   Angulaciones de la cámara

o 3.2   Altura de cámara

Page 5: Story board y planos cortometrajes

4   Características

o 4.1   El marco del plano

o 4.2   El tamaño del plano

o 4.3   Distintos tipos de planos

o 4.4   Encuadre o angulación del plano

5   Enlaces externos

Categoría de planos

Como las distancias focales afectan las perspectivas: 18mm (gran ángulo ancho), 34mm (ángulo ancho) y

55mm (lentes normales) en idénticos tamaños de campo logrado por diferentes distancias cámara-sujeto.

Tenga en cuenta que cuanto menor sea la distancia focal y mayor sea el ángulo de visión, cambiarán la

distorsión de perspectiva y las diferentes tamaños.

El término plano es muy a menudo aplicado incorrectamente al tamaño de campo de una

imagen que en tiempo es también incorrectamente referido a los fotogramas. El tamaño de

campo define cuánto del área circundante está dentro del campo de visión de la cámara así

como el personaje, y esto determina dos factores: la distancia de la cámara y el personaje y

la distancia focal de un lente. Tenga en cuenta que la longitud focal más corta es un lente, el

mayor de su ángulo de visión (el "ángulo" en un gran angular, por ejemplo, que es "lo mucho

Page 6: Story board y planos cortometrajes

que ver"), por lo que la misma idea se puede expresar también como que el angular de vista

más la distancia cámara-sujeto es igual al campo de visión de la cámara.

(Cuidado: En este contexto, el valor de la distancia focal difiere de cada calibre cinematográfico

y el tamaño de CCD por razones ópticas, pero el ángulo de visión es el mismo para cualquier

de ellos, así que esto es más fácil comparando el ángulo de visión con los lentes para

diferentes formatos que sus distancias focales. El mismo ángulo de visión siempre entrega el

mismo tamaño de campo en la misma distancia cámara-sujeto sin importar qué formato uses,

la distancia focal no lo hace. Para información en profundidad detrás de las leyes de la óptica

con respecto a la influencia que la distancia focal y diferentes formatos tienen el tamaño de los

campos, véase Factor de multiplicación de la distancia focal, formato del sensor de

imagen y fotografía digital).

Un idéntico tamaño de campo puede ser logrado en variadas distancias cámara-sujeto usando

lentes con diferentes distancias focales, y en variadas distancias focales escogiendo diferentes

distancias cámara-sujeto. Los tamaños de campo difieren del framing en que dentro de

entornos profesionales, donde los principales objetivos son dominantes, este último sólo se

aplica a la colocación de la cámara (incluyendo ángulo de la cámara), no la longitud focal.

Sin embargo, manteniendo un tamaño de campo idéntico en diferentes distancias cámara-

sujeto y distancias focales debe ser usadas con cuidado mientras esto aplica diferentes

cantidades de distorsión de perspectiva a la imagen: los objetivos de gran angular expanden

una perspectiva, mientras los lentes de gran foco comprime una perspectiva (el famoso

acercamiento en travelling, tomado con una variable distancia focal de lente, es una vívida e

intuitiva demostración de este efecto). Así, es más común en fotografía y el cine para

determinar el tamaño de campo de una imagen por sólo cambiando dos de los dos factores.

Gran plano general

Plano americano o plano 3/4)

Page 7: Story board y planos cortometrajes

Plano italiano

Plano general

 

Plano entero (Plano figura, visión completa, plano general medio)

 

Plano medio

 

Primer plano

El tamaño de campo (junto con la cantidad específica de distorsión de perspectiva) afecta en

gran medida al poder narrativo de un plano. Existe un número estandarizado de tamaños de

campos, los nombres de los cuales son comunmentes derivados de variadas distancias

Page 8: Story board y planos cortometrajes

cámara-sujeto mientras no cambian el lente. Los cuatro básicos tipos de de tamaño de

campo (véase la galería sobre estas líneas) son:

El gran plano general (a menudo usado como plano de establecimiento) muestra un gran

escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano,

perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se

pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más

relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los

paisajes.

El plano entero (también llamado plano figura, visión completa, plano general medio) es el

encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del

sujeto.

El plano medio es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como

es el caso de las entrevistas o en la clase de CAM. Se muestra a los personajes de la

cintura hacia arriba.

El primer plano en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este

tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el primerísimo primer plano se corresponde

con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al

personaje.

Tres raros tamaños de campos usados (ver galería a la derecha) son:

El extremo gran plano general (usado para vistas y panoramas épicos).

El plano americano (también llamado plano 3/4), una ligera variación del plano medio

incluidos las películas del oeste durante los enfrentamiento con las armas en ristre, una

caracterización de la crítica cinematográfica francesa de un tipo de disparo en ciertas

películas americanas de los años 1930 y1940.

El plano italiano, o primerísimo primer plano, capta el rostro desde la base del mentón

hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Nombrado por el género de películas spaguetti western, particularmente la Trilogía del

dólar por Sergio Leone, que estableció este particular tamaño de campo.

Hay otras variantes, tales como el primer plano medio (entre el medio y el primer plano).

Por ubicación de cámara

Ángulos de cámara:

Plano aéreo es usualmente hecho con una grúa o con una cámara adjuntada a

una helicóptero especial para captar grandes paisajes. Este tipo de plano sería

limitado para locaciones exteriores. Una buena área para hacer este plano sería una

escena ubicada en un edificio. Si el plano aéreo es de un personaje, éste podría

representarlo insignificante. Planos circulares también son posibles.

