36
Año 1/ Número 1

Studiorum Digital 1- agosto 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 1

Año 1/ Número 1

Page 2: Studiorum Digital 1- agosto 2012

www.fundacion-sm.org.pe

La Fundación SM es un actor vivo y

proactivo, dedicado al mundo de la cultura

y la educación peruana, que comparte con

las escuelas un proyecto educativo que

forme personas íntegras y comprometidas

con las generaciones futuras. De esta

manera, su fin es crear una

sociedad más justa y

solidaria con los valores

del Evangelio.

Micaela Bastidas 125, San Isidro, Lima

Teléfono: 614-8900

Page 3: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 1

El Comité de Gestión para la Implementación de Currículo Común Ignaciano (CCI) inicia sus funciones a principios del 2011 para coordinar y tomar acuerdos entre los cuatro colegios, sobre los pasos a seguir para llevar al aula nuestra propuesta curricular. Una de las tareas iniciales fue recoger y compartir las buenas prácticas pedagógicas que se dieran en el proceso y de ahí nace la idea de la revista Studiorum.

Studiorum busca abrir una ventana para que los docentes de los colegios de la Asociación de Colegios Jesuitas del Perú (ACSIP) puedan compartir las experiencias de investigación e innovación que aplican, implementando el CCI, y se convierta de esta forma en un medio para socializar experiencias y despertar en nosotros la motivación para reconocer las buenas prácticas.

En este primer número de la revista queremos compartir la experiencia de intercambio de buenas prácticas que se dio en el 2011 y que marcó un hito en la forma de trabajar en-tre los colegios: el Encuentro de Homólogos; profesoras del Colegio San Ignacio de Piura vi-sitaron a los docentes del Colegio de La Inmaculada, mientras que el Colegio San José reci-bía a los profesores del Colegio Cristo Rey de Tacna. Además, tenemos la entrevista al P. Javier Quirós S.J., vicepresidente de la ACSIP, quien nos cuenta cómo nace el proyecto, las expectati-vas y preocupaciones. Lissy Canal, coordinadora desde la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) para el proyecto, nos habla de la línea de base, investigación que marca el inicio de una ruta que no tiene marcha atrás y que nos obliga a seguir mejorando y apostando por la forma-ción integral de nuestros alumnos. Finalmente, presentamos un calendario de actividades del Comité de Gestión que permitirá compartir las experiencias del 2012.

Animamos a todos nuestros compañeros de misión a disfrutar de esta revista y a colaborar con ella en las siguientes ediciones.

Comité de Gestión

StudiorumRevista de la Asociación de Colegios Jesuitas del Perú (ACSIP)

Año 1 / Número 1 - Lima, 2012.

Publicación semestral

© 2012, Asociación de Colegios Jesuitas del Perú

Proyecto editorial: Ediciones SM

Cuidado de edición: Alessandra Canessa

Diseño y diagramación: Fabiola Odiaga

Fotos: ACSIP

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional

Nº 2012-2012-09622

Tiraje: 1000 ejemplares

Impreso en el Perú

Preprensa e impresión:

CECOSAMI

Las ideas y opiniones expresadas en la revista son de exclusiva

responsabilidad de sus autores.

COMITÉ DIRECTIVO DEL CCIP. Carlos Zúñiga Pesantes, S.J.

Director Del colegio San ignacio - Piura

P. Saturnino Vásquez Carranza, S.J.

Director Del colegio criSto rey - tacna

P. Carlos Rodríguez Arana, S.J.

Director Del colegio San JoSé - arequiPa

P. Javier Quirós Piñeyro, S.J.

Director Del colegio De la inmaculaDa - lima

P. José Carlos Garycochea Amat y León, S.J.

aDminiStraDor general

COMITÉ EDITORIALComité de Gestión del CCI, conformado por:

Iván Zapata Jiménez - colegio San ignacio

Edgar Duránd Gámez - colegio criSto rey

Virginia Linares de Manrique - colegio San JoSé

Dora Revolledo Velarde - colegio De la inmaculaDa

Un agradecimiento especial al señor César Ruiz de Somocurcio quien conformó el Comité de Gestión hasta el 2011 e impulsó la publicación de la revista.

Editorial

Page 4: Studiorum Digital 1- agosto 2012

2 /

COLEGIO SAN JOSÉ DE AREQUIPA

COLEGIO DE LA INMACULADA DE LIMA

COLEGIO CRISTO REY DE TACNA

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA DE PIURA

Page 5: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 3

Contenidos

Editorial 1

Entrevista P. Javier Quirós Piñeyro S.J. - Vicepresidente de la ACSIP / César Ruiz de Somocurcio 4

Experiencias pedagógicas

Colegio de La Inmaculada de Lima 7Testimonio de un encuentro enriquecedor: Encuentro de Homólogos / Dora Revolledo Velarde 8

Colegio San Ignacio de Loyola de Piura 11Una experiencia motivadora. La validación del Currículo Común Ignaciano (CCI) / Fanny Velásquez Encalada 12

Colegio Cristo Rey de Tacna 15Experiencia pedagógica en Cristo Rey: Validando el CCI / Edgar Duránd Gámez 16

Colegio San José de Arequipa 19Implementación del Currículo Común Ignaciano / Virginia Linares de Manrique 20Una comunidad con identidad / Ángela Rodríguez Luque 21Los libros digitales / Lucio Flores Coila 22

Red ACSIP

Línea de base de los Colegios Jesuitas del Perú. Validación del Currículo Común Ignaciano / 24Lissy Canal Enríquez - Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Comité de Gestión

Plan de Trabajo 2012 29 Calendario 2012 32

Page 6: Studiorum Digital 1- agosto 2012

4 /

Entrevista

¿Padre Quirós, cómo surge la idea de plantear un nuevo currículo y que este articule a todos los colegios de la Compañía?La idea de plantear un nuevo currículo no la teníamos así tan clara desde el comienzo. Sur-ge de una inquietud vivida no solo en el Perú sino en Amé-rica Latina al evaluar la puesta en marcha de la Pedagogía Ig-naciana en nuestros colegios. Nos dábamos cuenta que se habían hecho muchos esfuer-zos pero los cambios no ne-cesariamente habían llegado al aula. Queríamos entonces llevar al aula nuestras inten-ciones educativas y además poder, de alguna manera, medir lo que efectivamen-te estábamos haciendo. Yo

siempre refiero una frase que me dijo un alumno cuando yo era rector del San José de Arequipa: “Aquí todos los pro-fesores hablan de pedagogía ignaciana, pero siguen hacien-do lo mismo de siempre”. Yo creo que esta frase se podría haber dicho para muchos cole-gios en el Perú y Latinoamérica.

¿Cómo es que esta preocupación se proyecta a la construcción de un nuevo currículo?Fue necesario primero poner-nos de acuerdo. Uno de los problemas que se encuentra en el mundo de la educación y los educadores es que hay un mar inmenso de concep-tos, hay toda una jerga que a veces se convierte en una je-rigonza educativa; a menudo

utilizamos los mismos con-ceptos pero con contenidos diferentes y así resulta impo-sible entendernos. De ahí la necesidad que tuvimos de partir casi de cero consen-suando cada definición y cada concepto. Subrayo que fue necesario el ponernos todos de acuerdo, buscando el con-senso y no simplemente seña-lando el rumbo a seguir desde una posición de autoridad o mando. Esa fue la idea desde el principio; habría obviamen-te que convencer a la gente y construir una voluntad co-mún. Eso toma su tiempo.

¿Cuáles son las principales fortalezas del currículo?Yo creo que, la primera, es el ser fruto de un trabajo participati-vo. Eso nos garantiza, aunque

nos hayamos demorado más tiempo, que quede instalado en nuestras instituciones. Al haber sido participativo y con-sensuado, la gente lo siente más propio. Y este currículo tiene la particularidad –está en mi deseo– que sea siempre abierto; es decir, que nunca podremos decir “ya termina-mos”. Se culminarán etapas, pero la idea que está termina-do de una vez para siempre no me entra en la cabeza, sería una gran contradicción.Me parece que esto presupo-ne un maestro investigador, una comunidad educativa que hace un trabajo partici-pativo, que disfrutamos en la innovación, que vamos a ver todo esto como algo que desafía nuestra creatividad y, en ese sentido, la respues-ta que se vea de cara a los

P. Javier Quirós Piñeyro S.J. - Vicepresidente de la ACSIP

DIRECTOR DEL COLEGIO DE LA INMACULADA

LICENCIADO EN TEOLOGíA ESpIRITUAL POR LA PONTIfICIA UNIvERsIDAD GREGORIANA DE ROMA

LICENCIADO EN EDUCACIóN POR LA PONTIfICIA UNIvERsIDAD CATóLICA DEL PERú

DELEGADO DE EDUCACIóN DE LA PROvINCIA DE LIMA

Entrevista de Mg. César Ruiz de Somocurcio

Page 7: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 5

P. Javier Quirós Piñeyro S.J. / Vicepresidente de ACSIP

alumnos sea la de una forma-ción más integral. Y sobre todo que tengamos indicadores claros que nos permitan me-dir cuánto estamos avanzan-do y cuánto estamos logran-do en los aprendizajes.

¿Qué cambios se han estado dando en la organización de las instituciones?Depende del ojo del obser-vador. Si se mira de afuera no creo que se vean demasiados cambios. Una primera cues-tión es que nos hemos dividi-do en ciclos. En segundo lugar, estamos priorizando un enfo-que más global sobre la mira-da de las áreas tradicionales. Favorecemos más la investi-gación, el trabajo en equipo y la participación de parte de los alumnos. No sé todavía si podamos señalar esto como un logro, pero estamos en el proceso de pasar de poner el énfasis en la enseñanza, a ponerlo en el aprendizaje de los alumnos. Creo que ahí hay un movimiento copernicano. No sé cuánto habremos avan-zado en eso, pero se trata de pasar de un acuerdo con las familias que vienen al colegio del tipo “yo me comprometo a enseñarle a tu hijo o hija (y si no aprende es su problema)”, a un “yo me comprometo a que aprenda (y si no aprende es mi problema, como escuela)”.

¿De dónde nace el concepto de Dimensiones? Nuestro punto de partida fue el perfil de salida del alum-no y el concepto de Dimen-siones lo tomamos prestado

de nuestros hermanos de Colombia, y nos sentimos có-modos con esos conceptos. Tuvimos ahí todo un tiempo de reflexión para ver cómo las íbamos a entender y que-dó claro que las entendíamos como dimensiones de la per-sona y no dimensiones del co-nocimiento. Habíamos defini-do ocho, pero podrían haber sido veinte o cinco… No deja de ser una arbitrariedad, pero consensuada, que es lo que importa.

¿Cómo garantizamos con esta propuesta curricular una formación integral del alumno?Insisto en que este es un proceso de construcción y como a cualquiera me asal-tan dudas, y una de ellas es la de no perder contenidos conceptuales. Tampoco me gustaría que hayamos hecho todo este enorme esfuer-zo para seguir haciendo en el aula lo mismo que antes del currículo, como me de-cía el alumno de San José. Debemos cuidar que esa mi-rada integral, que se propone que se dé en el aula a través de las Dimensiones, no pier-da competencias en el cono- cimiento. Será efectivamen-te un proyecto que busque la formación integral cuando más docentes estén com-prometidos. Es importante que el docente entienda que el currículo está en construc-ción y que tome conciencia que se necesita de su expe- riencia para conocer qué fun-ciona y qué no. Me parece que hemos llegado ya a un

momento en el que la gran mayoría de los profesores en-tienden el sentido del cambio y sus aportes críticos son súper constructivos y necesarios. Ese es el camino por el cual el cu-rrículo va a crecer, con el apor-te de los y las docentes que están en el aula día a día.

¿Cómo se articuló la red de colegios para llevar a cabo la propuesta? Las raíces surgen en el 1993, cuando participamos en el primer curso para directivos de colegios jesuitas en Brasil, y donde la mitad del curso se dedicó a la administración. Esto me abrió los ojos a lo que se hacía en otros países y se veía la importancia del PEI [Proyecto Educativo Institu-cional] en los colegios para darles direccionalidad. En 1999, a los rectores de los Colegios Jesuitas del Perú se nos ocurrió hacer un taller de planificación estratégica que tuviera como meta la cons-titución del sujeto colectivo “Colegios jesuitas del Perú” con una misión y visión pro-pias. Luego, fuimos poco a poco ganando voluntades, se dieron cambios en las di-recciones de los colegios, se implementaron talleres so-bre lo que caracteriza a los colegios de la Compañía. Se veía claro cada vez más que teníamos que trabajar juntos. Así fue cuajando una volun-tad común y fuimos hacien-do camino juntos, aunque no sabíamos a dónde íbamos a llegar exactamente. Hubo un primer intento de construir un modelo de educación ignaciana para Inicial, pero se

“se trata de pasar

de un yo me

comprometo a

enseñarle a tu hijo

o hija…, a un yo me

comprometo

a que aprenda”

Page 8: Studiorum Digital 1- agosto 2012

6 /

vio que eso era más complejo de lo pensado. Con todo, se sentaron las bases y se dieron las condiciones para construir una propuesta curricular co-mún, y fue en ese momento cuando entró la Universidad Antonio Ruiz de Montoya a darnos el apoyo en la cons-trucción de la propuesta.

¿Qué crees que pasará con el currículo cuando esté totalmente implementado y validado? Cuando esté validado, el prin-cipal peligro va a ser dormir-nos en nuestros laureles. Este proceso no tiene que termi-nar. No tenemos que descu-brir la pólvora siempre, pero la reflexión y el enriqueci-miento constante tienen que darse. Tenemos que seguir revisando indicadores, por ejemplo, ya hoy intuyo que ocho dimensiones son dema-siadas y habrá que integrarlas. Este proceso no terminará nunca, como nunca termina

el discernimiento ignaciano. Tú no puedes decir en la vida que ya llegaste; vivir es como nadar en un río, o te dejas llevar por la corriente y vas río abajo, o nadas contra la corriente y vas para arriba. Lo mismo tiene que pasar con el currículo. En este sentido, dejar validado el currículo sig-nifica dejar sancionados los contenidos conceptuales, ac-titudinales y procedimenta-les, pero también es dejar ins-talada una metodología de mejora continua y de seguir cuestionando otros aspectos de la vida de las instituciones, que van más allá de lo estric-tamente académico.

¿Qué esperaríamos del Ministerio de Educación frente a nuestra propuesta curricular?Realmente no lo sé, me imagi-no que algunas cosas quere-mos ponerlas a disposición de la gente, pero más que los con-tenidos que podrán estar en un documento impreso, lo más

hermoso es tener escuelas que tengan unos claustros parti-cipativos, sumamente cons- tructivos, con directivos que tengan la oportunidad de ejer-cer un liderazgo positivo. Yo creo que por ahí tendría que ir la cosa. Sí me parece que nuestros colegios, ahí donde están, pueden ejercer un lide-razgo y compartir este estilo de trabajo y de dirección.

¿Cómo esta experiencia de construir un currículo se trasladaría a otras instituciones educativas? Tanto más interesante que el documento o más impor-tante que este, es el proceso. Más de uno puede llevarse una decepción al ver el docu-mento, y decir: “¿Tantos años invertidos para esta publica-ción?”. El tema es el proceso que hemos seguido, que estamos instalando y que se deja instalado. Si tuviéra-mos que transferirlo a otros, habría primero que crear las

condiciones en la comu-nidad educativa para que esto se dé; se requiere tener a alguien que lidere y esté convencido de corazón, y tener mandos intermedios persuadidos del asunto. Es un arte, pues se trata de vencer resistencias, de persuadir, de escuchar atentamente… es saber discernir. Es identificar cuáles son las críticas que debemos escuchar y cuáles no, porque son simplemente resistencia al cambio. Acá, en el colegio, fue clave cuando a comienzos del 2006 se hizo una visión compartida al 2015 y no fue una visión impues-ta, sino fue un norte que se planteó con la participación de todos los profesores y profesoras. No es un currí-culo para implementar me-cánicamente, pues implica unas determinadas condicio-nes en la cultura organizacio-nal y puede ser que sea ne-cesario también un cambio cultural, y eso no se logra de la noche a la mañana.

Entrevista

“dejar validado

el currículo…

significa

dejar instalada

una metodología

de mejora continua”

Page 9: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 7

CONTACTO

Dirección: Colegio de La Inmaculada

Calle Hno. Santos García 108, Valle Hermoso, Santiago de Surco

Ciudad: Lima

País: Perú

Teléfono: (01) 275 1000

Fax: (01) 275 0948

Sitio web: www.ci.edu.pe

E-mail de contacto: [email protected]

El Colegio de La Inmaculada inició sus actividades el 8 de abril de 1878, en un local cerca de la Biblioteca Nacio-nal de la avenida Abancay. A mediados del año 1900, ad-quirió nuevas instalaciones en la avenida La Colmena, donde se muda en 1902.

El local de Monterrico data de 1953. En la década de 1980 se sentaron las bases para que fuera un colegio moderno y ecológico, que sirviera de modelo en el país; esto se concretó a través de obras como el zoocriadero, las lagunas de oxidación, la

planta de tratamiento de desechos orgánicos y la re-forestación de laderas del cerro.

La consigna del Colegio de La Inmaculada es formar personas integrales, autó-nomas en su aprendizaje y

discernimiento; agentes de cambio para servir a los de-más, en especial a los más pobres.

En 2010 comenzó un proce-so de coeducación, educan-do a niños y niñas desde la igualdad de valores.

INFORMACIÓNAniversario: 8 de diciembreEducación: Sistema coeducativo (desde 2010)Red: Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús en el Perú (ACSIP) / (CONSIGNA)Alumnos: 1,337

Profesores: 130

Instalaciones: Coliseo deportivo, auditorios, biblioteca, laboratorios de cómputo, inglés, física y ciencias naturales, canchas de fútbol, fulbito, básquetbol y voleibol, pista de atletismo, zoocriadero, lagunas de oxidación, Capilla en cada nivel, comedor, enfermeríaActividades: Nivelación académica, Scouts, Primera Comunión, Confirmación, Pasos de Vida Cristina, proyección social, actividades pastorales y de formaciónDeportes: Fútbol, básquetbol, atletismo, gimnasia, frontón, voleibol, natación, ajedrezIdioma extranjero: Inglés

Colegio de La Inmaculada de Lima

Page 10: Studiorum Digital 1- agosto 2012

8 /

Era finales de agosto del 2011 y se concretaba un anhelo: el encuentro entre coordinadores y docentes de los colegios de Piura y de Lima. Mucha expectativa, in-tensas coordinaciones pre-vias, preguntas e interés por intercambiar todo lo que se pudiera en un espacio de diálogo más personaliza-do, el de los talleres nacio-nales en los que ya habían participado.