Plano de vista de pájaro refiere a un plano enfocado directamente hacia un sujeto

ubicado abajo. La perspectiva es de gran escorzo, haciendo aparecer al sujeto chato y

bajo. Este plano puede ser usado para entregar un plano de establecimiento de una

escena, o para enfatizar la pequeñez o insignificancia de los sujetos. Estos planos son

Page 9: Story board y planos cortometrajes

normalmente usado para escenas de batallas o establecimiento donde el personaje se

encuentra.

El plano nadir es un plano ubicado muy por debajo de la vista, mirando hacia arriba.

El plano sobre el hombro es tomado desde la perspectiva o un ángulo de cámara del

hombro de otra persona. La espalda del hombro y la cabeza de esta persona es usada

para elaborar la imagen para obviar el punto de vista.

El plano subjetivo es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un

personaje, o sea que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el

personaje mismo dentro de la película.

El plano invertido o contraplano es un paso de un encuadre al siguiente en una misma

escena, desde un punto de vista opuesto.

El plano dúo o two shot es una toma de dos personajes en una imagen.

Por otro criterio

El plano detalle sólo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se

concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa

realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al

espectador tener más interés.Permite ver una figura, persona u objeto desde más cerca

para captar mayor fijación.

El plano de establecimiento se define por el establecimiento de dar una "visión general"

sobre una escena, bien sea por un disparo de de plano general, con una cámara fija, un

zoom, una serie de diferentes planos alcanzados por el movimiento de la cámara, o una

secuencia de independientes de primero planos editado inmediatamente después de la

otra.

El plano maestro es una escena hecha con una sencilla toma, sin editar.

El plano de fotograma congelado es creado en edición para mostrar una simple

fotograma para alargar en la duración de tiempo.

El plano inserto es creado en edición por reemplazar una imagen con otro mientras el

audio se mantiene el mismo (comúnmente en entrevistas para ilustra el tema mencionado).

Duración

La duración de un plano es una importante consideración que puede afectar a gran medida una

película. El propósito de editar cualquier escena es para crear una representación de la manera

que la escena puede percibirse por un arco narrativo. Las tomas con una duración más larga

puede hacer que una escena parece más relajado y un ritmo más lento, mientras que tomas

con una duración más corta puede hacer que una escena parece urgente y un ritmo más

rápido.

La duración promedio de un plano (ASL, average shot length) de una película es uno de su

medida cinemétricas. Por ejemplo, La niebla tiene una duración de 117 minutos y consiste en

1292 planos, así que el ASL es 5.4 segundos, mientras El arca rusa es una simple toma larga

de 96 minutos, así que un ASL de 96 minutos o sobre 5,760 segundos, un facto de 1,000

diferencias.

Los planos con duraciones extremadamente largas son difíciles de hacer porque cualquier error

en el plano podría forzar al cineasta a reiniciar desde la marca, y debido a eso, son

ocasionalmente usadas. Las películas más famosas por tener cortes largo incluyen El

padrino de Francis Ford Coppola en donde la primera escena entera es una toma larga de

Page 10: Story board y planos cortometrajes

Bonasera describiendo el agresión de su hija, y La soga de Alfred Hitchcock, donde solamente

corta en el final de cada rueda y hace que parezca subrepticiamente toda la película una sola

toma larga.Sombra del mal de Orson Welles abre con una toma larga de plano aéreo. Una

película que fue realmente una toma sencilla es la reciente La arca rusa. Otros prominentes

ejemplos conocidos por su tomas extremadamente largas son 2001: Una odisea en el

espacio de Stanley Kubrick y los trabajos de Andrei Tarkovskyiniciando con Solaris. Béla

Tarr es también conocido por usar tomas largas en sus películas. La película Serenity de Joss

Whedon introduce al protagonista con una toma larga.

Variaciones de un plano

Los planos anteriores pueden variar según los siguientes elementos:

Angulaciones de la cámara

1.

Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.

Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste

se ve desde arriba.

Contrapicado: opuesto al picado.

Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo

del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.

Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje,

en un ángulo también perpendicular.

Altura de cámara

Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.

Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo.

Page 11: Story board y planos cortometrajes

Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros.

Características

El marco del plano

El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta rectangularmente la

realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la cámara que utilicemos. El

tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra parte, el recuadro sólo

selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye del resto

(descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que forma parte

y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une.

El tamaño del plano

Es la relación que guardan los objetos o personas con la superficie del recuadro. Esta distancia

no tiene porqué corresponder con la distancia real o física, puesto que puede ser ficticia,

generada por el uso de objetivos (distancia óptica)

Distintos tipos de planos

Cuando hablamos de plano siempre nos referimos a la relación entre la cámara y la figura

humana o el objeto que grabe ésta. Aquí entrarían los planos citados antes: el plano detalle,

gran primer plano, etc.

Encuadre o angulación del plano

Sea una persona, un objeto o unas determinadas acciones. Cada uno de estos puntos de vista

ofrecen un ángulo distinto desde el que se puede registrar la realidad. Habría así dos tipos de

planos: los planos de angulación normal, que son los menos utilizados. Y los planos

enfatizadores, los cuales poseen a su vez distintos planos dentro de ellos, tales como

los planos en picado, planos en contrapicado, planos aberrantes, o planos subjetivos.

http://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/107_plano_medio_corto.php