Fue un acierto acordar en esas coordinaciones previas que el encuentro tuviese dos momentos cada día: las visitas a las clases de los dos primeros ciclos y luego mesas de trabajo para inter-cambiar ideas, experiencias, documentos, expectativas. Otro gran acierto fue decidir la participación mayoritaria de los profesores del colegio anfitrión en las mesas de

trabajo, así el encuentro en-riqueció a muchos.

¿Qué nos impactó a unos y otros?• La habilidad comunicati-

va en inglés y la intensi-dad de la exposición de los niños del CI (Colegio de La Inmaculada) a esta segunda lengua sorpren-dió gratamente a las visi- tantes.

• Unodelosprimerosgratosdescubrimientos por par-te de los anfitriones del CI fue recibir evidencia de la capacidad de sistematiza-ción que tienen nuestros compañeros de Piura, ellos compartieron sus diversos programas ya organizados y probados. Nos demostra-ron que esto solo es cues-tión de decisión y dedica-ción, el tiempo se busca.

• Nuestras visitantes piu-ranas expresaron su ad-miración por el buen ma- nejo tutorial que observa-ban en las distintas aulas que visitaron, ponderando el buen comportamiento de nuestros niños y niñas.

• La coeducación en el CIfue otro punto que captó su interés. El tener a niñas ya vistiendo el clásico uni-forme con la insignia del colegio, motivó preguntas respecto al proceso de

adaptación, desarrollo so-cial y académico de la pri-mera promoción coedu-cativa que ya estaba en primer grado.

• Uno de los más grandesimpactos positivos, que tuvimos los directivos del CI gracias a este en-cuentro, fue el interés que demostraban nues-tros docentes en recibir a las visitantes, todos que-rían recibirlas en sus aulas, lo que evidencia que tran-sitamos por buen camino respecto a ser un colegio de puertas abiertas que comparte sus experien-cias y recibe sugerencias.

• El trabajoenunáreade-nominada Proyectos en los dos primeros ciclos y que tenía como finali-dad integrar áreas y di-mensiones, tuvo especial atención por parte de nuestras compañeras de Piura. Pudieron observar en la práctica la integra-ción de los indicadores de distintas dimensiones y de varias áreas acadé-micas, a través de intere-santes temas generado-res. Esta área fue creada en el 2007. En las mesas de homólogos se informó de la experiencia vivida y que ha sido precursora de los proyectos integradores

de Áreas / Dimensiones que propugna nuestro CCI.

• Una de las más grandessatisfacciones de este En-cuentro de Homólogos ha sido constatar que ambas instituciones tene mos ya el mismo lenguaje, comparti-mos los mismos prin cipios pedagógicos ignacianos, tenemos un enfoque cen-trado en la integralidad de la persona y vamos por la misma senda, cada uno a su propio ritmo, con las mismas preocupacio-nes y satisfacciones y hacia la misma meta.

Fue muy grato culminar este encuentro académico con un encuentro social al compartir un momento de esparcimiento en el que, si bien no dejábamos de ha-blar de asuntos académicos, lo hacíamos en un contexto distinto.

Si nos preguntan qué faltó en este encuentro, segu-ramente todos diríamos “tiempo”, ya que es lo que jamás alcanza cuando tienes tanto en común y tanto que aprender.

Queda la esperanza de vol-vernos a encontrar, esta vez, ya en Piura.

Testimonio de un encuentro enriquecedor: Encuentro de HomólogosDora RevolledoCoordinadora de Calidad eduCativa del Colegio de la inmaCulada

Experiencias pedagógicas

Page 11: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 9

1

3

1. Al pie de la Virgen

Inmaculada, Fanny

y Amparo (Piura).

2. Un momento con Alex,

el profesor de inglés.

3. Comunicación total:

Ivonne (Piura) con

un niño de kínder

de La Inmaculada.

4. Amparo (Piura)

acompañando el trabajo

de los niños del CI.

EN IMÁGENESEncuentro de Homólogosen el Colegio de La Inmaculada de Lima

2

4

Colegio de la Inmaculada de lima

Page 12: Studiorum Digital 1- agosto 2012

10 /

1. Bendición de Palmas.

2. Experimentando con figuras de colores.

3. En el laboratorio de Ciencias.

4. Investigando en el microscopio.

5. Capilla. Día de promoción.

6. Bajo la lupa.

1

2

3

65

4

Experiencias pedagógicas

Page 13: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 11

CONTACTO

Dirección: Colegio San Ignacio de Loyola

Avenida Independencia W1, Lote 18, Urbanización Miraflores

Ciudad: Piura

País: Perú

Teléfonos: (073) 343 185; (073) 343 321

Fax: (073) 344 713

Sitio web / Web site: www.colegiosanignacio.edu.pe

E-mail de contacto: [email protected]

INFORMACIÓNAniversario: 30 de agostoEducación: VaronesRed: Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús en el Perú (ACSIP)Alumnos: 781Profesores: 58Superficie: 30,000 m²Instalaciones: Biblioteca, auditorio, Capilla, laboratorios, canchas de fulbito, básquetbol y fútbol, piscina, salas de computación, comedor, enfermeríaActividades: Talleres artísticos de danza, dibujo, pintura y música, cajón, coro, guitarra acústica, Scouts Deportes: Básquetbol, natación y fútbolIdiomas extranjeros: Inglés y francés

El Colegio San Ignacio de Loyola de Piura nació en 1956, cuando el ingeniero Rómulo Franco Calle, ex alumno jesuita del Colegio de La Inmaculada, gestionó ante el P. Torrijos, Provincial de aquel entonces, la pre-sencia de la Compañía de Jesús en Piura. Esas primeras gestiones no tuvieron éxito. Pero la negativa inicial no

melló el espíritu de Franco, pues en 1957 insistió. Esta vez con apoyo de entu-siastas piuranos, entre ellos Feliciano del Campo, em-presario y amigo personal del P. José Ridruejo, Vice-provincial de la Compañía en el Perú.

En el año 1958 se formó un comité pro colegio; muchos

piuranos apoyaron su propuesta. Des- de entonces, el co-legio fue crecien-do, como tam- bién su calidad educativa; cada di-rector se ha preocu-pado por mejorar su in-fraestructura, haciendo de este un local cada vez más ágil y moderno.

Colegio San Ignacio de Loyola de Piura

Page 14: Studiorum Digital 1- agosto 2012

12 /

El colegio San Ignacio de Loyola de Piura viene imple-mentando la propuesta pe-dagógica de los colegios de la Compañía de Jesús en el Perú en los ciclos I y II.

La aplicación e implementa-ción del CCI en el Ciclo II es de tal trascendencia que nos ha dado pie a experiencias innovadoras que han moti-vado la creatividad y dedi-cación de todos los agentes educativos.

La experiencia de validación en el Ciclo IIDesde el inicio nos propu-simos utilizar los diseños de las unidades de aprendizaje, unidades de aprendizaje in-tegradas y los proyectos que nos permitieron poner én-fasis en la integración de las dimensiones de la persona, la articulación de las áreas, la or-ganización de las diferentes experiencias de aprendizaje.

Algunas de nuestras experienciasEn el tercer grado de prima-ria se desarrolló el proyecto denominado “Conocemos Catacaos, la capital artesanal de la región Piura”; y en quin-to grado la Unidad Integra-da “Machu Picchu, parte de nuestra identidad”.

Ambos diseños tuvieron como objetivo valorar el legado histórico y cultural de nuestros antepasados y, de esa manera, fortalecer la identidad cultural de los estudiantes.

Inicialmente, se seleccio-naron las Dimensiones e indicadores comunes de grado posibles de trabajar en las distintas áreas. Esto se realizó en relación a lo pro-puesto por la unidad o el proyecto por desarrollar, te-niendo precaución de no for-zar la integración. Asimismo, se cuidó que los indicadores de las distintas dimensiones se trabajaran en dos o más áreas, siempre y cuando los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales lo permitieran.

Las diversas actividades de enseñanza-aprendizaje se orientaron al desarrollo

de habilidades y procesos cognitivos, por lo que fue necesario establecer con claridad el proceso, los pa-sos correctos y ordenados a seguir, yendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo, si se deseaba que el alumno elaborara un mapa con-ceptual, era necesario que aprendiera primero a identi-ficar los elementos básicos, luego los conceptos, des-pués las palabras de enlace y, finalmente, las proposi-ciones. Si se requería que el alumno aprendiera a describir, se partía del afianzamiento de la observación, recuerdo de información, selección de in-formación relevante sobre el objeto a describir, redacción de la descripción y, finalmen-te, su revisión y evaluación.

Nuestra propuesta en la práctica Trabajar con los dos tipos de unidades didácticas nos per-mitió promover las siguientes acciones:

1. Planteamiento del tema e identificación de necesidades e intereses

Se les da a conocer a los alumnos el tema a desarrollar y lo que se desea abordar. En este momento se recurre a

Una experiencia motivadorala validación del Currículo Común Ignaciano (CCI)Mg. Fanny Velásquez EncaladaCoordinadora ii CiClo

“La aplicación e

implementación

del CCI en el Ciclo II

es de tal

trascendencia

que nos ha dado

pie a experiencias

innovadoras”

Experiencias pedagógicas

Page 15: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 13

diversas estrategias tales como la lluvia de ideas, la estrategia S-Q-A (qué sé - qué quiero saber - qué aprendí), etc., para cono-cer los saberes previos que el alumno posee y poder identificar sus necesidades, intereses y posibilidades. Lo ante-rior permite al profesor reajustar la planifica-ción y contextualizar los aprendizajes a alcanzar.

2. Facilitación de experiencias directas

En estas experiencias se propicia que el alumno entre en contacto di-recto con el objeto del conocimiento, a través de los viajes de estu-dio, tratando de invo-lucrarlo integralmente en la búsqueda de su aprendizaje.

3. Participación activa En todas las actividades

de enseñanza se propi-ció el protagonismo de los estudiantes en el de-sarrollo de habilidades y procesos cognitivos que les permita “aprender a aprender”.

4. Abordando las Dimensiones

Lo señalado anterior-mente favoreció el tra-bajo de las Dimensio-nes Social, Cognitiva, comunicativa, Estética, Afectiva y ética. No solo se atendió la Dimensión Cognitiva. Se abarcaron otras Dimensiones de la

persona, donde el alum-no percibió, observó, experimentó, organizó, dramatizó, poniendo su creatividad y sentimien-to en su aprendizaje. Nuestra propuesta cu-rricular nos permite pla-nificar una gama amplia de actividades de las ocho Dimensiones de la persona.

5. Integración de áreas Este aspecto ha permi-

tido la generación de múltiples aprendizajes a través de la comprensión de textos, expresión oral, resolución de problemas matemáticos contextua-lizados, elaboración de producciones creativas, la gestión y utilización de organizadores gráfi-cos, entre otros.

6. Trabajo colaborativo Las diversas actividades

desarrolladas fortalecie-ron el trabajo en equipo. Los estudiantes compar-tieron ideas, opiniones, intereses en un óptimo clima escolar como esce-nario de una constante ayuda mutua entre com-pañeros para alcanzar un bien común.

7. Participación de los padres de familia

Los padres de familia se involucraron en el proce-so de enseñanza-apren-dizaje con su presencia en el viaje de estudio y en los talleres que diri-gieron. Su participación

ha sido valorada y vivida con mucho entusiasmo por los niños.

8. Exposición de los productos finales

Al término de las expe-riencias realizadas, se puso especial énfasis en la socialización de los aprendizajes a través de los productos fina-les, que se exhibieron a niños de otros grados y a los padres de familia. Todo ello se logró me-diante una feria o un pa-nel de fotos (organizador visual).

Las experiencias pedagó-gicas que consideraron los componentes del CCI fue-ron muy enriquecedoras y garantizaron la adquisición de aprendizajes significati-vos en nuestros estudiantes.

La aplicación y validación del CCI requerirá siempre de planteamientos peda-gógicos innovadores cuya ejecución necesitará de mayores espacios y tiempo de coordinación en-tre los docen-tes.

“En estas

experiencias

se propicia

que el alumno entre

en contacto directo

con el objeto del

conocimiento”

Colegio San Ignacio de loyola de Piura

Page 16: Studiorum Digital 1- agosto 2012

14 /

2

1

1. Estudiantes recorren la fortaleza de Narihualá).

2. Exposición de productos del proyecto “Machu Picchu, parte de nuestra identidad”.

3. Tocando El Cóndor Pasa.

4. Exponiendo con ordenadores gráficos.

EN IMÁGENESColegio San Ignacio de Loyola de Piura

3

4

Experiencias pedagógicas

Page 17: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 15

Colegio Cristo Rey de Tacna

CONTACTO

Dirección: Colegio Cristo Rey

Avenida Cristo Rey 450, C.P.M. Augusto B. Leguía

Ciudad: Tacna

País: Perú

Teléfonos: (051-52) 314 534; (051-52) 314 512

Fax: (051-52) 314 511

Sitio web: www.ccr.edu.pe/webcr/

E-mail de contacto: [email protected]

En 1962, la Compañía de Jesús encargó al padre Fred Green, S.J., fundar el Colegio Cristo Rey, a la luz del Evan-gelio, imbuido por el espíritu del Concilio Vaticano II y con fidelidad a los principios de la educación ignaciana.

Así, el colegio, como ins-trumento de apostolado al

Servicio de la Misión de Cristo en el servicio a su Iglesia, inició su contribución a la renovación y el cambio de la educación de la niñez y juventud de Tacna.

La propuesta formativa del Colegio Cristo Rey es innovadora y apostólica.Surge frente a las injusticias

y desigualdades del mundo moderno, con una preocu- pación constante por prepa-rar cristianos comprometi-dos con una fe que los impulse a buscar a Cristo en el servicio a los de-más y a ser agentes de cambio hacia una so-ciedad más justa, libre y fraterna.

INFORMACIÓNAniversario: 3er domingo de noviembreEducación: Varones

Red: Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús en el Perú (ACSIP)Alumnos: 804

Profesores: 61

Superficie: 120,000 m²

Instalaciones: Biblioteca, salas de computación, laboratorio de ciencias, campo de fútbol, pista atlética, plataformas deportivas, canchas de tenis, coliseo de básquetbol y voleibolActividades: Programas de proyección social, jornadas y retiros, visitas al albergue de niños la Aldea San Pedro, al asilo de ancianos y colegios de nivel primario, campañas de reciclaje, etcéteraDeportes: Básquetbol, tenis, ajedrez, tenis de mesa, psicomotricidadIdioma extranjero: Inglés

Page 18: Studiorum Digital 1- agosto 2012

16 /

Experiencias pedagógicas

La aplicación del Currículo Común Ignaciano (CCI) en

el Colegio Cristo Rey de Tacna generó gran in-

terés y expectativa en toda la comuni-dad educativa, pues al haber participado de su construcción e implementación

sentimos seguir avan- zando con el ánimo

de salvar las dificultades que todo propósito inno-

vador involucra. Estamos desafiados y comprometi-dos en la validación de la nueva propuesta; desafiados porque nos propusimos ma-terializar esta innovación pe-dagógica en el aula y com-prometidos porque, junto con los profesores de los co-legios de la red ACSIP, somos parte de la comunidad edu-cativa que ha producido esta propuesta como un “modo” peculiar de conseguir la for-mación integral de nuestros alumnos.

La preparación para la imple-mentación fue involucrando progresivamente a los do-centes, quienes de manera autodidacta o formando pe-queños grupos de estudio, o mediante jornadas de imple-mentación curricular, fueron concretizando una nueva tendencia en Cristo Rey: la

construcción colectiva de nuevos saberes.

El primer pasoEn febrero del 2011 elabo-ramos nuestra hoja de ruta, plasmamos nuestras inten-ciones en un documento que marcaría la pauta para cada una de las acciones. La disponibilidad de nuestros docentes jugó un papel pre-ponderante en el cumpli-miento de las metas, los pla-zos establecidos eran cortos, cuando finalizábamos una tarea se iniciaba una nueva; fue allí donde el compro-miso de nuestros docentes marcó un hito que permitió avanzar y no perder el norte.

Familiarizados con la nue-va terminología nos or-ganizamos en grupos. La pregunta generadora fue: ¿cómo haremos para articu-lar Dimensiones, indicadores, contenidos y áreas? Una in-terrogante seria. Se plantea-ba el reto de integrar áreas

curriculares, construir y ela-borar instrumentos de eva-luación que recogieran evi-dencias de la operatividad de nuestros indicadores, ante esto no cabe duda que la planificación en equipo y la aplicación de estrategias activas de aprendizaje fueron las principales herramientas para viabilizar nuestro CCI.

Recogiendo información de las experiencias piloto po-demos evidenciar que nues-tros docentes han aplicado estrategias de aprendizaje dinámicas, innovadoras y creativas con variedad de re-cursos, desarrollando y for-taleciendo en nuestros estu-diantes no solo capacidades cognitivas sino también for- mativas, lo que refleja su esfuerzo en crear produc-tos significativos para los alumnos.

Nuestras primeras experiencias Tuvimos dos momentos de la experiencia, el primero en el mes de junio y el otro en octubre, oportunidades en las que cada grado simultá-neamente ejecutó proyec-tos de aplicación del CCI; en todos los casos se optó por proyectos integradores de áreas. Cada grado contó con un responsable y un

Experiencia pedagógica en Cristo Rey:Validando el CCIEdgar Duránd GámezProfesor

“nuestros docentes

han aplicado

estrategias

de aprendizaje

dinámicas,

innovadoras

y creativas”

Page 19: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 17

Colegio Cristo Rey de Tacna

mínimo de tres áreas curri-culares participantes. Para el diseño de cada proyecto se aplicó el flujo de progra-mación del CCI: Dimensiones-Indicadores-Contenidos PAC (Procedimentales, Actitudes, Conceptuales), consensuado entre los docentes partici-pantes de la experiencia. Hubo dos proyectos que destacaron.

Proyecto destacados“Conociendo los animales de mi Región” de segun-do grado de primaria. Este proyecto logró trabajar de manera integrada –des-de las áreas de Ciencia y Ambiente, Comunicación, Matemática y Personal Social–, indicadores de las Dimensiones: Afectiva, Cognitiva, Comunicativa, Es-piritual, Estética, Corporal y Social, fomentado en los niños ser “respetuosos del cuidado y transformación de la Creación”i e “Interve-nir de manera espontánea y mediada para resolver situaciones problemáticas de su entorno”ii.

“Mi Huerto Escolar” de quin-to grado de primaria. Al igual que el proyecto anterior, inte-gró indicadores de las ocho Dimensiones, a través de las áreas de Comunicación, Ma-temática, Ciencia y Ambien-te, Personal Social, Religión e Inglés.

Ambos proyectos priorizaron la participación activa de los alumnos y la experiencia, el contacto directo en el campo,

visitando parques, hacien-do origami, cultivando en el huerto del colegio o elabo-rando infografías o murales, de tal manera que los alum-nos tuvieron la oportunidad de “aprender a aprender”, de descubrir por sí mismos los conocimientos, organi-zarlos y socializarlos, desa-rrollando habilidades funda- mentales, muy pocas veces alcanzadas únicamente en el aula de clases.

El proceso de evaluaciónLuego de la experiencia de aplicación de cada proyecto, realizamos una evaluación colectiva con todo el equipo de profesores del grado y ci-clo con la finalidad de retroa-limentarnos, obteniendo los siguientes resultados.

Nuestros logros• Trabajo en equipo en la

planificación, diseño, eje-cución y evaluación de las experiencias.

• Centralidad del alumnoen el proceso de apren- dizaje.

• Desarrollo de las ocho Dimensiones de la per-sona desde una visión integradora.

• Contextualización del a‑ prendizaje, respondiendo a las necesidades del alumno.

• Creatividad de los docen-tes en el empleo de téc-nicas e instrumentos de evaluación.

• Inclusióndenuevosagen tes en el proceso de apren-dizaje: padres de fami- lia, alumnos de grados

superiores, personas de la comunidad, técnicos, obreros.

Próximos retos• Sistematizar los proce-

sos de planificación, eje-cución y evaluación de experiencias pedagógicas exitosas.

• Elaboracióndecartelesdecapacidades y habilidades.

• Revisióndelosindicadoresde fin de ciclo y las matri-ces DIMINAR.

• Fortalecer lascapacidadesy habilidades de los do-centes en el manejo de estrategias de aprendizaje para las áreas instrumen-tales de Matemática y Comunicación.

• Capacitar a los docentesde aula en la elaboración de instrumentos de eva-luación, que midan habili-dades y capacidades, per-tinentes al CCI.

• Fortalecer la etapa deacompañamiento y moni- toreo.

• Fortalecer la identidad ig‑ naciana de nuestra comu- nidad.

Finalmente, estamos segu-ros de que la experiencia de aplicación y validación del CCI requiere el compro-miso de todos los agentes educativos –alumnos, do-centes, padres de familia y comunidad en general– un compromiso con la innova-ción, pero fundamentalmen-te con la aspiración de “ser más, para servir mejor”.

i Rasgo 3 de la Dimensión Espiritual para el Primer Ciclo.

ii Indicador 3 del Rasgo 2 de la Dimensión Cognitiva para el Primer Ciclo.

“la experiencia

de aplicación

y validación

del CCI requiere

el compromiso

de todos los agentes

educativos”

Page 20: Studiorum Digital 1- agosto 2012

18 /

EN IMÁGENESColegio Cristo Rey de Tacna

Experiencia pedagógica

Proyecto “Mi Huerto Escolar” 1. Separando el trigo de la mala

hierba.

2. Aprendiendo a sembrar (guía

de don Moisés, obrero del colegio).

3. Registrando los cambios.

4. ¡Labor cumplida! ¡Lo hicimos

nosotros!

Proyecto “Conociendo los animales de mi Región”5. Preparando la socialización

del aprendizaje.

6. Exposición de trabajos.

5

4

1

Experiencias pedagógicas

32

6

Page 21: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 19

Colegio San José de Arequipa

CONTACTO

Dirección: Colegio San José

Avenida Alfonso Ugarte 977

Ciudad: Arequipa

País: Perú

Teléfonos: (051-54) 232 758

Fax: (051-54) 236 241

Sitio web: www.colsanjose.edu.pe

E-mail de contacto: [email protected]

En 1898 el Colegio San José de Arequipa inició sus activi-dades en una casa ubicada en la plazuela Santa Marta.

En 1902 fue trasladado a la calle Melgar, teniendo que cerrar sus puertas en 1935

por falta de personal y recur-sos económicos.

Reabrió en 1948. En 1956 se mudó a la Av. Alfonso Ugarte, donde sigue formando hom-bres para los demás, hasta nuestros días.

Desde su fundación, el Cole-gio San José ha mantenido la ruta de San Ignacio. Gracias a Dios, la Compañía de Jesús y a la bondad de los arequipe-ños, sigue siendo una de las instituciones emblemáticas de la ciudad.

INFORMACIÓNAniversario: 19 de marzoEducación: Varones

Red: Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús en el Perú (ACSIP) / CONSIGNAAlumnos: 1,041

Profesores: 73

Superficie: 112,866 m²

Instalaciones: Biblioteca, salas de cómputo, laboratorios de física y química, canchas de fútbol, frontón y básquetbol, pista de atletismo, gimnasio, piscina, enfermeríaActividades: Scouts, bandaDeportes: Fútbol, básquetbol, atletismo, natación y frontónIdioma extranjero: Inglés

Colegio San José, patrimonio cultural de Arequipa: “Ser más para servir mejor”“Las instituciones educativas procuran transmitir conocimientos a quienes asisten día a día a ellas. Este colegio desea

formar el corazón de sus alumnos, para que sean capaces de amar al Señor, a su país, a sus amigos, a su familia”. P. Kolvenbach

Page 22: Studiorum Digital 1- agosto 2012

20 /

Experiencias pedagógicas

Nuestro gran proyecto ha requerido un proceso

estricto y sistemático de planificación, un proceso de continuo ajuste entre las prác-ticas curriculares de los profesores y las in-

tencionalidades edu-cativas plasmadas en

los indicadores corres-pondientes a cada dimen-sión. Se trata, de hecho, de una gran obra: los momen-tos de análisis, discusión y acuerdo, entre los profeso-res de las áreas de forma-ción y de los ciclos y luego la aplicación en la práctica de estos acuerdos, han sido constantes y nuestros es-fuerzos continúan.

El trabajo cooperativo en el que han participado todos los docentes demuestra que la implementación es una tarea de equipo y no de una sola persona, por experta que sea. La participación de todos, unos en la comisión de currículo, otros en equi-pos por ciclos y por áreas, con responsabilidades es-pecíficas y con autonomía en la toma de decisiones, ha permitido relacionar con coherencia y pertinen-cia todas las categorías de nuestro Currículo Común Ignaciano.

Somos conscientes de que la aplicación del CCI se dará en diferentes etapas, a me-diano y a largo plazo, debido a sus características (abierto, flexible y contextualizado, según lugares, tiempos y personas), y porque nues-tra sociedad, dinámica y en constante cambio, nos obliga a la evaluación de lo proyectado, a su revisión y ajuste permanente. Es bien sabido que los currículos es-táticos, en determinado mo-mento, resultan obsoletos.

Ideas centrales sobre la implementación del CCI• la formación integral de

nuestros alumnos. En el proceso educativo, el apren-dizaje de los contenidos procedimentales actitudi-nales y conceptuales se da

de manera integral. El reco-nocer que los conocimien-tos de una determinada área son tan importantes como el desarrollo del sen-tido moral y la pedagogía de los valores, lo vivencial, lo afectivo y lo social, resulta vital para la formación ade-cuada del estudiante.

• la innovación en el tra-bajo pedagógico. La apli-cación de nuevos méto- dos y estrategias de enseñanza-aprendizaje permite que el alumno sea protagonista de su trabajo en el aula y se sienta acompañado de una manera cercana, cáli-da y diferenciada.

• Formación continua. Refe-rida a los docentes en as- pectos pedagógicos y de identidad ignaciana para fortalecer el espí-ritu de colaboración y corresponsabilidad.

Fortalezcamos la Red ACSIP, aprovechemos las ventajas que nos ofrece tener una identidad común, promo-vamos el intercambio de lo que cada institución y cada profesor o profesora ha lo-grado, sistematizando nues-tras buenas prácticas; así daremos vida a la expresión “hombres y mujeres para los demás”.

Implementación del Currículo Común IgnacianoVirginia Linares de ManriqueCoordinadora PedagógiCa

“El trabajo

cooperativo

en el que han

participado

todos los docentes

demuestra que

la implementación

es una tarea

de equipo”

Page 23: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 21

Lo determinante de la pro-puesta pedagógica de nues-tro colegio se encuentra en la experiencia, conocimiento y concreción de la espirituali-dad ignaciana, está centrada en la persona y responde, por tanto, a una intenciona-lidad humana y espiritual; de allí que nos interese sobre-manera la formación de los docentes, quienes constitu-yen los agentes multiplica-dores de nuestros propósitos educativos.

Hace tres años venimos de-sarrollando e implementan-do un plan de formación en la identidad ignaciana que implica el conocimiento e interiorización de los con-tenidos, tradición y espíritu de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. El hacer propio del legado es-piritual ignaciano permite a cada persona estar en con-diciones de comprender y asumir la misión y visión ins-titucional y continuar la línea formativa ignaciana con la respectiva asimilación, ac-tualización e innovación que nuestro contexto exige.

¿Cómo se inicia nuestra experiencia?Nuestra experiencia se ini-cia en el año 2006, cuando el padre Carlos Vásquez, S.J.,

impartió al personal do-cente de nuestro colegio el seminario “Perfil de un Co-legio Jesuita”, donde hizo un rápido recorrido por Do-cumentos Corporativos de la Compañía de Jesús y de su Propuesta Educativa. En-tonces comprendimos que la Espiritualidad Ignaciana tiene sus raíces en la expe-riencia espiritual de Ignacio de Loyola y que de ella brota una pedagogía y una prácti-ca educativa.

Lo trabajado en el semi-nario motivó una lectura sistemática de estos docu-mentos en el Consejo Direc-tivo desde el año 2007. Nos acompañó la certeza de su riqueza y el deseo que esta llegara a nuestros docentes y alumnos y así, en el año 2009, planteamos un plan sistemático de formación e inducción al personal en las “Fuentes de la Pedagogía

Ignaciana” partiendo de la vivencia de los Ejercicios Espirituales (EE); desde en-tonces, hemos seguido tres itinerarios formativos:

Itinerario Formativo Primer Año - 2009• ExperienciadeEEde

5 días.• Seminario “Fuentes

de la Pedagogía Ignaciana”.

Itinerario Formativo Segundo Año - 2010• ExperienciadeEEde

5 días.• EjerciciosEspiritualesenla

Vida Cotidiana.Itinerario Formativo Tercer Año - 2011• Experiencia de EE de

5 días.• Tallersobre“Cristología”.

Tenemos la certeza de que con este Plan de Forma-ción contribuimos a que nuestro personal ejerza e inspire su profesión en los fundamentos del carisma institucional, comprenda y enfo-que su acción do-cente y la exten-sión de su vida desde la tradi-ción pedagógica ignaciana, todo a la Mayor Gloria de Dios.

Una comunidad con identidadÁngela Rodríguez LuqueCoordinadora del iB y ii CiClo

Colegio San José de Arequipa

“Hace tres

años venimos

desarrollando

e implementando

un plan de formación

en la identidad

ignaciana”

Page 24: Studiorum Digital 1- agosto 2012

22 /

Experiencias pedagógicas

Esta investigación surge como una inquietud de buscar medios, recursos y estrategias innovadoras que respondan a la implementa-ción del CCI en el aula. De la misma manera, para motivar el aprendizaje de las mate-máticas, cautivar y capturar la atención de los alumnos y orientar el uso de inter-net como una herramienta pedagógica.

Fue así como nació la idea de crear, trabajar y experi-mentar con libros digitales interactivos, enlazados a la web: http://librosdigitales colsanjose.blogspot.com/

Los libros interactivos

Los libros digitales son un conjunto de páginas con anima-ciones y elementos de la web 2.0; esti-mulan y permiten a

los lectores disfrutar de una lectura inte-

ractiva dentro de un en-torno digital. Suministran

al docente la posibilidad de enfocar a los alumnos en el uso de internet como herra-mienta pedagógica, permi-ten planificar y ejecutar acti-vidades educativas dirigidas al desarrollo de procesos cognitivos.

Ventajas del libro digital interactivoLas ventajas de utilizar un libro digital interactivo son varias:• Permiteplanificaryejecu-

tar actividades educativas dirigidas al desarrollo de procesos cognitivos den-tro del contexto del CCI.

• Está disponible en inter-net y es accesible desde cualquier lugar y a cual-quier hora.

• Se puede enlazar a dife-rentes sitios web.

• Presenta imágenes ycolores atractivos para el alumno. Nos da la

posibilidad de poner imá-genes atractivas de pro-gramas o series para moti-var temas matemáticos.

• Estimula y motiva la lec-tura en los alumnos, sumergiéndolos en un en-torno digital educativo.

• Promueve la autoevalua-ción. La interactividad que proporciona pone al alcance de los estudiantes múltiples oportunidades para la autoevaluación de sus conocimientos.

• Facilita la interacción y eldesarrollo de procesos cognitivos, los estudiantes están intelectualmente ac-tivos al interactuar con la computadora.

• Personaliza los procesosde enseñanza y aprendi-zaje. Da la posibilidad al profesor de contextualizar los contenidos a trabajar; asimismo, cada alumno puede utilizarlo según su ritmo de aprendizaje y sus circunstancias perso-nales (repaso, ponerse al día, autoevaluación, inves-tigación, etcétera).

Opiniones de los alumnos con respecto al uso de libros digitales Al realizar una encuesta a los alumnos sobre el uso del

libro digital, estos indicaron:• Cuando hago la tarea

siento que estoy jugan-do, lo siento muy útil.

• Essimple,fácil,modernoy divertido.

•Megustaporqueencasode examen me ayuda mucho, puedo estudiar en casa sin necesidad de tener el cuaderno. Una vez me olvidé el cuader-no y pude estudiar desde la computadora.

•Megustaporquepuedover las tareas que tengo.

•Megustaporquemeayu-da a entender lo que no logro comprender. No sa- bía sumar con decima-les y aprendí con el libro digital.

•Megustaporqueesfácilde trabajar.

• Es genial porque apren-do, me distraigo, es muy educativo.

• El libro digital me per-mite saber cómo avan-zamos, es un medio de estudio.

•Megustaporquecuandofaltas o te atrasas puedes ponerte al día. Una vez cuando fui al coro me puse al día en internet.

•Me gusta cuando cam-bio de hojas, el soni-do que hace, es muy divertido.

los libros digitalesLucio Flores Coilatutor de 5° grado – ii CiClo

Page 25: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 23

EN IMÁGENES1. Pequeños constructores.

2. Disfrutando en la Sala de

Psicomotricidad.

3. Aprovechando el tiempo

en desarrollar trabajos.

4. El equipo directivo en

plena sesión.

5. Escuchando atentamente.

6. Jugando se aprende.

1 2

3 4

Colegio San José de Arequipa

5 6

Page 26: Studiorum Digital 1- agosto 2012

24 /

Artículo de interésRed ACSIP

línea de base de los Colegios Jesuitas del PerúValidación del Currículo Común IgnacianoMg. Lissy Canal Enríquezuniversidad antonio ruiz de montoya

CONTEXTO INSTITUCIONAL

DIMENSIONES VARIABLES

CONDICIONES INSTITUCIONALES

• Clima institucional.• Comunicación con padres de familia.

PRÁCTICAS DOCENTES

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

• Disponibilidad de medios y recursos pedagógicos.

• Intencionalidad del CCI.• Coordinación entre docentes

para programar.• Planificación de unidades didácticas.• Planificación de sesiones

de aprendizaje.• Planificación de la evaluación

de aprendizajes.

DESARROLLO CURRICULAR

• Estrategias didácticas.• Uso de los medios y materiales

didácticos.• Clima de clase.• Proceso de evaluación.

En el marco del proceso de acompañamiento a los Colegios Jesuitas del Perú, en la formulación e implemen-tación del Currículo Común Ignaciano (CCI) realizado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través del Ins-tituto de Investigación y Polí-ticas Educativas, se presentan algunas reflexiones sobre los resultados de la línea de base de los cuatro colegios de la red ACSIP. Dichas reflexiones analizan las características, condiciones institucionales y prácticas pedagógicas pre-dominantes en las institucio-nes educativas al empezar la implementación del nuevo currículo. A su vez, proponen algunas sugerencias de cómo mejorar las debilidades en-contradas para una interven-ción más pertinente durante la implementación del CCI.

La línea de base fue desa-rrollada en las cuatro ins-tituciones educativas que conforman la Red de Cole-gios Jesuitas: Colegio de La Inmaculada de Lima, Cole-gio San Ignacio de Piura, Co-legio San José de Arequipa y Colegio Cristo Rey de Tacna.

El objetivo del estudio fue identificar información re-levante que alimente el proceso inicial de ejecución

curricular del CCI en las ins-tituciones educativas (IIEE) de ACSIP y permita medir a mediano plazo las transfor-maciones producidas.

Los resultados focalizaron algunos aspectos claves del funcionamiento y de las condiciones que brindan los colegios, y por ello se plantearon los objetivos es-pecíficos siguientes:

1. Caracterizar las condi-ciones institucionales de las IIEE, identificando los aspectos que deben ser modificados para una mejor ejecución del CCI.

2. Caracterizar las prácticas de programación curri-cular de las IIEE, identifi-cando los aspectos que deben ser modificados para una mejor ejecu-ción del CCI.

3. Caracterizar el desarro-llo curricular de las IIEE, identificando los aspec-tos que deben ser modi-ficados para una mejor ejecución del CCI.

La metodología empleada fue concertada con los coor-dinadores de las IIEE, buscan-do que sea lo suficientemen-te participativa. Sin embargo, fue la Universidad la que apli-có los instrumentos, procesó

la información y generó los resultados para cada colegio. Las técnicas e instrumentos fueron de corte cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a una muestra. Se realiza-ron entrevistas a directores, alumnos y padres de familia en cada colegio, así como en-cuestas y observaciones de desempeño a los docentes.

El estudio de la línea de base priorizó, entre sus di-mensiones y variables, las condiciones institucionales, la programación curricular y el desarrollo curricular, que se describen en la siguiente tabla.

Page 27: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 25

Artículo de interés Línea de base de las IIEE

Resultados de la línea de baseLos resultados de la línea de base están agrupados de acuerdo a las tres dimensio-nes del estudio que se deta-llan a continuación.

1. Respecto de “las condiciones institucionales de las IIEE para la ejecución del CCI”

a. El clima institucional• Lalíneadebasedacuen-

ta que el 83% de docen-tes consideran que en sus respectivos colegios existen canales ade-cuados para su partici-pación en la toma de decisiones, sobre todo de tipo académico. Con-sideran además que sus niveles de participación son altos, principalmen-te a través de su traba-jo de elaboración de programaciones y otras decisiones pedagógicas vinculadas con sus se-siones de clase, también consideran tener cierta participación en las de-cisiones institucionales (gráfico 1).

• Es interesante como elliderazgo del director y de las comisiones de currículo son valoradas positivamente por los docentes, por las de-cisiones que se toman para implementar el CCI en los colegios. Según la línea de base, la mayoría de docentes opinan que las decisiones se toman de manera “oportuna” y

“muy oportuna” (gráfico 2). Por otro lado, perci-ben que las decisiones cuentan con un alto respaldo de los docen-tes (73%), aunque es im-portante considerar que un grupo relativamente significativo (26%) opi-na que el respaldo es limitado.

• Sin embargo, el gradode involucramiento de los docentes es una ta-rea pendiente, dado que la mayoría (71%) reporta conocer medianamen-te la nueva propuesta curricular y únicamente el 23% manifiesta tener un conocimiento sólido. Un poco más del 70% de docentes reflejan tener una percepción buena y disposición en el pro-fesorado para la imple-mentación del CCI.

b. El conocimiento de los pa-dres de familia sobre el CCI

Es interesante destacar que el 41% de los pa-dres de familia afirman conocer medianamen-te la propuesta curricu-lar, mientras que 47% señalan no conocerla o conocerla muy poco (gráfico 3). Sin embargo, la mayoría de encues-tados (69%) confían en que mejorará significa-tivamente la educación de sus hijos.

Respecto de las condiciones institucionales favorables en los cuatro colegios pode-mos concluir que existe una gestión participativa, buena

1› Distribución porcentual de docentes que afirman contar con instancias de participación para la toma de decisiones en su IE

2› Distribución porcentual de docentes según percepción de los niveles de oportunidad de las decisiones efectuadas

3› Distribución procentual de familias según nivel de conocimiento de la nueva propuesta curricular

No17%

Sí83%

Muy oportunas12%

Medianamente oportunas21%

Oportunas67%

Conozco medianamente la propuesta41%

Conozco bastante bien la propuesta12%

No conozco la propuesta23%

Conozco muy poco sobre la propuesta24%

Page 28: Studiorum Digital 1- agosto 2012

26 /

Artículo de interés

disposición y respaldo de los docentes para la imple-mentación del currículo, así como apertura y disposición de los estudiantes a los cam-bios pedagógicos, y niveles importantes de confianza de los padres de familia sobre el colegio y para la implemen-tación de la nueva propuesta curricular.

2. Respecto de “las prácticas de los docentes relacionadas con el planeamiento o la programación curricular”

a. En los cuatro colegios hay evidencias de que la nueva propuesta curri-cular está siendo utiliza-da como insumo para la planificación de la acción pedagógica. Se obser-va que las Dimensio-nes, componente prin- cipal del nuevo currículo, están presentes en las unidades didácticas que se programan. El número de Dimensiones incorpo-radas en la programación por colegio oscila entre dos y seis, siendo cuatro el promedio.

b. Si bien las Dimensiones del CCI son incorporadas

en las programaciones (gráfico 4), existe mayor incidencia en la incor-poración de las Dimen-siones Comunicativa y Cognitiva y menor in-cidencia en las Dimen-siones Estética, ética, Es-piritual y Corporal, que aparecen en escasas oportunidades.

c. Las programaciones de los docentes ponen en evidencia que falta ma-yor relación y coheren-cia entre los elementos de la planificación pe-dagógica (Dimensiones, indicadores, contenidos, actividades de enseñan-za-aprendizaje y evalua-ción), así como entre los tres niveles de concre-ción de la programación curricular (programa-ción anual, de unidad didáctica y de sesión de clase) para lograr una clara visión de las intenciones educativas y la conducción de un proceso que garantice el logro de los aprendi-zajes esperados.

d. Un dato importante que revela la línea de base es que el 74% de los do-centes consideran que el tiempo destinado a la programación en sus IIEE es insuficiente y se-ñalan que dedican tres o más horas adicionales a su carga laboral a la semana para programar en el marco del CCI (grá-fico 5). En el caso de los docentes contratados, por 24 horas semanales

Red ACSIP

4› Tipo de Dimensiones que se incorporan en cada unidad didáctica

5› Distribución porcentual de docentes según percepción de la suficiencia del tiempo destinado para programar

“la nueva propuesta

curricular está

siendo utilizada

como insumo para

la planificación de la

acción pedagógica”

Suficiente26%

Insuficiente74%

86%75%

54%

54%50%

36%32%

21%

ComunicativaCognitiva

AfectivaSocial

EspiritualCorporal

éticaEstética

Page 29: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 27

Artículo de interés

6› Tipo de interacción en el aulao menos, prácticamen-te no existen tiempos institucionales para de-dicarlos a esta actividad. Los profesores con 30 horas semanales tienen una alta carga de dicta-do de clases, por lo que tampoco disponen de mucho tiempo para pro-gramar dentro de su ho-rario de trabajo. Solo los profesores con 40 horas disponen de un número considerable de horas fuera del aula, que al pa-recer están dedicadas, además de a la progra-mación, a actividades de coordinación y trabajo de comisiones. En este aspecto existen también algunas diferencias entre colegios que pueden re-sultar significativas.

3. En relación “al desarrollo curricular o aplicación del CCI”

a. Los contenidos que se priorizan para las sesiones son preferen temente los conceptua-les, aunque existe una alta presencia de con-tenidos procedimenta-les y en menor medida, actitudinales.

b. En las observaciones de clases, uno de los aspectos importantes considerados fue el tipo de interaccio-nes que se producen en el aula. De acuerdo con los resultados del gráfico 6, en la mayoría de las clases observadas, las interacciones estuvieron

centradas en el docente (65%). Solo en un 17% de las observaciones las in-teracciones se centraron en el estudiante, y otro 16% fueron alternadas.

c. Por otra parte, al pre-guntar a los estudiantes sobre las cosas que cam-biarían en la forma de enseñar de sus pro-fesores, señalaron la metodología (23%), el trato/relación que establecen con ellos (18%), la atención brin- dada a los alumnos (8%) y el uso de medios y recursos (8%).

d. La estrategia más usa-da para la construcción del clima en el aula se basa en la autoridad del docente. Tam- bién se em-plean estra- tegias basa- das en nor-mas consen- suadas, la co- erción y con menor inciden-cia las estrategias basadas en las tran-sacciones. Estas últimas solo prevalecen en uno de los colegios.

Línea de base de las IIEE

“uno de los aspectos

importantes

considerados fue el

tipo de interacciones

que se producen

en el aula”

Centrada en docente65%

Centrada en estudiante17%

Alternada16%

Otro2%

Page 30: Studiorum Digital 1- agosto 2012

28 /

Artículo de interés

RecomendacionesLuego de analizar algunos resultados de la línea de base se recomienda:1. Estimular y acompañar

la aplicación del CCI en los docentes, hasta lo-grar un conocimiento y manejo solvente de la propuesta.

2. Potenciar las fortalezas detectadas en las per-cepciones de los miem-bros de las comunida-des educativas: gestión participativa, buena dis-posición y respaldo de docentes para la imple-mentación del currículo, disposición de los estu-diantes a los cambios pedagógicos que impli-ca y niveles importan-tes de confianza de los padres de familia con el colegio y para la imple-mentación de la nueva propuesta; haciéndolos participar como aliados estratégicos en el éxito de la implementación del nuevo currículo.

3. Progresivamente, las IIEE podrían conformar un cuerpo docente de planta

donde la mayoría de pro-fesores tengan tiempos de dedicación de 30 a 40 horas, que permitan con-tar con horas de coordi-nación, trabajo en equi-po y planificación dentro de su horario laboral, ya que estas actividades son de gran importancia para la ejecución del CCI e irán incrementándose a medida que se generali-ce e institucionalice.

4. A través de acciones de acompañamiento y mo-nitoreo, así como del trabajo de los equipos de ciclo, grado y área, afianzar en los docentes la perspectiva ignaciana del currículo por Dimen-siones y estimular su ca-pacidad para programar, incluyendo la mayor can-tidad de Dimensiones posible.

5. Una de las principales ta-reas pendientes es lograr una buena programación de las actividades peda-gógicas, cumpliendo con los criterios de cohesión y coherencia, de tal ma-nera que los procesos de enseñanza-aprendiza-je estén adecuadamente

orientados hacia las in-tenciones del nuevo cu-rrículo y que las acciones garanticen un proceso eficaz. Se recomienda incorporar con prioridad este tema en los planes de acompañamiento pe- dagógico a través de diversas estrategias (ca-pacitación, monitoreo, revisión reflexiva de pro-gramaciones en grupos, etcétera).

6. Propiciar la programación en grupos de docentes en atención a diversas ra-zones: a) el CCI se orienta hacia una formación in-terdisciplinaria que favo-rece el conocimiento y análisis de la realidad con visión holística y multidi-mensional, que se puede lograr a través no solo de proyectos interdisci-plinarios sino también en el trabajo coordinado entre los docentes de un grado; b) el CCI exige que los docentes inclu-yan la mayor cantidad posible de Dimensiones en el trabajo formativo, una visión de equipo es capaz de enriquecer las opciones; c) de acuerdo con la información exis-tente, las experiencias de innovación educativa que conllevan cambios importantes en las prác-ticas docentes resultan más exitosas cuando las tareas de las transfor-maciones se hacen de manera compartida y participativa entre la co-munidad de docentes.

Red ACSIP

“Una de las

principales

tareas pendientes

es lograr una buena

programación

de las actividades

pedagógicas”

Page 31: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 29

Objetivos Metas Actividades Acciones Responsables / Cronograma

1. Consolidar

la gestión

del CCI

1. 1. Fortalecer las capacidades de gestión

1.1 Empoderar a los coordinadores de ciclo y área

1.1.1 Terminar de organizar la IE en función a la demanda del CCI.1.1.2 Revisar las funciones y modos de proceder de los coordinadores en función del CCI.1.1.3 Establecer el plan de acompañamiento a los coordinadores (personal/grupal), con reuniones periódicas.

1.1 Coordinador pedagógico /Todo el año

1.2 Acompañamiento a las comisiones y subcomisiones de Currículo

1.2.1 Reformular el número de comisiones y subcomisiones (según el contexto de cada colegio identificando responsables y sus funciones).1.2.2 Elaborar el Plan de trabajo por las comisiones.1.2.3 Monitorear y evaluar el Plan de trabajo.

1.2.4 Aplicar estrategias de acompañamiento y monitoreo pedagógico.

1.2.1 Coordinadores, Consejo de Dirección / Marzo

1.2.2 Coordinador de cada comisión / Abril 1.2.3 Comité de Gestión, Coordinadores de ciclo y área / Abril a diciembre1.2.4 Comité de Gestión y coordinadores de ciclo y área / Abril a diciembre

1.3 Revisar flujo de programación

1.3.1 Sistematizar y publicar los flujos de programación en la revista.

1.3.1 Comité de Gestión / Junio

1.4 Consolidar el sistema de evaluación

1.4.1 Consolidar lineamientos de evaluación, hasta el reporte en el sistema MAGIX.

1.4.1 Comité de Gestión / Marzo - Junio

2. Reuniones de Comité de Gestión y Directivo cada dos meses

2.1 Reuniones bimensuales del CG

2.1.1 Elaborar el cronograma de trabajo del Comité de Gestión 2012.2.1.2 Evaluar y tomar decisiones sobre el avance de la implementación del Plan de trabajo2.1.3 Socializar las nuevas propuestas e iniciativas de cada colegio.

2.1.1 Comité de Gestión / Junio: 6, 7 y 8 - Setiembre: 12, 13 y 14 - Noviembre: 19, 20 y 21

2.2 Consultas vía internet

2.2.1 Establecer un calendario de comunicación periódica.

2.2.1 Comité de Gestión / Una vez por semana / Todos los lunes de 3 a 4 p. m. vía Skype

3. Visitas colegiadas

3.1 Implementar las visitas colegiadas (Tacna y Lima)

3.1.1 Recoger información y elaborar un informe sobre el impacto de las visitas colegiadas.

3.1.1 Comité de Gestión / Junio: Lima - Noviembre: Tacna

4. Consolidar dimensiones e indicadores

4.1 Revisión y ajustes de Dimensiones e indicadores

4.1.1 Revisión de los indicadores de fin de ciclo. 4.1.2 Enviar a la UARM las sugerencias de cambios a realizar en los indicadores. 4.1.3 Consolidar y ver los reajustes técnicamente.4.1.4 Elaborar un informe sobre la sistematización de la revisión; se presentará al Comité de Gestión.

4.1.1 Comité de Gestión / Setiembre 4.1.2 UARM / Setiembre

4.1.3 UARM / Setiembre4.1.4 UARM / Setiembre

5. Articular el PPI al CCI

5.1 Evidenciar el PPI en los procesos pedagógicos del CCI

5.1.1 Revisar documentos sobre PPI en los procesos pedagógicos.5.1.2 Diseñar estrategias para la apropiación del PPI (círculos de estudios, foros, etcétera).5.1.3 Acompañar a los docentes en la aplicación del PPI en su práctica pedagógica.5.1.4 Compartir las buenas prácticas de aplicación del PPI.

5.1.1 UARM (foro) / Mayo: 7 - 11

5.1.2 Coordinadores pedagógicos de ciclo y área / Abril - Noviembre5.1.3 Coordinadores pedagógicos de ciclo y área / Abril - Noviembre5.1.4 Coordinadores pedagógicos de ciclo y área / Abril - Noviembre

Plan de Trabajo 2012

Comité de Gestión

Page 32: Studiorum Digital 1- agosto 2012

30 /

Objetivos Metas Actividades Acciones Responsables / Cronograma

2. Consolidar

la propuesta del CCI

y fortalecer la Red

de la ACSIP

1. Encuentro

de Homólogos

1.1 Homólogos

de ciclo (Arequipa

va a Tacna y Lima

va a Piura)

1.1.1 Elaborar el plan del Encuentro

de Homólogos de ciclo.

1.1.2 Ejecutar el plan.

1.1.3 Evaluar el encuentro.

1.1.1 Homólogos (replicar

la experiencia del 1er encuentro) /

Mayo - Agosto

1.1.2 Comité de Gestión /

Setiembre: 6 y 7

1.2 Encuentro de

los coordinadores

de área de los

cuatro colegios:

matemática y

comunicación,

ciencia, tecnología

y ambiente,

sociales y religión,

dos profesores por

cada colegio

1.2.1 Elaborar el plan de encuentro

de coordinadores.

1.2.2 Ejecutar el plan.

1.2.3 Evaluar el encuentro.

1.2.1 Octubre: 5 y 6 (vacaciones)

3. Evaluar

los logros de la gestión

y de su impacto en

el aprendizaje

1. Monitoreo

de la

implementación

del CCI

1.1 Implementar

el monitoreo y

hacer contraste

con Línea de Base

(UARM)

1.1.1 Reajustar instrumentos.

1.1.2 Aplicar los instrumentos.

1.1.3 Analizar y reportar los resultados.

1.1.1 UARM / Del 18 de junio a

mediados de julio (monitoreo)

1.1.2 UARM / Julio a noviembre

1.1.3 UARM / Julio a noviembre

2. Medición

de logros de los

aprendizajes

como impacto

del CCI

2.2 Diseñar,

implementar

y aplicar

instrumentos de

evaluación en

función de perfiles

del CCI, 2do grado

2.2.1 Diseñar instrumentos de evaluación que

permitan visualizar el logro de aprendizajes

propuestos para el 2do grado.

2.2.1 UARM con consultores externos

(UMC) / Diseño: Junio y julio /

Octubre: 7

Comité de Gestión

Page 33: Studiorum Digital 1- agosto 2012

Año 1/ Número 1/ 31

Objetivos Metas Actividades Acciones Responsables / Cronograma

4. Difundir

los productos de la

implementación

del CCI

1. Publicaciones 1.1 Publicación de

las experiencias

1.1.1 Publicar la revista ACSIP.

1.1.2 Elaborar un cronograma de entrega

de material.

1.1.3 Buscar financiamiento para la revista

en cada colegio.

1.1.4 Distribuir responsabilidades.

1.1.1 Comité de Gestión / Abril

1.1.2 Comité de Gestión / Marzo

1.1.3 y 1.1.4 Comité de Gestión / Junio

1.2 Publicación

de experiencias

sistematizadas a

través del Centro

de Recursos

1.2.1 Brindar la oportunidad a los docentes

para que publiquen sus buenas prácticas

sistematizadas.

1.2.1 Coordinadores pedagógicos,

UARM / Abril - Diciembre

2. Encuentros

pedagógicos

2.1

Implementación

de los encuentros

pedagógicos de

los colegios ACSIP

2012

2.1.1 Compartir los planes elaborados por la

Comisión de Encuentros.

2.1.1 Coordinadores pedagógicos /

Se hará a nivel interno y mediante

la plataforma Tacna, según la realidad

del colegio

3. Encuentro

nacional

3.1 Diseño y

elaboración del

encuentro nacional

2013

3.1.1 Planificar el encuentro nacional 2013. 3.1. Comité de Gestión / Noviembre

5. Garantizar

la sostenibilidaddel proyecto en

función de la gestión

de la calidad

1. Tener

los indicadores

del IPEBA

como referentes

1.1 Análisis de las

matrices del IPEBA

como herramientas

de autoevaluación

1.1.1 Incorporar progresivamente los indicadores

del IPEBA a nuestra gestión.

1.1.1 Comité de Gestión / Octubre

Plan de Trabajo 2012

Page 34: Studiorum Digital 1- agosto 2012

32 /

Artículo de interés

Revisión de la Dimensión Espiritual en Lima 16 y 17 de febrero

1ª Reunión del Comité de Gestión en Arequipa 14, 15 y 16 de marzo

2ª Reunión del Comité de Gestión en Lima 6, 7 y 8de junio

Encuentro de Homólogos 6 y 7 de setiembre

3ª Reunión del Comité de Gestión en Lima 12, 13 y 14 de setiembre

Encuentro de Coordinadores de Área en Lima 5 y 6de octubre

4ª Reunión del Comité de Gestión en Tacna 19, 20 y 21 de noviembre

Calendario 2012

Page 35: Studiorum Digital 1- agosto 2012
Page 36: Studiorum Digital 1- agosto 2012